Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE MERCADO QUEBEC - CANADÁ

INFORMACIÓN GENERAL

Canadá, ubicada en el extremo norte de América del Norte, tiene una población de
35,5 millones. Se extiende desde el océano Atlántico al este, el océano Pacífico al oeste, y
hacia el norte hasta el océano Ártico. Comparte frontera con los Estados Unidos al sur, y al
noroeste Alaska. Es el segundo país más extenso del mundo con 9,9 millones de km2
después de Rusia, y también el más septentrional. Ocupa cerca de la mitad del territorio de
América del Norte. Es una nación bilingüe, con el inglés y el francés como lenguas
oficiales en el ámbito federal. Canadá es una nación industrial y tecnológicamente
avanzada, ampliamente autosuficiente en energía gracias a sus extensos depósitos de
combustibles fósiles y a la amplia generación de energía nuclear e hidroeléctrica. Posee una
economía diversificada que la hace independiente por sus grandes yacimientos y
abundantes recursos naturales, mientras que su cercanía y asociatividad con Estados Unidos
y México, benefician enormemente a su comercio exterior. A 2014, la población de Canadá
tuvo una edad media de 40,2 años. Aproximadamente, el 20% de la población de Canadá es
de origen extranjero y alrededor de los dos tercios de los nacidos en el extranjero viven en
tres áreas metropolitanas, las más grandes de Canadá (Toronto, Montreal y Vancouver).
Canadá tiene la tasa de inmigración más alta de cualquier economía importante, esta
explica más del 50% del aumento de la población de Canadá y será responsable de todo el
crecimiento de la mano de obra en el futuro. Como las tasas de natalidad están en declive,
se espera que en el 2020 el 18,1% de la población tenga una edad superior a los 65 años. En
2013, la esperanza de vida de los hombres fue de 79,8 y de las mujeres 84 años.

SOCIODEMOGRAFIA DE QUEBEC

La tasa de natalidad en Quebec fue de 11.3 nacimientos por cada 1000 personas en
2008, la edad promedio de la población en Quebec es de 40 años, debido a la falta de
juventud para OREX Montreal 4 sostener a la población de edad avanzada, Quebec tiene
fuertes políticos de apoyo a la inmigración. Esta región se caracteriza por tener las puertas
abiertas a trabajadores inmigrantes y debido a esto se presenta como una sociedad
multicultural en donde el mercado para productos étnicos crece día a día. Tan solo en el
2008 inmigraron (permanentemente) cerca de 45,000 personas a la provincia de Quebec, en
el periodo del 2004 al 2008 inmigraron 222, 704 personas a dicha provincia, de las cuales 5
456 son de origen mexicano ubicando a México en el lugar número 10 dentro de los países
de proveniencia, el país ubicado en lugar número 1 es Argelia, de donde provienen 18,452
inmigrantes, este país es seguido por Francia quien proveyó a Quebec con 17,503
inmigrantes en este periodo (Inmigración Quebec, 2009)

El salario mínimo en Quebec es de $9.00CAD por hora de trabajo, por lo regular un


trabajador a tiempo completo trabaja 40 horas en una semana y recibe después de pagar
impuestos $600.00CAD en una quincena, esto siendo el salario más bajo. El ingreso
promedio anual de una familia fue de $59,124 CAD en 2006, mientras el gasto promedio de
una familia en ese mismo año fue de $56,559CAD.

Índice de Precios al Consumidor mensual desestacionalizada

En una base mensual ajustada por estacionalidad , el IPC aumentó un 0,7% en enero, tras
un incremento del 0,4% en diciembre.

La evolución de los precios en Canadá

A medida que el año 2017 marca el 150 º aniversario de la Confederación, que


hacemos un flashback en un aspecto de los movimientos de precios en Canadá.

La electricidad ha mantenido aproximadamente el mismo peso en la canasta durante los


últimos 30 años. Desde la actualización de la canasta en el año 1986, el peso de la
electricidad en la canasta fue de entre 1,93% y 2,77% del IPC general, con un promedio de
2,43%.

Desde el año del centenario de Canadá en 1967, la mayor caída de un año a otro precio de
la electricidad ( -1 2,9%) se produjo en diciembre de 2002 y se debió, en parte, una rebaja
en Ontario que entró en vigor este mes. El mayor incremento de un año a otro ha sido el de
un 19,2% en marzo de 1977. A partir de 1967, sobre una base media anual, el índice de
precios de la electricidad se incrementó en 979,3 %.

