Está en la página 1de 20
Primera Edicién de 1500 ejemplares, octubre 2007 Segunda Edici6n, octubre 2008 SECRETARIA DE Ei CION DIRECCION DEEDUCACI O Ic IGENA 1. U taal u xtinba‘alto’on k-kimeno’ob tuldakal ja‘abilo‘ob Le xfinbal ku taal u beet to’on u piixan k-kimeno'obo; ku ye'esik to‘on junp%el noj ts‘aa_dolal, bey tduno’ k-tukultiké sajakil yéetel k’a’ajsa yo'olal ba‘ax k’a'abéet k-betike'ex. Sajakil, tumeen ichil k- jiatsile’ ma’ unak u yGuchul t’aan tu yovolal kit kex tumeen oksa‘an t-tuukule’ex tumeen le ajk'ino’obo’; u mda | mina’an u xuul; to‘one’ k-ts'aatéantik k- muk’yajyéetel k-ok’ol ’ ku la‘ak’al yéetel ku tukulta‘ale’ ok’ol, muk’yaj yéetel chiichnakil, chéen ba’ale’ kex bey‘o’ k- u utaal. Le kéen k’uchuk t-otoche’ex u piixan tuldakal maaxo'ob k-yaabilmaje‘exe; ka’abéet sakjats‘e’en yanil Idakal ba'alo‘ob, tumeen w4a ma’ beyo’o le’etio‘ob kun beetik, le o’olal tuune’ma unak u yantal p’o’ (, kaajsa’an u p’o’obol waa ts’ama‘ani, tumeen waa bey beeta’anilo’k-kimeno’obe' yan u po'iko’ob. Le tiunlel | u beetik u p’datal ma’u ka’aj suut uxfinbal k-otoch le kimeno’obo. To’on kuxa’ano’one; jach k’a‘abéet u yokol t-tuukule’exe; u piixan k-kimeno’obe' jach unak k-beetik payalchi‘ob tu yoolalo‘ob yéetel k-ts‘4ak bankunsajo‘ob. 1. Cita anual con las dnimas La visita que hacen las almas de nuestros “muertos’, representa para nosotros una gran responsabilidad, la muerte se nos presenta desde dos puntos de vista. Como temor y como deber. Es temor ya que en nuestra cultura no es correcto hablar de a muerte; la muerte aunque la ion catélica nos sefiala que es el paso a la otra vida, ala del descanso eterno, preferimos suftiry lloraren esta vida. La muerte representa y se le asocia con Ilanto, dolor y desesperacién, pero que de todas maneras la esperamos, ya que en cualquier momento llegara. Cuando las almas de nuestros seres queridos llegan a nuestras casas, todos tenemos por obligacién tenerla completamente limpia, de no ser asf, el visitante (4nima) tendré que limpiarla, no debe habe ropa tendida en la soga, no debe haber ropa remojada, oa punto de ser lavada, porque si esto cocurre, nuestro visitante (4nima) la tendré que lavar. Y esto podria ocasionar que las animas no visiten mas nuestra casa. Es un deber para nosotros los “vivos” recibir como se merece el alma de nuestros seres queridos realizando ceremonias como rezos y ofrendas. 2.- Kdajik Janal Pixan U k‘linbesajil u kiinil pixano'obe; junpéel kinbesaj jach suuka‘an ichil tuldakal u kajna’alilo‘ob u lu‘umil México. Yucatane’ ku ye'espajal tu yooolal jefelads uchben ba‘aloob Idayli’u beeta’ale’, t'lelo’ ti’'yaan le anal pixano’;u k’éat u ya’ale’ u bankunsa‘aj janal tia'al pixano‘ob; le janal pixano’ junpéel Guchben ba'al ma’ xu'uluk u beeta‘ali; ldayli’ u beeta'al tu jejeldas kaajilo'ob Yucatane! Wey Yucatane’ u ts’ook u kiinil u windalil octubre’ ku kiinbesa’aj u piixan mejen paalal; tu y4ax K’inil u windalil noviembre’ u pilxan nukuch méako’ob, u tia'al ka‘ap’éel k‘inile’ ku binsa‘aj jejeldas loolo‘ob tak yo'olal u muknal wa tu kduchil muknalo’ob, yéetel ku yuchul xan palyalchiobi: Janal pixane'junp‘éel duchben ba‘al ma tu’ubsa’4kit S uchben ba‘al tu p'ataj toone’ex k-chi'ilankabilo‘ob kajlajo‘ob wey Yucatane’ : : -~kjach Guche' (kex 35 wéa 15 mil ja'abotob ma sijik Cristoe’) ku chiikpajale’ le Guchben wiiniko’obo’ ku beetik u muknalo‘ob, yéetel ku ye‘éspajale’ku tukultiko‘obe’ yan u Idak’ kuxtal kex ts'ok u kiimil maak. Kex yanchaja u maan ya‘abach ja‘abo‘ob tia‘al ka’aj yanak u tuukulil yéetel u na‘atil u tso‘olol tuldakal le duchben ba‘alo‘obo; chiikpaj ku kiinbesaj kimeno‘ob, jetebix tu yeesajilotob tuldakal u kajndalilo‘ob le lu’um ku ya'ala‘al Mesoamerica, lelo’ beytdun duchik u bin u chfikpajal ichil u tuukul yéetel u na‘at le mayaobo’ 2. Origen del “Janal Pixan” Los festejos, por el dia de los muertos significa para los mexicanos una de las tradiciones con mayor arraigo. Yucatan se distingue por sus tradiciones y costumbres como el“Janal Pixan’, que significa “ofrenda a las nimas, ciertamente el “Janal Pixan” conserva atin antiguas caracteristicas indigenas, y constituye una de ' _méasarraigadas tradiciones entre la poblacién yucateca. En el caso especifico de Yucatan, el dfa 31 de octubre es el dia dedicado a las dnimas de los nifios, el dia 1° de noviembre se dedica a las dnimas de los adultos y el dia 2 se efectua el paseo o visita al cementerio, se llevan flores y se reza junto a las tumbas. “El Janal Pixan” es considerado una tradicién de afiejas raices representativas de la cultura mestiza yucateca, Desde tiempos remotos (35 a 14 mil A.C.) El hombre ya mostraba ciertas practicas funerarias especificas y denotaba la creencia en una vida después de la