Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS

PRESENTACIÓN

El siguiente documento hace parte de las construcciones pertinentes a los procesos de


Renovación de Registro Calificado y Acreditación. Presenta los fundamentos del
programa a partir de diversos documentos históricos de la Licenciatura y demuestra el
compromiso de la Universidad Pedagógica Nacional con el país.

La Licenciatura en Artes Escénicas -LAE- de la Universidad Pedagógica Nacional, se


constituye a partir de un proyecto de investigación preliminar que permitió formular
el Programa en su primera versión hace 15 años. Hoy se renueva a partir de las
investigaciones que realizan al interior del programa los profesores y los estudiantes,
buscando permanente coherencia teórico-metodológica y en función de la pertinencia
de la disciplina de las artes escénicas en el sector educativo del país.

Si bien ya se habían fundado en el país algunos programas de formación superior en


artes, nuestro proyecto curricular se definió claramente por el concepto de
Licenciatura, es decir; nuestro objeto de estudio articulaba la relación entre las artes
escénicas y la pedagogía. Como veremos enseguida, los desafíos que supone tal
articulación, generan una disciplina emergente en el panorama nacional.

Con un claro sentido social, los desarrollos de nuestra licenciatura han generado a su
vez, transformaciones en el criterio de formación en artes. Se ha fortalecido la
educación artística como un mecanismo de inclusión y como área fundamental de la
formación de nuestros niños y jóvenes.

DENOMINACIÓN

Nuestro programa se denomina Licenciatura en Artes Escénicas.


2

Articula en un mismo objeto de estudio los procesos de las artes escénicas con la
didáctica y, la educación artística y cultural. Ello implica un campo de estudios
específico: la formación de docentes de y para las artes escénicas.

Entendido así, se procuran construir las áreas definidas, extensivamente, y todos los
contenidos al universo de la formación profesoral en las artes escénicas y la didáctica
teatral. Por otro lado, por ser una carrera relativamente nueva, pero sobre todo por
pertenecer al ámbito académico universitario en el que los modos de producción y de
transmisión del saber se basan en la investigación, este posible universo se convierte
también en parte de nuestro objeto de estudio. Enfrentamos una doble condición y es
la de formar docentes para la enseñanza del teatro y a la vez de establecer un campo
de conocimiento: la pedagogía y didáctica de las artes escénicas.

Para nuestro caso, lo que está en juego es la formación de rol docente de las artes
escénicas con un interés particular en la didáctica del teatro que articula la
construcción del campo de conocimiento de la educación artística y cultural. Se
pretende proporcionar a nuestros estudiantes, en términos de Bourdieu (1996), de
capital cultural, ciudadano, de acervo, que en este caso está orientado hacia lo
pedagógico y didáctico desde las artes escénicas y para las prácticas educativas
relacionadas con este campo disciplinar. Por ello la relación entre las diferentes áreas
se entreteje de tal forma que la producción de conocimiento desde los diferentes
espacios y sus interrelaciones hace posible la construcción de a) ámbitos de educación
con sentido y significado y b) de actores con capacidad de intervención y de acción
profesional en dichos ámbitos. Esta estrategia formativa se basa, entre otras, en el
marco de los contextos y desde la teoría de las situaciones (Brousseau, 1990).

Es muy importante señalar que nuestro programa se diferencia de aquellos que se


dedican a la formación de artistas para la escena y se compromete con los procesos
complejos que suponen la enseñanza y el aprendizaje: didáctica, epistemología,
práctica docente, investigación, interdisciplinariedad, etc.

ANTECEDENTES
3

La Licenciatura se fundó como parte del compromiso que la Universidad


Pedagógica Nacional, Educadora de Educadores, tiene con el país: formar a los
docentes de las diversas áreas del conocimiento.

Una vez que la reforma constitucional de 1991 y la formulación de la Ley General de


Educación (115) empezaron a transformar el panorama social, político y cultural del
país; cobra vigencia la idea de vincular la formación en los diversos lenguajes del arte
a las áreas que tradicionalmente hacían parte del proceso escolar.

