Está en la página 1de 32

WWW.CELACMA.

COM
Alimentación
Complementaria
SESIÓN2

Dra. Claudia C. Sánchez


Pediatra-Consejera y Cpacitadora de Lactancia Materna
Director General CELACMA
SESIÓN2 OBJETIVOS

Al concluir esta sesión, los participantes serán capaces de:

1. Elaborar una lista de los alimentos locales que pueden ayudar a


llenar la brecha de energía.
2. Explicar las razones para recomendar el uso de
alimentos de consistencia espesa.
3. Describir las maneras de enriquecer los alimentos.
4. Hacer una lista de alimentos locales que puedan llenar las bre-
chas
de hierro y de vitamina A
5. Explicar la importancia de alimentos de origen animal
6. Explicar la importancia de las legumbres
7. Explicar el uso de alimentos complementarios procesados
8.Explicar las necesidades de líquidos del niño pequeño
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A

-Cubrir la brecha de energía


-Preparar la papilla con poca agua
-Reemplazar algo (o todo) del agua que se
empleó para cocinar, con leche materna recién
extraída. En caso contario usar crema
de leche o formula
-Las grasas y aceites son fuentes concentradas
de energía (media cucharada)
-El azúcar también es rica en energía y puede ser
añadida a los alimentos en pequeñas cantidades
-Las harinas derivadas del maiz o trigo
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A

Alimentos de origen animal


Carne de res, pescado, viscera (higado)
Huevo

Legumbres, nueces y semillas


Las legumbres, como ser frijoles, guisantes y
lentejas, como también las nueces y semillas.

Harinas enriquecidas, pueden ayudar


Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
La cantidad de hierro que un niño absorbe de los
alimentos, depende de:
1. La cantidad de hierro de los alimentos
2. El tipo de hierro (el hierro de la carne y del pesca-
do es mejor absorbido que el hierro de los vegetales
y huevo)
3. El tipo de otros alimentos que se encuentran en la
misma comida (algunos incrementan la absorción de
hierro, mientras otros la reducen)
4. Si el niño tiene anemia (si está anémico absorbe
más hierro).
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
La absorción del hierro es disminuida por:
1.Té y café
2. Alimentos con alto contenido de fibra, como el
salvado.
3. Alimentos ricos en calcio
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
El comer estos alimentos, en la misma comida,
incrementa la cantidad de hierro absorbido del
huevo, vegetales, cereales, leguminosas secas y
semillas:

1. Alimentos ricos en vitamina C, como el tomate,


brócoli, mango, piña, papaya, naranja, limón y otras
frutas cítricas

2.Pequeñas cantidades de carne u órganos de
animales, pájaros, pescados y camarones.
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
Las hojas de color verde oscuro y los vegetales
y frutas de color amarillo, son buenos alimentos
para llenar esta brecha. Otras fuentes de
vitamina A:

• Órganos de animales (hígado)
• Leche y sus derivados, como la mantequilla,
queso y yogur
• Yema de huevo
• Margarina, leche entera y otros alimentos
fortificados con vitamina A.
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
Necesidades de líquidos del niño pequeño

El bebé que es alimentado con lactancia materna


exclusiva, recibe todo el líquido que necesita de la
leche materna y no requiere agua adicional.
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A

Se deben ofrecer líquidos cuando el niño parece


estar sediento. Si el niño tiene diarrea o fiebre,
debe recibir líquidos adicionales.

Si la madre decide dar alguna bebida esta no


debe reemplazar los alimentos ni la lactancia
materna.
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A

Recuerde que los niños que no están recibiendo


leche materna requieren una atención y
recomendaciones especiales.

Un niño que no recibe lactancia materna y tiene


6-24 meses de edad, necesita aproximadamente
2-3 vasos de agua por día, en un clima caluroso
Brecha de Energía, Hierro y Vitamina A
Alimentación
Complementaria
SESIÓN3
OBJETIVOS

Al concluir esta sesión, los participantes serán


capaces de:
1. Explicar la importancia de utilizar una variedad de
alimentos
2. Describir la frecuencia de los alimentos
complementarios
3. Describir la cantidad de los alimentos
complementarios a ser ofrecidos
4. Elaborar una lista de recomendaciones para la
alimentación del niño que no es amamantado
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA

Existen tres momentos cruciales en el contacto del


niño con el alimento:

Primera experiencia: depende de lo que come la


madre durante el embarazo
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA

Existen tres momentos cruciales en el contacto del


niño con el alimento:

Segunda experiencia: el consumo de frutas y


vegetales por las madres, transmite estos sabores a
la leche materna, el lactante al tomarla hace el
aprendizaje y el reconocimiento posterior de estos
sabores.
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA

Existen tres momentos cruciales en el contacto del niño


con el alimento:

La Tercera experiencia, surge cuando se comienza


la introducción de alimentos sólidos al niño, donde se
demuestra su apetencia por sabores conocidos y la
necesidad de repetir diariamente la exposición a
alimentos nuevos.
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA
Reglas claves

1. La mayoría de los alimentos pueden ser


mezclados con leche materna recién extraída

2. Cada alimento al inicio se debe dar uno a la vez y


ser repetido durante cuatro (4) días consecutivos
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA
Reglas claves

1. La mayoría de los alimentos pueden ser


mezclados con leche materna recién extraída

2. Cada alimento al inicio se debe dar uno a la vez y


ser repetido durante cuatro (4) días consecutivos
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA
Reglas claves

3. Los alimentos pueden ser aderezados o


condimentados con especies y disponibles en la
localidad y según la idiosincrasia familiar como por
ejemplo: cebolla, ajo, celery, cilantro, etc.

4. Es posible usar sal en pequeñas cantidades solo


para mejorar o resaltar el sabor de los alimentos.
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA
Reglas claves

5. Si la madre trabaja fuera del hogar, durante la


jornada laboral el lactante es alimentado por el
cuidador y recibe las tomas de comidas
correspondientes según sea el ritmo que lleve el
lactante, al igual que la madre puede dejar leche
extraída y esta puede ser administrada entre las
comidas del día
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA

A medida que el niño crece, la cantidad de


comida a ser ofrecida se incrementa. Se le debe
dar tanta comida como el niño quiera comer,
aplicando los principios de alimentación
perceptiva (alimentación perceptiva se
describirá en la siguiente sesión)
COMO INICIAR LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
CANTIDAD, �VARIEDAD Y FRECUENCIA
Interactua
Con Celacma...
Siguenos

#Celacma
www.celacma.com
Talleres y
Cursos...

También podría gustarte