muerte. Claro que habrian de transcurrir miles de afios antes de desarrollarse una estructura ideolégica politica lo suficientemente sélida como Para que ieran su aparicién mitos y rituales mortuorios en las culturas mesoamericanas, que sentarian a su vez las bases de la riquisima cosmovisién maya. Yum kin Diego de Landa yéetel yum ajtsoltsiibtaj uuchben ba‘alo‘ob Cogolludoe’ ku ya’alikotobe; tu xoko‘ob bix kajlik le Guchben mayaobo’ ka'aj tu ya’alo‘obe’ lelotoba’ mina’an u kuiuchil tu’ux ku mukik u kimeno’ob. U kimeno’obe’ ku mukiko’ob tu téankabil u yotocho'ob, chéen ba‘ale’ yéax tdanil ku paaktiko'ob yéetel ku miistiko’ob. Ku paaniko'ob junpéel jool yéetel xma maabenile’ku pekunsiko'ob le kimeno’o, yéetel u dak’ ba‘ale’ ku kapiko'ob k’eyem tu chi; tia’al beyo' u jaant le téan u jeelsikibdao; te’ tu muknalo’ ku ts‘a’abal xan u patk’abil u yumtsil, wa ajk’iin le max ku mu’ukulo, ku ts’a‘abal tu tséel wéa jayp’éel u danalte’ob; wéa juntaul ajmeen k’aase’u tuunichilo’ob u beetaj k’aas yéetel u [dak'u nu’ukulo‘ob, Le u kuitchil le najo‘ob tu'ux ku yduchul le muksajo; ku p’a‘atal tumeen u yuumilo‘ob, Le tso’ok le muksajo’ ku baak’kolojche‘eta‘a u paach, tu Kiinilo‘ob le palitsililo’ te’ kduchilo'oba’ tia'al u chiikpajal tu'ux yane’ chikla‘antalab k’atabchei Tu yo‘olal le muksaj ku beeta’aj ti’le kimenodob, tu téankabil le najo‘obo; ku p’éatale’ naats’ yanil, yéetel yoolal beyo' u bankunta‘l jejeldas ba'alo‘ob tiob, je'elbixo’ob: yich pak‘albil che'ob yéetel kibo'ob; bey ‘tduno’ duchik tak u suukta‘al u beeta’al piibil waaj, wéa_ mukbilkaax tu kiinil kimeno‘ob; tia’al bankunsbil u piixan le ldak'tsiloob kimeno: Bey tauno duchik u kéajal u k’inbesa‘aj janal pixan. Te’e najotobo' ku bankunsa'aj 4ak’saj ti’ luucho‘ob yéetel jejeldas janalo‘ob ti’le pixano’obo’; jach oksa‘an dolile'le pixano’obo ku taal u yuk’o'ob yéetel u jaanto‘ob junpiit tile ba‘alo'oboo, leti’le ku ya‘ala'aj u Kanbefentsilko'obo: Fray Diego de Landa y el historiador Cogolludo, aseguran- estudiando costumbres de la raza aborigen, que entre los mayas no existian cementerios. El entierro de sus deudos lo hacia cada habitante en el patio de su casa libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin atatid, colocaban el cadaver introduciéndole en la boca cierta cantidad de pozole llamada "k’eyem" para que pudiera alimentarse mientras reposaba; también les echaban en la sepultura algunos de sus idolos;y si era sacerdote, algunos de sus libros; y si era hechicero, sus piedras de hechizo y utensilios. Comunmente la casa donde enterraban a sus muertos la abandonaban después de enterrarlos, Hecho el entierro, colocaban una sefial para identificar la tumba. Generalmente consistia ésta en un cerco de dos metros, hecho de varillas o palos: "Koloj-che?. Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca cruz de madera que colocaban dentro. Debido a esta practica indigena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistfan en alimentos, frutas y velas, nacié la costumbre de hacer en los dias de difuntos los "pibil-wajes" o "mucbilkaax: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de platano con que obsequian, en esos luctuosos dias, a las almas de sus parientes muertos. De ahi“El "Janal-Pixan’, que quiere decir: "ofrenda a las animas’. En las casas y en los campos, se ofrendan jicaras de atole nuevo y comida dedicados a las dnimas; y creen firmemente que, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman "tomar la gracia’ 3.- Uuchben Ba'alo'ob Yucatdén U payalchi'ta'aj kimeno’obe; junp’éel ba'a ts'o'ok u jach yiuchta’al jo'op'ok u beeta’al, méan u kiiinilo‘ob le pech'téantajo' ma’ xu'uli, Idayl’ ku beeta’ale le mayaobo' Iéayli'ts'aka'an le Guchben ba’alo'oba;, chéen ba'ale' tle k'ino'oba' taak u pets'téanta'al tumen le tdunben ba'alo'ob je'elbix le ku k’aaba'tik Halloween, le je'ela' ku k'iinbesa’aj tu ts‘ook u k winéalil octubre, ku ya‘ala‘ale' u k'iinbesajil tuldakal kiliicho’ob. Chéen ba‘ale' u jaajile' u tuukul le méaxo'ob beetiko' ma’ u tia'al u payalchi‘ob ti' yumtsili, chéen u tia‘al u beetiko'ob u ki'imak-6olalil u ja’asaj-6ol ixwdayo'ob yéetel ba'aba‘alo'ob. VU tia‘al u kananta‘al ma’ u tu'ubsa‘aj le janal pixan wey t-lu'ume'ex yéetel tuldakal u peten lu'umil *“1eatano; ku yéantiko'on le mejen kajtalilo‘ob tu'ux jach ku beeta‘alo' yéetel xan le duchben ts'ibo'ob pata'an tumeen k-chi'ibalo'obo! Yéetel beeyxan le jejeldas k’éatankilo'ob ku beeta’al yo'olal maya'ob ti' le keiino'obay ku yéantiko'on u tia‘al k-kalasik k-kimene'ex tu ts'ook u Kiln u windalil octubre, u yaax yéetel u ka'ap’éel K'iinal u windalil noviembre, bey tduno' tle Kiino‘oba’ k-lik'sikbde'ex uu tia'al k-k’'amiko'ob, : yéetel tdasche'ob, payalchi' yéetel bankunsajo‘ob. aes 