Las investigaciones en epistemología, neurociencia y pedagogía que se desarrollaron


durante los años ochenta, fueron abriendo camino a la vigencia de las artes como
motores de desarrollo cognitivo, social y emocional de los ciudadanos. Por ello, en la
Ley General se abre la posibilidad de vincular las artes a los procesos de formación en
la escuela básica y media. Sin embargo, en nuestro país, los programas de formación
superior en artes aún eran muy jóvenes, de tal modo que la Universidad Pedagógica
Nacional, dando respuesta a una necesidad de la educación del país, impulsa los
procesos necesarios para la apertura de nuestra Licenciatura, que permitiría la
formación de docentes que los nuevos derroteros de la sociedad y el país requerían.

Como Licenciatura, éramos conscientes desde el inicio, que se requería un proceso de


construcción de pensamiento interdisciplinar que vinculara dos objetos complejos: el
arte escénico y la pedagogía, porque si bien, en el país ya había una serie de
experiencias en torno a la formación superior de artistas de teatro, apenas se iniciaba
el proceso de pensar en la necesidad formativa específica de docentes en dicha área.

La tarea era muy compleja, porque se trataba de desarrollar procesos de investigación


que permitieran crear un nuevo objeto de estudio: la formación de docentes en artes
escénicas. Es por ello que la denominación de nuestra carrera amplió el panorama del
teatro. No nos interesaba que el programa se confundiera con una escuela de teatro,
sino que se definiera claramente desde la formación de docentes para las artes
escénicas. Dicha denominación abre un abanico de posibilidades porque permite
pensar problemas cognitivos, didácticos, metodológicos, epistemológicos, etc. Que no
se limitan a los problemas del teatro como objeto de estudio, sino que ponen el énfasis
en la relación entre las artes, la educación y la historia.
4

MISIÓN

El programa forma profesionales de la Pedagogía del Arte Escénico con una visión
holística, con sentido de investigación y cuestionamiento permanente sobre su
quehacer; para que construya, alrededor de los procesos pedagógicos en los que se
involucre, proyectos de vida integrales en los que se sienta copartícipe de una cultura
y una sociedad, y en donde asuma la escuela, y por extensión cada escenario
educativo, como laboratorios de integración humana.

VISIÓN

La Visión del Programa de Licenciatura en Artes Escénicas, se construye en


concordancia con los lineamientos institucionales de la Universidad Pedagógica
Nacional, en el marco del Plan de Desarrollo Institucional: Una Universidad
Comprometida con la Formación de Maestros para una Colombia en Paz . Y que
tiene como fundamento dar prelación a la ética, la autonomía, la investigación, la
formación integral del estudiante, la pertenencia, la identidad, la participación, la
convivencia, la solidaridad y el respeto mutuo:

La Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional se


constituye como un proyecto de formación integral de docentes para las artes
escénicas que mediante la investigación y la práctica docente, fortalezcan los
procesos de desarrollo que requiera un país que trabaja conjuntamente por la
paz.

Por ello, se compromete a:

- Apoyar la construcción del Proyecto Político Pedagógico de la educación


colombiana para la Paz.

- Promover la configuración de un nuevo ciudadano dentro de nuevos campos de


acción y siguiendo los lineamientos de la Constitución, teniendo como uno de sus
propósitos primordiales la consolidación de una cultura de paz.

- Interpretar, desde su entraña filosófica, la Visión y Misión de la Universidad


Pedagógica Nacional así como las trazadas por la Facultad de Bellas Artes y, de
5

manera crítica, construir los propios marcos particulares para la consolidación de


procesos de formación abiertos, flexibles, innovadores, transdisciplinarios,
investigativos; desde la órbita particular de la pedagogía y didáctica de las artes
escénicas.

- Liderar procesos de reflexión sociedad-arte-pedagogía que permitan construir, con la


autonomía suficiente, una propia visión de la problemática particular de la nación
colombiana para así propiciar nuevos espacios de convivencia, sirviéndose de las
particularidades del arte escénico en cuanto a interacción humana, sentido lúdico,
festivo y cognoscitivo.

- Reconocerse como protagonista del quehacer educativo-artístico de la nación


colombiana para, con base en la labor mancomunada del equipo administrativo y
docente, ganar su propio espacio de liderazgo que le posibilite crear y trazar
directrices de interpretación, intervención e interrelación entre las esferas de la
pedagogía, la didáctica y las Artes Escénicas.