COMERCIO AL POR MAYOR

ventas al por mayor totalizaron $ el 57,3 mil millones en diciembre, hasta el 0,7%,
un tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas aumentaron en seis de los siete
subsectores, lo que representó el 82% de las ventas al por mayor totales. El subsector de
maquinaria, equipos y suministros y materiales y los materiales de construcción que más
han contribuido al aumento.

En términos de volumen, las ventas al por mayor aumentaron un 0,9%.


PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La consolidación de embarques en la región de Quebec es común en la distribución,


la cual se basa esencialmente en la entrega del productor/exportador al importador/agente y
de éste al mayorista/mercado industrial y finalmente al detallista.

RUTA DE EXPORTACION

ACCESO MARÍTIMO

Canadá cuenta con más de 200 puertos y sub puertos distribuidos a lo largo de sus costas; la
mayoría están dotados con una infraestructura especializada en el manejo de diferentes
tipos de mercancías. El Río San Lorenzo, que conecta al Océano Atlántico con los
numerosos mercados al interior del Canadá, es el más importante debido a la navegación de
embarcaciones con origen en los puertos marítimos de Montreal, Toronto y Thunder Bay.
Los servicios regulares de transporte marítimo desde Colombia se centralizan
principalmente en los puertos del este: Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Quebec) y
Toronto (Ontario); y el puerto del oeste, Vancouver (Columbia Británica). Los
exportadores colombianos cuentan con diversas posibilidades para el transporte marítimo a
Canadá; para Vancouver se presenta una adecuada oferta de servicios de transporte regular
principalmente desde Buenaventura y Cartagena. Por el Oeste, Vancouver es el principal
punto de entrada en servicios directos y desde allí se puede reexpedir a otros puertos o
ciudades de Canadá. También a través de transbordos en puertos estadounidenses como
New York o Port-Elizabeth, o del Caribe como Kingston, Caucedo, Freeport, entre otros;
logran opciones para ingresar al mercado. Es importante tener en cuenta los tiempos de
tránsito que las diferentes alternativas presentan.
MEDIDAS NO ARANCELARIAS

La ley de Aduanas de Canadá regula los procedimientos para importaciones de


Canadá, el cual corresponde a un modelo de liberalización de comercio internacional, por
lo cual, la mayoría de los productos importados no requieren licencias. Los ajustes de las
políticas y prácticas comerciales que ha efectuado Canadá confirman que su régimen
comercial es uno de los más transparentes del mundo, a pesar de los obstáculos impuestos a
la importación en unos pocos sectores. Estos son básicamente las industrias del trigo, la
cebada, las carnes de bovino y los quesos. La regulación en el sector textil depende del país
de origen del producto. Por ejemplo, se aplica un arancel de 18% para China, Corea, Italia y
entre otros. El Export and ImportsPermitsAct incluye una lista de control de importaciones
en la que se especifican todas las mercancías cuya importación en Canadá está prohibida o
sujeta a contingentes. Las solicitudes de licencia de importación deben ir acompañadas de
factura proforma. Las autoridades aduaneras pueden exigir más documentos. El período de
validez de una licencia es de 30 días. Las solicitudes de licencia se pueden tramitar a través
de un agente de aduanas o bien en una de las oficinas del Export and Imports Bureau
(EICB). En el caso del uso de plaguicidas y pesticidas en productos alimenticios, el límite
máximo de residuos (LMR) para los compuestos químicos contemplados en estas
situaciones está establecido por defecto en 0,1 ppm (partes por millón). Además, los
productos y servicios que se exporten a Canadá deben cumplir con los estándares sujetos
por El Consejo Canadiense de Estándares (SCC), para mantener una ventaja competitiva en
la oferta que se de en el país. Cabe mencionar que el SCC también colabora con los países
en desarrollo en la elaboración de su propio sistema de estandarización y a cumplir con los
requerimientos adoptados en los acuerdos internacionales comerciales.
TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR

Tradicionalmente, las mujeres son las más dispuestas a comprar todo tipo de prenda,
mientras que los hombres están más orientados hacia lo casual y la ropa deportiva.