3. Tradicién en Yucatdn Elculto a los muertos es una préctica que se ha venido llevando a cabo desde tiempos inmemorables que trascendié y se mantiene viva después de la conquista que se llevé a cabo en nuestras tierras, La cultura maya mantiene esta valiosa tradicién que hoy en dia recibe de manera muy fuerte la influencia de otras culturas como el “Halloween” o Vispera Santa, pues se refiere a la noche del 31 de octubre, ~ispera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasfa anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido -~ligioso para celebrar en su lugar la noche de terror de las brujas y los fantasmas. Para preservar la tradicién del “Janal Pixan” una costumbre en nuestro estado y en toda la peninsula yucateca, gracias a que atin persisten en las comunidades las tradiciones y costumbres heredados por generaciones y por escritos que nos han dejado nuestros ancestros y a las diversas investigaciones que se han realizado para estudiar la cultura maya y sus tradiciones, se ha podido continuar con la costumbre de recordar a los fieles difuntos a partir del dia 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, preparandonos para recibirlos con altares, rezos y ofrendas. A) U Téasche'll Bankunsaj U bix yanil le u taasche'il le bankunsajo' ku ye'esik bix yanil le lu'umo’ U tuukulil u beeta‘al le u téasche'll le bankunsajo' u tia‘al u kiimaktal yéol pixano'ob le kéen suunako'ob yil u lu'umo'ob, Le janal pixano’junp'éel Kiinbesaj ku taasik kimak-6olal ichill4ak’tsilo'ob. U tiaal u piixan mejen paalale’ ku beeta'al tu ts‘'ok u Kini! u windall octubre, ti yéax u kifinil u windalil noviembre’ ku Klinbesa’aj ti u piixan nukuch maako'obi’ Ka'ap’éel kiiin t' noviembree' u k'iinbesajil tuldakal kimeno'ob, Te'e mejen kaajo'ob yaan wey t-lu'ume'exa\ le k'linbesajo' ku xéanchaja tak le kéen u chuk u k'lin le ku yaalal u waxakilo, u tia‘al tdun u jach ts'o'okol tuldakale' ku beeta’al u biix, lela! ku yuchul tu Kiinil 30 ti u winaalil noviembre. Le kéen taak u néats‘al le kiino'ob je'ela, tuléakal le ajkoonolo‘obo' ku liik’sikubéo'ob, ajkoonolo'ob je‘elbix:ajbeetaj waajo'ob, ajpatk ata'ob, ajkonbako'ob, kolnéalo'ob, ajkonkaaxo'ob yéetel ajkonloolo‘ob, lela’ ku yduchul tumen ku tukulta'ale' bey k'a'abéeto! Le maaya k'iinbesaja; u k’aaba’e' ti’ u taal ti’ ichilo‘ob Junp’éel u maaya xookil k’iino'obe’, u k’aaba'e’ méan- lik, lela’ ku ya’alultik u maan pixano’ob u ch'a'a u book yéetel u ki'il le bankunsajo'obo' A) Caracteristicas de los altares La forma rectangular plana de los altares tiene su raz6n de ser y reside en que de esa forma se representaba la tierra. El propésito de los altares era que las ofrendas que se le colocaban propiciarian un feliz reencuentro de las almas con su tierra. “El Janal Pixan’ es una manifestacién homogénea llena de matices familiares que se lleva a cabo el dia 31 de octubre para las almas de los nifios, el 1ro de noviembre para las almas adultas y el 2 para los fleles difuntos. Sin embargo en las comunidades del estado, esta festividad se prolonga por espacio de ocho dias mas cuando celebran “la octava’ y todo concluye el dia 30 de noviembre con el llamado “BIX" En estas fechas todos los comerciantes se preparan con tiempo, desde unos dias antes panaderos, alfareros, camiceros, agricultores, avicultores y venteros de flores alistan su venta tal y como lo exige la tradici6n. La costumbre maya se origina en ef nombre de uno de los dias del calendario maya denominado “MANIK, que significa el paso de las almas por las ofrendas para tomar su olor y sabor (gracia,) Las costumbres indican cocinar los alimentos de estas fechas bajo la tierra. Esto porque la vianda para las almas tiene que conservar su pureza y la sustancia que es la que vienen a buscar los espiritus, La razon Por la cual se cuelgan algunas: offendas en los llamados ch'uyubes alas afueeras de las casas es porque algunos almas son penosas y no quieren legar hasta los altares. UJanalil le Guchben kiinbesaja'pribil u beeta‘aj. Tumen u yo'och le pixano'obo'k'a'abéet ma' u pduts'ul u Jach Kiibokil yéetel u kil tumen lelo'oba' let Ie ku taal u ch’a'a le pixano'obo! Yan pixano'obe- Sublaktako'ob néats‘al tak yiknal u téasche'l le bankunsajo; le beetik tdune' ku jéok'sa‘aj janal ajkunsa‘an ch'uyubo'ob ch'uykiinsbil téankab. Le Katabche' ku ts'a/aba y6ok ol u téasche'll le bankunsajo’ u tia‘al u k’a'ajsa‘aj xya'axche!. Le kibo'obo’ leti tiich’k’a’atik u bel le pixano‘obo; u ldak bankunsajo’obo' jejeléas ba‘alo‘ob ku yéalultik, U mes beeta'aj ka'ach le duchben bankunsajo; ku yets'kunsa'aj jo'oluuch daksa' tee yéok‘ol le mayakche'o. Jujuntuuch tu kanttsi,u féak’ juniuucho' ku yajkunsa'aj chiiumuk, u yéalul leu beeta'aj beyo' u ye'espajal