- Búsqueda y fortalecimiento de la idoneidad, calidad, pertinencia y coherencia en los


procesos de formación por el programa emprendidos y/o impulsados, desde los ciclos
formales (pregrados - postgrados - especializaciones) hasta los procesos particulares
de aula, líneas de investigación y extensión; igualmente, hacerse partícipe de un
espíritu de equidad que brinde oportunidades de formación en igualdad de
condiciones, sin distingos de género, etnia, creencia o ideología.

- Investigar y proponer conocimientos educativos para diferentes contextos culturales


y para diferentes campos educativos.

- Diseñar planes y proyectos a corto y mediano plazo en los cuales se consoliden


relaciones y convenios interinstitucionales con pares nacionales e internacionales.

- Generar proyectos de investigación sobre la didáctica de las artes, la educación


artística y cultural, las artes y las ciencias pedagógicas.

-Consolidar un equipo docente cualificado que tiene bajo su tutela el desarrollo


académico, formativo e investigativo del Programa.
6

- Generar espacios de intervención y asesoría para las diferentes áreas del saber al
interior de la Universidad Pedagógica y de diferentes establecimientos de carácter
educativo.

- Formular procesos de autoevaluación constante para generar nuevos niveles teóricos


y prácticos que se reviertan en el desarrollo curricular.

- Creación, puesta en escena y presentación de los productos artísticos elaborados al


interior del Programa a diversas comunidades.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas se reconocerá como un educador


en artes, con un amplio sentido de su responsabilidad social en términos de los
pedagógico, lo didáctico, lo escénico y lo investigativo. Con altos niveles de
competencia para definir problemas, proponer acciones de trasformación
educativas, trabajar en equipos de formación, liderar proyectos de investigación y
desarrollar procesos de intervención socio-cultural que incidan en las
comunidades.

PROPÓSITOS

La Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional tiene


como propósito fundamental la formación de docentes en artes escénicas, concebida
dentro del marco de una labor educativa que propenda por el enriquecimiento de la
vida escolar en todos sus niveles. El perfil de ese profesional es, ante todo, el de un
educador especializado en la construcción y deconstrucción de los signos y símbolos
de la cultura para su desnaturalización y reconfiguración en el horizonte del estar
bien, comprender la realidad y transformarla.

Se busca formar un pedagogo y didacta del arte para la educación contemporánea,


dotado de todos los mecanismos y habilidades de expresión que lo capaciten para
atender las exigencias, niveles y modalidades de la vida escolar, desde la atención y
orientación de procesos individuales hasta el montaje de obras de teatro, y acciones
escénicas que correspondan a los niveles de formación de sus estudiantes. Estas
premisas, junto con las reseñadas en el espacio de educabilidad, se encuentran
7

directamente estructuradas en la Licenciatura de Artes Escénicas. Razón por la cual se


han constituido los siguientes ambientes educativos como premisas fundamentales
para su desarrollo:

Ambiente de Formación Específica donde el cuerpo, el habla, la expresividad, el


reconocimiento, la teatralidad y demás componentes, propios de las disciplinas
escénicas, son asumidos como base de la formación profesional, a través de espacios
académicos que tienen por objeto de estudio los procesos, categorías, fundamentos,
contenidos y competencias de la teatralidad. La dimensión disciplinar exige en
permanencia estabilizar y desestabilizar atmósferas, espacios escénicos cambiantes,
estructuras dramáticas que se transforman en la mirada experta que también se
construye en simultaneidad con el enriquecimiento de los lenguajes, literales y
simbólicos. El alto nivel de construcción de confianza como atmósfera para el
aprendizaje se transforma en un contenido propio de los saberes del profesor de teatro
que se extiende en la práctica pedagógica.

Ambiente de formación humanística se aproxima, desde distintas disciplinas y


saberes realizados a lo largo del desarrollo de las civilizaciones, al devenir del ser
humano y de los diferentes contextos que le han rodeado. En el proyecto de formación
de un docente/artista las dimensiones ética, estética, humana, ambiental y
comunicativa se circunscriben en la formación de la persona, del ciudadano futuro
educador; de tal modo que se propende por el desarrollo integral (preferimos llamarlo
holístico) de la persona, ya que todo el accionar gira en torno a la interacción
estudiante-profesor/ constitución de una subjetividad y construcción del sentido sobre
el quehacer del profesor. Los aprendizajes en la ampliación del acervo social, cultural
y humano se traducen en la profundidad de los niveles de lectura de contextos e
identificación de necesidades para la definición de contenidos de enseñanza.