Una tendencia que se está observando en Canadá, es el uso de ropa deportiva para la vida
cotidiana. El Banco de desarrollo de negocio de Canadá, ha observado esta tendencia en los
consumidores canadienses, indicando eso, las “ventas de ropa deportiva continúan
levantándose mientras que algunos colocan tradicionalmente a la actividad principal del
deporte, por otra parte, más personas utilizan ropa para realizar deporte inspiradas para las
actividades no deportivas”.

Algunos minoristas y productores han concentrado sus esfuerzos en el segmento de los


jóvenes debido a su tendencia a invertir más tiempo y dinero en este tipo de ropa, lo que
permite ofrecerles diseños acordes con su edad. La ropa para equipos deportivos con telas
que ofrezcan tratamientos microbianos y anti olor, regulación de la temperatura, protección
UV y administración de la humedad, representan una buena oportunidad. En el diseño hay
que tener en cuenta las tendencias internacionales de moda para cada una de las diferentes
temporadas.

CULTURA DE NEGOCIOS

El empresario peruano que desea incursionar en el mercado canadiense debe pensar


en una estrategia de mediano y largo plazo pues este es un mercado exigente. Exportar a
Canadá implica destinar esfuerzos humanos, económicos y tecnológicos para tener éxito.
Dentro de los aspectos que hay que tomar en cuenta están los siguientes:

 El empresario canadiense es un empresario conservador y por lo tanto los periodos de


toma de decisiones son más prolongados que lo normal.

 El empresario canadiense, descarta negocios que implican tomar altos riesgos


comerciales. Esto significa, entre otras cosas, que no paga por adelantado por nada.

 Es muy importante conocer bien el mercado y sus segmentos y además hay que conocer a
la competencia y entender los canales de distribución.
 El canadiense espera obtener los mismos precios por volúmenes grandes que por
volúmenes pequeños. Al inicio de las transacciones, muchas veces esperan que el vendedor
absorba las diferencias en costos logísticos, como una especie de inversión.

 La puntualidad y la formalidad son elementos de suma importancia que, de no


satisfacerse, pueden hacer fracasar el proyecto de exportación. El presentar excusas o
problemas en vez de soluciones, son formas de destruir cualquier relación comercial con un
país en donde se fomenta una cultura de negocios proactiva y la confianza entre las partes.

 La clave del éxito en un proyecto de exportación es hacer una planeación minuciosa que
toque aspectos como estudios de mercado, logística y tráfico internacional, aspectos de
financiamiento, planes de promoción y publicidad, negociación y ventas, y consideraciones
de representación y presencia física en el mercado meta

OPORTUNIDADES DE COMERCIO

Canadá, por sus características, es un mercado que ofrece amplias oportunidades


para los exportadores internacionales. Sin embargo, como en la mayoría de mercados
desarrollados, existe una amplia competencia que obliga a los exportadores a ofrecer
productos innovadores o con un alto valor agregado en términos de diseño, calidad, precio,
servicio postventa, etc. Canadá es clasificado como el quinto país importador más grande
del mundo y se encuentra entre los países con mayores importaciones per cápita, superando
en aproximadamente dos veces la importación per cápita de Estados Unidos. Su alto
ingreso per cápita, US$ 38.040 en 2009, explica que haya una alta demanda de bienes y
servicios, ya sean nacionales o importados. A pesar de que Canadá es un país rico en
recursos minerales y agrícolas, existen importantes oportunidades en sectores de bienes de
consumo terminados, entre las que Proexport ha identificado los sectores de aceites y
grasas, alimentos de mar, alimentos conservados, alimentos procesados, azúcar, bebidas no
alcohólicas, cacao, cigarrillos, confitería, flores, frutas frescas, proteínas concentradas,
productos de panadería y vegetales frescos. Se identifican también oportunidades en
manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para freno,
plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos,
mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos. Para el sector textil-confección se
identifican oportunidades en hilados (entorchado) y fibras sintéticas, así como en trajes para
hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero.

Es importante mencionar que el creciente interés por el medio ambiente, la salud y el


ahorro del tiempo es una constante en la demanda canadiense. Así, tanto los bienes
respetuosos del medio ambiente como los productos que agilizan algunas tareas son vistos
favorablemente. Por ejemplo, productos de limpieza que sean amigables con el medio
ambiente y agilicen las labores domésticas, o alimentos saludables que sean fáciles y
rápidos de preparar, entre otros.

También podría gustarte