u jo'otitsil yéok’olkaab, tumen mayaobe' ku tukultiko'obe' ujo'otiits yéok olkaabe' u chiumuk lu'um. Ku tsdako'ob xan u'ukts'aap waajo'obi; dalaj tsaape' yaan ti éoxlajun wéalal waa), Ku = ajkuntiko'ob xan kanlak u chakbil bak‘el Gulum waa u bak’el Kéek’en beeta'an u xbox buutlt Le pibil waajo' ku beeta’al tia‘al u waxak kiiin, U yduchul le bankunsajje'ebix ts'o'ok k-a'aliko; je'ebix u man ja'abo'obe’ bey u bin u tu'ubsa’aj. Le ka'a ti’ ka'ak’dal ba'alo'ob ku bankunsa’alo’ u tuukulile' tia'al u ye'esa'al 6oxlajun K'ujo'ob, yéetel u bolon Kujilo‘ob dak'ab; u yaalul le doxlajun wal waajo' ku ye'esik le Goxlajun k'iino’ob ti' le tsolk'iin maayao’. < [2Sfuz de los altares recordaba el YAXCHE o érbol sagrado; as velas, el amino a seguir por las almas y las ofrendas que varian de significado. De acuerdo con los antiguos cada esquina de la mesa y una uyo significado son los cinco puntos cardinales para los ‘mayas, el quinto punto cardinal representa el eje central del universo. Se Ponian siete montones de trece -attillas cada uno y cuatro recipientes con carne de pavo o puerco guisados en relleno negro, indicando que los pibes son para el ochovario. B) UTs'aa Nu'ukulil Kilino'ob jach ta‘aytak u K'uchul u ts'ook u Kiinil le u winéalil octubreo; te'e tu k'iwikilo'ob le mejen kaajo'ob yéetel nukuch kaajo'obo! ku kéajal u ko'ono’ol jejeldas ba'alo‘ob kun k’a'abéetkunsbil t’ le Kiino'ob je'elo'oba’; u kiuchilo'ob tu'ux ku yduchul koonolo‘obo' chéen u jaats' kiibokil loolo'ob ku yuts'benta'ali’; yaan jejeldas ch'ujuko'ob’' ch'ujuko'ob beeta'an yéetel sikil, uch'ujukil puut, kOopte’ yéetel u chuukano'ob. U léak’ ba'ax yane’e xpéelon yéetel u le’ ja'as, lelo'oba' leti’ chukpesik u paakat u kiinil janal pixan. | buluk lajun ti’ ka'ak’éal, ti’ u windalil octubre’ u kiiinil u kilinbesa'aj u piixan mejen paalal, ti le k'tin je'elo'o te’e tu ktuchil le bankunsajo’ jach joppaja‘an u paakat yéetel le sen ba'alo'ob yano’o; tumen lelc bey jach sukchaja‘ani u beeta'aj yéetel bey xan u beetik u kajnaalilo'ob Yucatén, Le kibo'ob ku tuchkinta'al yOoK ol yéetel tu yiknal u téasche'il le bankunsajo, Kalabéet je'ebix: chak, K’ank‘an, ya'ax yéetel u léak’o'ob jéopbane'en u boonil. U jejeléas boonl le kido'obo' ku ydalultik u ki'imakil yoo! le meje Paalalo'obo Tu paachile' ku ts'éabal junchaach u jéejek’al jejeldas xliwo'obi, lela’ ma’ unak u p'dataj ma' u beeta’aj bey tuldakal le kiino'ob le téan u k'iinbesa'aj le kimeno'obo'o, tumen u tuukulle' le boon ya'axo! ku yaalultik kuxtal, bey tuuno' le kuxtal yéetel kiimilo' ma’ keeto’ol B) Preparativos Desde dias antes del 31 de octubre, es comiin ver en los diversos lugares ptiblicos de las comunidades mayas y en los mercados de las ciudades, una proliferacién de artculos que se deben consumir en esos dias, las flores de diversos colores y aromas inundan los pasillos de los mercados, los diversos dulces, elaborados de pepita, papaya, ciricotes, etc, y los sabrosos espelones y las hojas de pldtano ya forman parte del paisaje urbano del dia de muertos. El dia 31 de octubre destinado a las énimas de los nifios, es uno de los dias de mayor colorido en los altares, ya que estos se deben construir segtin lo dictado por la tradicion y la costumbre yucateca de la siguiente manera: Las velas que se colocan sobre el altar y al pie de este, deben de ser de colores vivos, como el rojo, el amarillo, el verde, entre otros. El significado de estos colores vivos es la alegria de los nifios. En la parte de atrés se coloca un follaje verde, que no debe faltar en ninguno de los dias en que se conmemora a los difuntos, ya que este color significa la vida, es una contradiccién, la vida y la muerte. €) Bankunsajo'ob Le bankunsajo'ob ku ts'dabal tu yo'oKol le téasche’o' leti' le: ja poom, waaj, ta'ab, yoochel mdax kimen, kib yéetel lool. Le ja’o' u sayabil kuxtal ku ya‘alale' utia‘al u luk’sik u yuk’ajil le pixano‘ob ts‘o'ok u xfinbalo'ob ya'ab yéetel xan u suuto‘ob tu'ux ku je'eskubaobo! Tu jee! tu'uxe' ku ya'alale'u tia'al u juntats'Solal pixan. Le ta'abo' ba'al jach K’a'abéet u tia'al mat u tu'tal wa u Kastal u wiinikil, kéen jéok‘ok u bin yéetel u suut tu'ux ku kajtal ‘e poomo' k’a'abéet tak Wuchilak u tia'al u p'ultaj tu'ux ku yduchul payalchi! wa tia'al tdéasche’e; u tia'al u sselik Kaak'as pixano'ob. Beyo' le ku taal xfinbalo' ma’ saajak oko ichil naji’, Méax catolicoe’ le manbilwaajo' ku yiliko'ob beey u ki | cristoe’ Ku beeta'al ya‘ab u jejeléa yéetel u ki'l, tuldakal ja'abo'ob, let’ beetike' u chiikul u xa'ak'l ka'p'éel tuukul, Le kibo’obo; u tia‘al ki'imak-6olal, yéetel u sdasile' ku julik u beel le pixano’ob tia'al u béeytal u k’uchul tu yotocho'obo. Le loolo'obo' u boonil yéetel u ki'bookile’ ku kiimakktunsik u