El Ambiente de Comunicación y Lenguaje se considera como el escenario de


encuentro con diversos campos disciplinarios, se propicia la relación abierta con el
carácter comunicativo y simbólico de la Pedagogía, la didáctica, el desarrollo de
competencias lingüísticas y de habilidades comunicativas. Mediante el análisis crítico
de dichos componentes, se señalan los aspectos que pudieran tenerse en cuenta para
perfilar un panorama que permita pensar en torno a las relaciones inherentes entre
8

arte, ética, estética, política, pedagogía y ambiente, el cual es encauzado durante la


carrera a través de los conceptos de “diálogo”, “conocimiento” y “experiencia”

Ambiente de Formación Ética: en este ambiente se privilegia el carácter ético como


acto cotidiano, como valoración de civilidad y no como precepto. Esta dimensión es
de capital importancia en tanto se propende por orientar seres autónomos,
responsables y con niveles de reflexión y crítica para transformar la sociedad desde
un espíritu de tolerancia, libertad, respeto y democracia.

En efecto, si se entiende la ética como el ámbito de cuidado, de configuración de


autonomía y de libertad, implica a su vez un acto de compromiso con la vida, los
otros, consigo mismo. En la LAE, al mejor modo de Wittgenstein, no escindimos la
formación artística de la formación ética. Recuérdese que para el citado filósofo ética
y estética fundan el mundo; las dos modalidades de experiencia conforman
determinadas formas de ver el mundo, “es nuestra mirada la que cambia al mundo
mediante la simple transformación de nuestra actitud hacia él” (en Reguera 1994;
145).

Ambiente de formación pedagógica: La formación incluye el entendimiento,


apropiación y aplicación de tendencias educativas a partir del dominio de paradigmas
epistemológicos y pedagógicos referentes a la educación artística. Pero no sólo es
importante la visión del conocimiento, también sus implicaciones en el ser que conoce
dentro de un entorno. La persona, vista en particular desde una perspectiva situada, es
constituida en un contexto social y formada en medio de un conjunto de actividades
prácticas.

COMPETENCIAS

 De la Docencia

Diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos en los diferentes ámbitos


educativos, con diferentes poblaciones, dónde las artes escénicas propicien el
desarrollo humano integral.

 De la Docencia Específica de las Artes Escénicas


9

Reconocer los fundamentos de la disciplina de las artes escénicas, formular


propuestas que innovando las categorías fundantes del teatro profesional promuevan
proyectos hacia el aprendizaje y el desarrollo de la persona a partir de los lenguajes
simbólicos de las artes, de la herencia cultural, de la construcción social y colectiva de
las formas de ser y de hacer.

 De la Subjetividad

A partir de su propia condición de sujeto complejo, desarrollar las capacidades que le


permitan reconocer la alteridad, la igualdad de las inteligencias y de derechos, el
desarrollo libre de la personalidad, la diversidad étnica, la pluriculturalidad; criterios
consignados como inalienables en nuestra constitución nacional.

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA

En tal sentido, los objetivos generales planteados para el programa de Licenciatura en


Artes Escénicas son:

General:

Formar licenciados idóneos con conocimientos específicos para la enseñanza de las


Artes Escénicas con énfasis en: Procesos de creación, Escenarios educativos y
Gestión artística y cultural.

Específicos:

1. Preparar profesionales para la enseñanza de las Artes Escénicas en la


educación Media y Media Vocacional

2. Fomentar el conocimiento, ejercicio y práctica de las Artes Escénicas en la


educación colombiana.

3. Proporcionar nuevos elementos teórico-prácticos con el fin de generar


alternativas viables de aplicación de las Artes Escénicas en distintos ambientes
y contextos socioculturales.
10

4. Propiciar un proceso formativo que conduzca hacia acciones educativas


creativas e innovadoras, desde una perspectiva holística que proporcione
elementos globalizadores de entendimiento de la realidad.

5. Proponer una concepción del sujeto como ser político e histórico relacionado
con un contexto social.

6. Articular una integración entre la formación correspondiente al área específica


y los marcos investigativos, didácticos y metodológicos de su enseñanza en
diferentes niveles escolares y diversos contextos sociales.

7. Desarrollar, desde la Licenciatura en Artes Escénicas, el espíritu contenido en


el Proyecto Político Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional, y
posibilitar su aplicación y enriquecimiento.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

La función esencial de formar educadores está basada en el principio rector


consignado en el artículo II del Reglamento Académico de la Universidad Pedagógica
Nacional, por el cual ésta es la “Entidad responsable de la formación de educadores”,
concibiendo la educación como “Un proceso de formación para el desarrollo integral
del hombre y la sociedad. En consecuencia, orientará sus actividades académicas a la
formación de profesionales de la educación con capacidad creadora, crítica e
investigativa, sólidos conocimientos en la disciplina particular del objeto de su futura
docencia; formación idónea en los fundamentos teóricos o prácticos de la formación
del educador...”

Tomando en cuenta lo anterior, debemos considerar que el Programa de Licenciatura


en Artes Escénicas se asume en el marco del Socio Constructivismo y como modelo
pedagógico alternativo, tanto en su estructura teórica como práctica, debido a la
obligatoriedad de modernizar el servicio que presta la Universidad y a la necesidad de
enriquecer desde dentro y con espíritu proactivo la labor educativa.

A diferencia de otros modelos que pretenden explicar también el desarrollo


humano, el socio constructivismo pone todo su peso a la idea de que el contacto con
los elementos de la cultura y de la historia es lo que propicia y permite el desarrollo
11

de las estructuras cognitivas del ser humano a través del intercambio social-histórico
y cultural. Se entiende así que el desarrollo es paralelo al proceso mediante el cual el
ser humano se inserta eficazmente en la cultura, mediante el intercambio conductual-
simbólico, hasta llegar a conquistar el lenguaje, herramienta por excelencia del
desarrollo y de la cultura (Bachelard, 1938; Piaget, 1973; Maturana, 1980; Bateson,
1993; von Foerster, 1991; Ausubel, 1983; Vigotsky 1984). En el caso de las
formaciones artísticas, el concepto de lenguaje se hace extensivo a estos objetos y
prácticas estéticas que tienen un funcionamiento cultural social y semiótico (Geertz,
1992) y que, por lo tanto, se constituyen igualmente como “lenguajes”.
Podemos sintetizar las características principales del socio-constructivismo en
los siguientes elementos: el agente (psicológico, pedagógico) no es pasivo respecto al
proceso de su desarrollo; es él quien, estimulado por el medio material y humano,
compone y construye su propio tejido conceptual y simbólico y desarrolla así su
propio conocimiento. El medio social, cultural, e histórico, es decir, todo el complejo
simbólico de las relaciones sociales humanas, es la condición de posibilidad, aquello
que propicia, estimula el desarrollo y aprendizaje de la persona. La herramienta
fundamental mediante la cual el ser humano se desarrolla para acceder a la cultura es
mediante los lenguajes, y claro está, principalmente pero no exclusivamente, mediante
el lenguaje verbal.
Con este Programa, se procura ofrecer y fortalecer una nueva licenciatura que provea
de métodos, técnicas y conceptos innovadores, para que los estudiantes dispongan de
elementos de juicio, en aras de replantear la labor pedagógica, su discurso
epistemológico, su función didáctica y, su espíritu vital y cotidiano.

Es por ello que la necesidad de afinar la preparación de los estudiantes al


momento de re-configurar el tránsito entre el rol de estudiante y el rol de profesor en
formación transforma el área de pedagogía y consolida la práctica pedagógica como
área transversal del programa de formación.
Esta función transversal se compadece además, con el pedido institucional de
iniciar las prácticas pedagógicas y el contacto con los diversos terrenos de ejercicio de
la profesión de docente en teatro de manera más temprana en el dispositivo de
formación, surgió la necesidad de redefinir el funcionamiento mismo de las prácticas
pedagógicas como dispositivo de formación. Es así como a partir de investigaciones
puntuales en el campo, paulatinamente fuimos llegando a la implementación del
12