y6ol le pixano'obo! C) Ofrendas Las ofrendas que se colocan en los altares el dia de muertos son: vaso de agua, incienso, pan, sal, retrato, velas y flores. El agua, fuente de vida y que se ofrece a las dnimas es para que mitigue su sed después de haber realizado su largo camino y para que puedan regresar a su lugar de descanso. En otras culturas se le >socia con la pureza del alma. La sal es un elemento purificador del cuerpo, se corrompa en su viaje de ida y vuelta. Elincienso, elemento que ha sido usado desde tiempos remotos para purificar el lugar que sirve para rar, en este caso para los altares, sirve para limpiar el lugar de malos espiritus y de esta manera el dnima pueda entrar a la casa sin ningtin peligro. Los catélicos ven en el cuerpo de cristo, elaborados de diversas formas y sabores, el pan que es un elemento familiar durante todo el aio, y que simboliza la mezcla de las culturas. Las velas, ademas que sirven para indicar respeto y alegria, con sus luces iluminan el camino que han de seguir las 4nimas para llegar a sus diferentes casas. Las flores son simbolos de la festividad que por sus colores, adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del Anima, la cual al marcharse se ird contenta. ve para que el cuerpo de la persona que ha fallecido no ony SS D)U Payalchi'il. Junp’éel ba'al jach k’a'abéet tia'al le Janal Pixano' leti' le payalchi'obo:; lela’ ku beetal tumen ko'olel wa xb. Lela’ ya'ab u téenele’u na‘ile' waa u yuume' ku k'ubik ti’ u paalil ka'aj u beet kéen p'datak ma'atan u paajtal u méan. Tak bejlae' ya'ab tu'uxe' jach yaabilta'ano'ob tumeen jela'ano'ob ti u jee! wiiniko'ob ku beetko'ob u payalchi'il kimen. Le payalchio’ taasa'ab tumeen espafioles u tia‘al u K’a'ajsaal ti le pixano'obo' let‘obe' kimeno'ob yéetel tia'al u yéanta'alo'ob k'uchul tu'ux k’a‘abéet, Ti' maax kuxa'ane' ku k'a'abetchajal, tumeen le maax kimeno! ma' tu je’elel ichilo‘ob, waa mix bik'in u ka'aj ojéeltik kimen. Le maax beetik le payalchi'a'Ka‘abéet jach u yojel, waa ma‘e' yaan Kine’ ku tu'ubul ba‘ax Kzayil wéa Payalchi'll k’a‘abéet u beetik, tu ts'ooke' ku sa’atal, ku xa'ak’pajal u t'éan waa u k’aay. Le payalchi yéetel u Kaayllo'obo' jach K’a'abéet, wéa yaan méax yaan ti'junpéel serafinae’ ku yutstal u yuluba’al tu yo'osal le ook’olpaax ku paaxal yéetelo, Le u nu'ukulil u paaxil kiimena’ taaytak u salatal tumeen mix maak paxik ti' le k'iino'oba’ D) Los rezos Un elemento muy importante en la celebracién o conmemoracién del dia de muertos en Yucatan lo Constituyen las rezadoras, Este oficio en el mayor de los casos es heredado de madres a hijas, y en pocos €asos, como se menciona anteriormente, de padres a hijos, tradici6n que hasta la fecha se ha venido conservando y que en sus lugares de origen les proporciona un’ “status” diferente al resto de las personas que conviven con elas. Los rezos, cargados de un gran simbolismo catélico, tienen como finalidad recordarles a los difuntos su calidad de“muerto’. Ayudarlos a llegar hasta el lugar prometido, y para los vivos nos sirve como alternativa para que la persona muerta no se quede entre nosotros 0 nunca sepa que se ha muerto. Es conveniente que la persona que se encargue de realizar los rezos sea "una profesional” en esta actividad, ya que en ocasiones las personas que se hacen cargo de estos son de la familia que en el mayor de los casos se les olvidan las plegarias 0 los cénticos y se vuelve confuso el rezo. Los rezos, rosarios y canticos son exclusivos para estas fechas, y cuando se tiene la fortuna de poseer o conocer a alguien que tenga una serafina, éstos se enriquecerdn con las notas llorosas y lastimeras, del instrumento musical en proceso de extincién por su desuso. E) uk'iinilo‘ob janal pixan Tu kiinil 31 ti u windalil octubree' ku beeta'al Janal ti u pixan mejen paalalo'ob. Leti'le kin ku yila‘al u Jach yalab u boon le temo! wéa téasche'o' tumeen le kibo'ob yéetelloolo’ob ku ts'Sabalo'o'let' le jach Jope'eno’ je'ebix chak, kan, ya'ax yéetel u jelo'obo: U chiikule' u kiimak-6olal mejen paalal Tu paachil le temo’ waa téasche'o’ k’a‘abéet u ts'Sabal u jéejeka'al u k'u'uk ya'ax che‘ob tumeen ku ya‘alale' le ya'axo' ku taasik kuxtal, lela’ junp’éel walak't'aan: kuxtal yéetel kiimil, Yetoclo'obo ya ab u boonilo‘ob yéetel u kiiboko'ob je'ebix: Xpujuk, mul x-tex xk’aanlool, San Diego, Miginia, ruda, albahaca yéetel u jeelo'ob. Ku ts'éabal wa ba'ax u tia'al u bSaxt le mejen paalalo'ob ta kuxa'anilo; je'ebix u béaxal, u nook’ ka'ach ki'ichkelem u j waa patbil waaj beeta'an inieldas oochelo'ob yéetel, ig danalo' junp’éel ba'al ma’ k’a‘abéet u p'atal ma'u ts'éabal tile temo! wéa téasche'o!T'le Kin je'elat ku chalakal junp'éeljaanal jach suuka‘an u beeta'al u xa'akbilbakel