modelo de formación en alternancia (Merhan, Ronveaux & Vanhulle, 2007 en


Merchán, 2013) como modelo de práctica para la licenciatura. Este modelo define el
estatuto del tipo de dispositivo propio de los programas de formación de profesores en
los que los estudiantes, como profesionales en formación se integran (en práctica) a
los espacios de aula para construir in situ su rol de docentes. Se dice en alternancia
porque el proceso de formación del estudiante se construye a través de actividades
alternadas entre el espacio universitario y el de la clase en los espacios educativos.
Paralelamente los niveles de interacción con los formadores (universitarios), los
formadores de terreno (profesores escolares) y con los alumnos (que también se
construyen como alumnos de teatro escolar) desarrollan progresivamente en los
estudiantes los niveles de asunción de responsabilidad de las funciones del profesor.
De igual manera, se intenta ampliar el campo de acción docente y estructurar
una metodología acorde con las nuevas exigencias del país, de la sociedad y de los
individuos, en común acuerdo con lo planteado en el Artículo 73 de la Ley General de
la Educación: “La existencia de los proyectos institucionales debe responder a
situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local y regional, ser
concreto, factible y evaluable”. Aquí, es obvia la relación con la razón de ser y existir
de la Universidad Pedagógica Nacional, ya que ésta al "interpretar los profundos
cambios del entorno, responde con propuestas e innovaciones al desarrollo y
transformación de la nación"
La Licenciatura en Artes Escénicas pretende proyectarse como modelo
pedagógico innovador, basado en los siguientes ejes: Disciplinar Pedagógico,
Disciplinar Específico, Investigación e Interdisciplinar.
El propósito de estos ejes es, generar ajustes curriculares articulados en cuatro
ámbitos transversales que no sólo permiten organizar líneas de currículo, sino que
posibilitan estructurar los espacios académicos comunes de las tres licenciaturas de la
Facultad de Bellas Artes (Artes Visuales, Música y Artes Escénicas), y unificar
núcleos integradores de problemas. Con ello pasamos de un modelo pedagógico
disgregado hacia un modelo investigativo e interdisciplinar.

Los 4 ejes articuladores son: Pedagógico, disciplinar específico, investigativo e


interdisciplinar. El eje pedagógico dejó de ser un apéndice de las clases de arte y se
convirtió en el eje de la formación, en coherencia con la misión de la universidad. El
eje disciplinar dejó de concentrar sus devenires en la formación técnica del arte y pasó
13

a convertirse en espacios académicos pensados desde la profesión docente de las


artes. El eje investigativo se concretó en espacios académicos en todas las carreras
desde segundo semestre hasta décimo, con la idea de formar maestros investigadores,
y el eje interdisciplinar, pretendió poner en sintonía los diferentes desarrollos teórico-
metodológicos de los lenguajes del arte y lo artístico, con miras a los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Estos logros colectivos permitieron formular espacios de integración curricular en el


ciclo de fundamentación de las tres licenciaturas, e ir definiendo protocolos para el
ciclo de profundización.

PERFIL OCUPACIONAL DEL EGRESADO

El programa está orientado para la educación formal –en su nivel de escolaridad


básica y media-, pero tiene como perspectiva la posibilidad de ser contextualizado en
escenarios educativos no formales e informales; con cualidades específicas de
contenido, proyectando formas innovadoras de entender la pedagogía y dialogar desde
los saberes propios de las artes escénicas con los otros campos disciplinares y de
desarrollo del sujeto.

- Integración entre la habilidad creativa del maestro, su personalidad y su quehacer


pedagógico.

- Interpretación crítica de la realidad y compromiso con la transformación de la


misma.

- Incentivación del desarrollo psicoafectivo y cognoscitivo.

- Apropiación e innovación de modelos pedagógicos en diversos contextos


educativos.

- Capacidad de investigación educativa desde la pedagogía y didáctica del arte


escénico.

- Gestión e integración de actividades escolares curriculares y extracurriculares.


14

- Desarrollo de actividades pedagógicas en Artes Escénicas en instituciones


educativas formales, informales y no formales.

- Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza y la capacitación de las artes


escénicas en distintas comunidades.

- Gestión para el desarrollo de proyectos e iniciativas en su campo de acción.

- Diseño e innovación curricular.

- Concepción y organización de eventos escolares.

- Organización y promoción de eventos artísticos y culturales

PLAN DE ESTUDIOS

La licenciatura define el plan de estudios desde dos ciclos: fundamentación y


profundización. Vemos un total de 153 créditos repartidos de la siguiente forma: área
disciplinar cuenta con 72 créditos que son el 47,06% del programa, mientras el
componente pedagógico y didáctico cuenta con 30 créditos con el 19,61%. El
componente investigativo cuenta con el 13,07%, el interdisciplinar con el 15,3% y el
comunicativo con el 5,23%; los cuales están distribuidos equitativamente desde
primero a décimo semestre.

En cuanto a la estructura del Plan de Estudios se optó por la modalidad del Currículo
Integrado: En cada período académico los estudiantes cursan la totalidad de los
procesos diseñados, los cuales, en su desarrollo, se interrelacionan orgánicamente.
Esta interdisciplinariedad se hace efectiva tanto en los temas objeto de estudio y las
prácticas como en lo referente al equipo de profesores; y es la que permite la
búsqueda de los principios esenciales del oficio.

En concordancia con el artículo 8 del decreto 272 de 1998, el plan de estudios cubre
cinco años, divididos en diez semestres, en modalidad presencial diurna. Esta
periodización obedece a la idea de que el estudiante participe durante su carrera en
diferentes ciclos y momentos, cada uno de ellos está diseñado para incentivar su
transformación profesional, ciudadana, ética y estética. Estos ciclos constituyen la
articulación de las dimensiones disciplinar teatral (estilos y corrientes dramáticas,
15

culturales y expresivas) y la educación artística y cultural (historia, enfoques y


discursos). Articula los discursos de la pedagogía con los aportes de la didáctica de las
artes escénicas y los avances hacia el aprendizaje en los escenarios educativos
diferenciados en la práctica pedagógica.

Con miras a la integralidad de la formación, nuestro plan de estudios se articula en


cuatro ejes transversales que agrupan las diferentes dimensiones de las áreas
privilegiando unos sobre otros según el nivel de formación y área específica:

Eje Disciplinar: que corresponde a todos los espacios académicos directamente


relacionados con la disciplina de las artes escénicas. El mayor número de créditos está
en el Ciclo de Fundamentación, en las áreas denominadas como Núcleos integradores
de problemas (NIP’s, con 49 créditos). Los enfoques del área definen objetos de
estudio orientados por preguntas problémicas que cohesionan los desarrollos de los
colectivos de aula como dinamizadores de las construcciones y procesos propios del
arte. Dichos objetos de estudio de la teatralidad, como sabemos, están en una
profunda relación con los procesos sociales, económicos, políticos, estéticos, etc., de
tal modo que es necesario reconocerlos como dinámicos.

En el Ciclo de Profundización, en los seminarios de práctica pedagógica, el enfoque


didáctico re-configura los contenidos propios de la experticia en los que fuere la
construcción del cuerpo escénico, de las poéticas de la actuación desde la definición y
re-organización de la situación de representación como situación didáctica en la
escuela.

Eje Pedagógico y didáctico: agrupa semestre a semestre todos los contenidos


fundamentales de la educación artística y cultural, la didáctica y la práctica docente.
En el Ciclo de Fundamentación se priorizan los discursos actuales de la pedagogía y
se transforman a partir de quinto semestre en las nociones didácticas desde la teoría
de la acción didáctica conjunta (TADC), para iniciar las aproximaciones al espacio de
la docencia, desde los protocolos de observación orientada en los distintos escenarios
educativos. La formalización y sistematización de las observaciones, las decisiones
con los profesores observados y el acompañamiento de los formadores de terreno y de
la universidad, amplían el espectro de las percepciones, definiendo las dimensiones en
construcción del rol de docentes: ética, estética, didáctica, cultural.
16

Eje Interdisciplinar: corresponde a todos los espacios académicos cuyos objetos de


estudio permiten complementar la lectura y comprensión de los objetos y saberes
propios del arte, a la vez que generar apertura hacia otras disciplinas. Como espacio
interdisciplinar por excelencia tenemos los espacios interludios. Definidos como
espacios modulares tipo A, B y C están definidos según las temáticas o momentos de
los programas como de facultad o de programa. Además, implementan la
participación de estudiantes de II semestre a VI indistintamente. Hacen parte de este
eje los primeros semestres de pedagogía y el área de discursos del arte y lo artístico,
que se desarrollan de manera conjunta con los otros dos programas de la facultad
(licenciatura en música y licenciatura en artes visuales). Siguiendo a Morin el objetivo
primero de estos ejercicios conjuntos está orientado a diversificar la mirada sobre los
objetos desde su entrada en los espacios de formación. La diversidad de enfoques
según el formador y los intereses de los estudiantes ponen en el centro del debate y las
discusiones de clase la complejidad de las realidades.