kaax yéetel k’éek’en beeyxan k'durn, : waa tséanchakbil kaax. Lela’ tumeen ku ya'alale' mejen paalale' ma’ Ka'abéet u jaantik anal Ya'ab u : : xa’akl, Jun luuch ja, waa jayp'éel yich ch'yjukpak’éal, Yaan max beetik u xe'ek'lu yich ch’ujukpak’al S kam. Najmal u ts'éabal xan mejen ch’ujuk patbilwaaj yéetel u chukwa'il waa dak’sa" = ; E) Realizacién EI dia 31 de octubre destinado a las animas de los nifios, es uno de los dias de mayor colorido en los : : altares ya que se construyen de una manera de que tanto las velas como las flores deben ser ce veriados S ¥vistosos colores. Se pueden apreciar principalmente los colores rojo, amarillo, verde, etc Su signifleade es la alegria de los nifios. Fe la parte de atrds del altar se coloca un follaje verde, que significa la b. muerte. Las flores son de variados colores y olores como xtes, xpujuc, amor seco, virginia, ramitos de ruda, albahaca, etc. Se colocan algunos elementos propios de los nitios, juguetes que ellos usaban, la ropa que mas les gustaba, los sabrosos dulces de pepita y mazapén elaborados en diversas forma y figuras, La comida, elemento importante en todos los altares Para este dia debe ser, puchero o salpimentado de pollo o gallina. Esto responde a que los nifios no deben de comer guisos que estén muy condimentados. Un vaso con agua, algunas frutas como la famosa combinacién entre mandarinas, jicama y naranja, sazonadas con limén y chile y que conocemos con el nombre de “Xe’ek” Es correcto poner en el pan dulce y de tamario pequefio, junto con el chocolate o el atole nuevo. ja, es una contradiccién: la vida y | U léak’ ba'ax ma’ k’a'abéet u tu'ubsalale'e, u yoochel le mejen paalal kimeno! yéetel waa yaan u kiliiche’ ku ts'Sabal tu y6ok‘ol junp’éel wi'ilebnook’ chuyk'abta'an yéetel ya'ab boono'ob jojopkilo‘ob. Yéax kiin ti' noviembre u Kini u beeta‘al janal ti’ nukuch pixan, Lela’ yaan u chiikul tumeen le temo! k’a'abéet junp'fit nojoch ti’ le mejen paalaio'obo’. Balaxe' yaan méaxe’ ku k’abéetchajal le tu beetaj tle yéax kino! Le loolo‘obo' Iéayli' beeyxan ti' le mejen paalalo'obo' chéen ba’ale' jach k’éak'nakil le kibo'obo! ku k'e’exel u boonil tumeen éek’tak, yane’ buts'lemak u boonil. Yaan tu'uxe' box ch’oj waa box ya'ax, waa u boonile’ chukwa', Yaan méax a'alike’ ma'a uts u ts'abal box kibi’ ba'axe’ yan xane’e’ ku ts'daik, U nook’ yéetel u nu‘ukul tu kuxa'anile' ku ts'dabal yookol junp'éel kisibche’, tak u xanab. Ku ts'Sabal xan ukul, cchukwa, sa’ yéetel ch'ujuk patbilwaaj. U yoochel le kimeno' jach k’a'abéet, beeyxan u killcho'ob yéetel ya'ax k’atab. Waa le kimen suuka’an u ts'u'uts’ tu kuxa'anilo’ ku ts'dabal chamal ti’ le teemo’ Yaanxan junp'éel Guchben tuukule' ku ts'éabal juntukub takin u tia'al “wéa yaan ba'ax ku binetik Le janal ku ts'dabal yéok‘ol le teemo' K’a‘abéet box Kol, chilmole waa u xa'ak'a'an bak‘el kaax yéetel k’éeken, ba'axe’ ya'ab u xa‘ak’ Tia'al ma’ u yu'ubik ujach péapile’ ku ts'éabal junluuch u jail baalche! wa chokojksakan beeyxan ja'tia’al ma u beeta'al k’aas t' tumeen le janalo’ ‘Algo muy importante que no debe de faltar en el altar es la fotografia de los difuntos nifios, y algunas imagenes de santos y sobre todo el mantel que se coloca debe ser bordado a mano con colores vivos. El 1° de noviembre es el dia dedicado a las personas adultas. Presenta sus caracteristicas propias, empezando por el altar, siempre se construye de mayores dimensiones que el anterior aunque bien puede ser utilizado el de nifios; las flores que se colocan son similares al de los nifios pero con mayor profusién. Las velas cambian de tono, los colores son mas serios, se ponen algunas “ATABACADAS" (que simboliza el color de la tierra), para las personas de otras latitudes se traduce como café, azul “pavo’, en ocasiones verde fuerte y hay una discusién en cuanto si es conveniente o no usar las velas de color negro; aunque depende del gusto del difunto, pero que no esta prohibido usarse. La ropa y los utensilios que usaba en sus faenas diarias se colocan sobre una silla, bien planchaditos, con todo y zapatos. Se coloca también café, chocolate 0 atole, acompafiados con pan dulce. La fotografia del difunto es muy importante, asf como, los santos y la cruz verde. Si la persona tenia la costumbre de fumar, es conveniente ponerle en el altar una cajita de cigarros, también es costumbre de Jos yucatecos poner un cerrito de monedas “Por si algo le hace falta’. Le janal ku ts'éabal y6okol le temo’ k’a'abéet box k’6ol, chilmole wéa u xa'ak'a'an bak’el kaax yéetel k’éek’en, ba‘axe' ya'ab u xa'ak: Tia‘al ma’ u yu'ubik u jach pdapile' ku ts'Sabal junluuch u ja'll bdalche! wa chokojksakan beeyxan ja' tia'al ma’ u beeta’al k’aas ti' tumeen le janalo’ Tuldakal le jaanalo'ob k-a'alika; le ku k'u'ubul ti' le pixano'obo' k’a/abéet leti' le ku yéax j6ok’sa‘al tile k’6obeno; ku ts'dabal ti’ k'at jawanlak tu yOok'sal u ch’a'aik le pixano’ob u ki'lo! Tu ka’akiiinil t’ u windalil noviembre ku ya‘alale' u tia'al tuldakal pixano‘ob le téasche' k’a'abéeto' leti' le ts'o'ok u Ka'abéetchajal ti le ka'ap'éel k’iin ts'o'ok u méano'obo’ waa ti’ mejen pixano'obi' waa le nukuch pixano'obo., F) U waxak kiinil, le janal pixano' ku beeta'al p'ibil waaj, mukbilkaax wéa mukbilxpelon, tumeen jach kiiu le Kiino'oba’. Le yaax pi'ibil waaj ku j6ok‘ol te’ pfibo' let ku ts'Sabal te’ téasche'o!, tu yéok’sal u ye'esa’ale' le pixano'obo' let’ k’a'ana‘an u janalo'ob taanil. En cuanto a la comida que debe ponerse en el altar debe ser relleno negro, chilmole o puchero bien condimentado. Se puede acompafiar para mitigar el ardor o lo picaso que pueda ser con una jicara de balché, de choco sakan, agua “para que no le haga mal’. El mantel debe ser de color blanco. Los manjares a que nos referimos, los que deben ser presentados u ofrendados al altar, deben ser los A ease primeros que salgan de la cocina, se ponen platos de barro para que el dnima pueda recoger la gracia de ey Fi 3alimentos. ce ee El dia 2 de' noviembre, dedicado a la fiesta de todos los santos, el altar que se usa en el que se ha venido eis conservando desde dias antes, no tiene especificacién alguna, el altar que se debe usar para tal fecha, sino que es permitido que sea o no usado, F) La octava 2 Alos ocho dias, o tiempo conocido como "LA OCTAVA’ se cocinaba el tan esperado y famoso Pib o Mucbilkaax, que en ciertas ocasiones puede convertirse en Mucbil xpelon o algunas combinaciones. Los primeros pibes que salen del homo o de la tierra son los que deben ser colocados en el altar para demostrar importancia y respeto a las 4nimas Le pi'bil waaj ku ts'dabal te’ téasche'o'k'a'abéet daxp’éel, wa xch'uup le mdax kimeno! tumeen doxp'éel u tuunchil u kooben, wéa xiibe' kanp'éel, tumeen kantu'uk’ yaan tu kool, beeyxan kantu'uk yaan ti y6ok'ol kab. Yan line’ ku ts'dabal ukul, chukwa' wa éak’sa‘ Ba'axe' bejlae' yalab méake' ku maniksiis ukul u yuk’ yéetel le waajo'o'ba’ G) Bix ujaajil. U jaajile' ken a'ala‘ak bix k’a'abéete, yaan maaxe! ku tukultike' jach jats'uts wa ya'ab be'al ken u ts'4a te’ tdasche'o, ku ya'alike' jach ma'alob,ts'o'okole' ku ya'alale' let le jach bix Wuchilako' let’ ku ya'alal tumen waa ku ts'abal tdunben ba'alo'obe’ ku sa‘atal u bix k'a‘abéetil Yaan Kline’ chéen je'e ba'ax taal tu na‘ate' ku ts'éabal kéen beeta‘ak u e'esaiil Janal Pixan. Beya' ku p'éatal ma' bey U Téak’ ba'al jach Ka’abéet kéen beeta‘ak téasche'e; k’a'ajake' ma' chéen waa ba'ax cha‘anilljunpéel ba‘al suuka‘an u beeta’al ti’ mejen kaajo'ob beeyxan ti’ nukuch kaajo'ob u tia‘al u k'a'ajsa'al ldak'tellovols kimeno’ob. Los pibes son colocados en el altar dependiendo del sexo a quien se halla dedicado el mismo, sise trata de una persona del sexo femenino, deben colocarse tres pibes, recordando de esta manera las tres pledras de que consta el fogén, si era hombre entonces serén cuatro los pibes rememorando los cuatro lados con que se encuentra formado la milpa, puede también asociarse con los puntos cardinsles Se acompajia tradicionalmente con café, chocolate o bien atole nuevo, pero desde hace algunos aos los refrescos embotellados son los acompafiantes insustituibles para estos manjares. G) Originalidad Generalmente cuando se habla de originalidad, inmediatamente se piensa en lo nuevo, lo creativo, sin embargo al tratarse la representacién de los altares, para los dias de muertos, la idea es totalmente diferente ya que en este caso se trata de apreciar aquello que remonta a sus origenes, a sus caracteristicas iniciales, de tal forma que cuando se hace la exposicién muchas veces lo creativo y lo elegante rompe con la tradicién. Asi pues, en los altares se deben observar las caracteristicas mas apegadas al origen de dichas practicas. También hay que tomar en cuenta que la exposicion de altares no es un espectaculo, sino una muestra de las costumbres del pueblo, en donde existe un ambiente de nostalgia y solemnidad, pues Corresponde a los dias establecidos para recordar alos familiares y amigos ya fallecidos. H) U tsoolil u kiiinilob kimeno'ob, Tu kiinil 31 ti' u windalil octubree, ku kiinbesa'aj mejen pixano’ob, u tia‘al paalal, ja'atskabk‘iine’ ku ts'dabal uk'ul, chdumuk kine’ janal. Tu ydax k' noviembre, tia'al nukuch pixano'ob. Ja'atskabk’iine’ ku ts'4abal uk'ul, choumuk kiine’ janal Tu ka’a kiiinil u windalil noviembre ku xfimbalta’al u kduchil muknal, ku bisa'al lool, yéetel ku yduchul payalchi’i tu jaal le muknalo'obo. Tu waxak Kline’ ku beeta‘al payalchi: Ku ts'éabal u pil waajil kaax wa