Eje Investigativo: a partir de primeros esfuerzos aislados el programa viene logrando


estabilizar la cultura de los semilleros de investigación en espacios de aula y en
proyectos fuera de ella. Esta realidad concuerda con el eje 1 de articulación y
reposicionamiento de compromisos misionales: docencia, investigación y proyección
social del PDI (cap.4. p.117). Se trata de una propuesta curricular que, desde primero
hasta décimo semestre, reconoce espacios académicos para construir la dimensión
investigativa de los docentes en formación. Los enfoques y formas propias de la
investigación vienen saturando (en el sentido químico) los ambientes de formación.
Es decir, la investigación no le compete solamente al área de su nombre, sino que está
definida como parte de los procesos de aula en cada una de las áreas.

Con base en estos cuatro ejes, el programa está dividido en dos grandes ciclos. Ciclo
de Fundamentación, que está planteado de primero a sexto semestre y que tiene
como objetivo proporcionar las bases fundamentales de nuestros objetos de estudio.
En este ciclo se privilegia la construcción de conocimiento disciplinar. Y, Ciclo de
Profundización: que permite a los estudiantes escoger entre tres énfasis distintos,
según las decisiones que cada uno tome en relación con su proyecto de vida. Este
ciclo va de séptimo a décimo semestre y pretende que el estudiante integre su
proyecto de grado, con el proyecto de práctica docente y con el énfasis que haya
elegido. En este ciclo se priorizan los espacios de práctica pedagógica, con seminarios
17

permanentes en didáctica de las disciplinas y socializaciones sobre los hallazgos que


los procesos de investigación formal y formativa aporta a la construcción del rol
docente.

- Énfasis Procesos de Creación: pretende dar continuidad a los objetos


de estudio del área disciplinar poniéndolo en contacto con proyectos
educativos.

- Énfasis de Escenarios Educativos: definido como un espacio para la


investigación que aporte a los problemas de la práctica pedagógica.
Con productos específicos capitaliza experiencias, investigaciones y el
devenir de la formación.

- Énfasis de Gestión: abre las posibilidades para que nuestro egresado


pueda desarrollar competencias de gestión cultural-artística y proyectos
educativos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Nuestra Licenciatura se articula a las líneas de investigación diseñadas para toda la


facultad y que se integran a las de la universidad en general:

 Pedagogía y Didáctica de las Artes

 Estética, Artes y Epistemologías

 Culturas y Sociedad

 Arte; Educación y Poblaciones

 Formación de Docentes en Artes

NECESIDAD SOCIAL DEL PROGRAMA

Cómo se señaló anteriormente, nuestro programa se funda con la idea de llenar el


vacío que se abrió con la reforma a la ley general de educación que ratificaba los
acuerdos de la reforma constitucional de 1991. Y que definía la necesidad de vincular
las artes a las demás áreas del currículo en la educación básica y media.

Si bien ya se habían fundado algunos programas de educación superior en teatro, es


claro que el concepto de docentes en artes escénicas era inédito, de ese modo, nuestro
18

programa da respuesta a esa necesidad, y en estos años de trabajo, en los cuales ya se


han graduado más de 15 cohortes, hemos estado generando todos los ajustes
curriculares, procesos de investigación y desarrollo administrativo, que nos permita
seguir dando respuesta a dicha necesidad fundante.

Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o


profesión en el ámbito local, nacional en internacional y su incidencia en el
programa

La licenciatura en Artes Escénicas como programa pionero en la formación de


docentes de artes escénicas es un referente a nivel nacional y regional. Su desarrollo
interno ha permitido paulatinamente consolidar una línea de pensamiento que
empieza a ser visible en el diálogo académico a nivel nacional con programas
similares de universidades como la Universidad de Antioquia y Bellas Artes de Cali.
En relación al intercambio de conocimiento, es interlocutor de procesos de reflexión
en torno a la Educación Artística y los aportes del teatro en las etapas del desarrollo
de persona con Escuelas normales superiores con enfoque de formación artística,
Secretarias de Cultura de localidades del Distrito Capital como Bosa y Engativá. A
nivel regional ha sido aliado estratégico para el desarrollo de proyectos de apoyo en la
formación y circulación artística en Boyacá y Antioquia.

La licenciatura es partícipe de proyectos a nivel regional y local en convenios con


Secretarias de Cultura, Alcaldías y Ministerio de Cultura, desarrollados desde la
facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.

También podría gustarte