xpéelon. Ku K’alabéetchajal sak kib waa u x6ot‘ol le p'a’ato'ob yéax k’iino'obe’ kéen u chuk u kiin u bin le pixano'obo! tu ts‘ook u dalil noviembree’ ku ka'a ts'4abal uk’ul yéetel ch’ujuk patbilwaaj, kaxa‘an ti’ mejen wiilebnook, bey tia'al bisbile’ Tu dak‘abile' ku ta'abal ya'ab x6oxot 'kib, tia‘al u sdasiltal u bel le pixano’ob tia'al u suuto'ob tu'ux k’a‘abéeto! Tu y6ok'sal u yutsilna‘ata’al le tsikba’alo'oba’ ku ts'dabal le chukbesaj t'aana! H) Descripcién de los dias. El dia 31 de octubre es el dia dedicado a las dnimas de los chicos, es decir a los nifios, en la mafiana es el desayuno y al medio dia la comida. El dia 1°, de noviembre se dedica a las 4nimas de los grandes, o sea los adultos. En la mafiana es el desayuno y al medio dfa la comida. "" dia 2 de noviembre, se efecttia el paseo o visita al cementerio, se llevan flores y se reza junto ala tumba.los ocho dias se hace el llamado, ochovario que consiste en hacer un rezo para los adultos Poniendo en la mesa los pibes de pollo o espelén, para esta ocasién se utilizan velas blancas o los restos de las utilizadas en los primeros dias. También existe la costumbre de hacer la despedida de las almas, que consiste en efectuar el rezo del 30 de noviembre, las ofrendas para ese dia son pan con chocolate yal medio dia pibes amarrados con una servilleta como para llevar, en la noche se sacan sobre las albarradas los pedacitos de vela y se prenden Para iluminar el camino de las dnimas en su retorno al mas allé. Con el propésito de aportar los conocimientos basicos de un altar se presenta el siguiente cuadro descriptivo. 4.- Uuchben tuukul tu yéok’'sal u k‘iinil kimen Le duchben tuukul tu y6ok'sal le kiimeno'oba' yan in tsikbaltik chéen wéa jayp'éeli. Yéaxile! mdax ku kfimile' ku pejkdunta’al lu'um tia’al u k’a'ajal tie lu'umil, le beetike’ lu'um ku ka'a bin. Ma‘ uts u kiinsa‘al ik'elo'ob yéetel péepeno’obi tumeen ku tukulta’ suuto'ob yéok’ol kaab beeyo'ob ik’ele’ w4a péepene’ Beeyxan kéen kfimik méake' najmal u p'o'obol u aktdanil u yotoch wéa ku ts'éabal junpéel k'atab ta‘anit Jach najmal xan u beeta‘al payalchi' ti’ mdax ku kiimil tumeen wda ma'e' u pixane’ yaan u chéen maan mina‘an u kin u je'elel, ts'o'okole’ mix bik'in kéen u yojéelt waa kimen. Ku ya'alale' le kimeno’ ku yojéel kimen tak doxp'éel k‘iin kfimik, leti' le k'iin kéen kdajsa'ak u payalchi’ Uts'ooke’, tu noojol Yucatane’ ku p'o'obol u le kimeno} yéetel u ja'ilo’ ku cha‘akal le janal kun Yoxbil tile u'ulabo'ob kun Kuuchul xiimbaltik le kimeno!. Ku tukulta'ale' yéetel lela tdan u ydanta'al u lu'ubs uKeeban le kimeno, ku yaanta'al tumeen tuldakal méax kun jaantik le janalo’ wa le uk'ulo' Lela' ku yalala'ale'“Bo'ol K’eban waa Aantaj Bo'ol Si‘ Uk’a’abéetil. Le Guchben tuukul ku kilinbesa'alé ' jach k'a‘abéet u tukul tu'ubksik u yduchben tuukul k-ch'ibale' k-p'datal ma'na'at ka: * u pixan le mejen palalo’obo' ku ka'a al tumeen le tankelem paalalo'ob yan bejlae, waa k- jach Ka'abéet u beetiko'ob xan tu y6ok’sal ma‘ u tu'ubul, 4.- Supersticiones por el dia de muertos Punto aparte merece el tema de las supersticiones en estos dias, pero de ellas solamente daremos a conocer algunas. En primer lugar, cuando la persona muere hay que bajarla al piso, para recordarle que viene de la tierra ya la tierra se dirige. No se deben matar insectos ni mariposas, ya que en ocasiones las 4nimas de los nifios regresan a sus casas en forma de estos animalitos. También es conveniente cuando la Persona muere y se le retira de la casa para llevarlo al cementerio, lavar la parte frontal de la casa o bien colocar una cruz de cal. importante sin duda es el rezo cuando la persona muere, se dice que si no se reza el espiritu del familiar quedara vagando por la casa y nunca se enterara de que ha muerto, E] muerto tiene conciencia que ya fallecié a los tres dias de que los rezos han comenzado. Y por tiltimo una de las costumbres que se llevaban a cabo en algunos pueblos del sur del estado era el lavado del cuerpo de los muertos, ceremonia que recibe el nombre de BOOL K'EBAN O AANTA BO'OL SI'IPIL, que consistia en que el cuerpo de la persona fallecida Paga sus pecados y se lavaba y; con el agua, se preparaba la comida para invitar a los asistentes al velorio. Se crefa que de esta manera se repartian sus culpas 0 pecados y la persona podria dejar este mundo limpio. Importancia, La tradicién y la costumbre de celebrar estos dias deben ser consideradas por las generaciones nuevas como parte de nuestra cultura ancestral ypor tal motivo es nuestro deber el tratar de inculcarles a nuestros hijos, alas personas jOvenes, la necesidad de seguir practicando esta tradici6n. Taano'ob ma'k’a}-éolta'ani’ Glosario de palabras no comunes

También podría gustarte