Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROGRAMA DE FÍSICA
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA
PRÁCTICA No. 1
Equipos de Laboratorio y Medición de Variables
Eléctricas mediante circuitos resistivos en serie
DANIELA CARRILLO BONILLA 20162150850
MARIA PAOLA GALINDO SALAZAR 20162152580
6 SEPTIEMBRE DE 2018

1. OBJETIVOS

· Comprender el funcionamiento de los circuitos en serie y las características del


mismo.
· Adquirir destrezas en el manejo de los instrumentos tales como el multímetro.
· Comprobar que la corriente en un circuito en serie es la misma en cualquier
punto.
· Identificar las características para elaborar circuitos en serie.

2. JUSFIFICACIÓN

Hoy en día es prácticamente indispensable tener conocimiento básico en la


medición de variables eléctricas mediante el uso de circuitos resistivos en serie, en
carreras no sólo de ingeniería sino también de ciencias exactas y afines, debido al
auge de la automatización y el uso de señales eléctricas para regular cualquier tipo
de proceso.

Los temas que se manejan en el desarrollo de esta primera práctica es la ley de


Ohm, las características de los circuitos en serie y el manejo de equipos como el
multímetro, la fuente de voltaje y la conexión de los elementos en la protoboard.
Estos temas nos permitirán adquirir los fundamentos del funcionamiento de los
principales dispositivos básicos en todo curso de electrónica.

3. MARCO TEÓRICO

CIRCUITOS RESISTIVOS EN SERIE


Los circuitos resistivos en serie como su nombre lo indica, se caracterizan por que
todas sus resistencias están conectadas una a continuación de otra, lo que indica
que la corriente solo tiene un camino, la fuente de tensión o voltaje es la
encargada de suministrar energía a través de todos los elementos del circuito,
regresando nuevamente a la fuente. Esto significa que la corriente es la misma
que fluye a través de todas las resistencias del circuito, lo que indica que en
cualquier punto del circuito la corriente es igual. La resistencia equivalente se
calcula como:
Req =R1 + R2 + R3 + R4 + …+ Rn

Donde n es el número de resistencias que componen el circuito. Para determinar el


voltaje se hace uso de la ley de Ohm, la cual dice que el voltaje es igual al
producto de la resistencia por la corriente que pasa a través de ella, se expresa
matemáticamente como:
V =iR
Para conocer el voltaje equivalente se expresa como:
V =i R1 +i R2 +iR 3 +iR 4 +…+iR n

CARGA ELECTRICA
El concepto de carga eléctrica se utiliza para describir todos los fenómenos
eléctricos, las características de las cargas eléctricas son: la carga es bipolar
debido a que se describe en términos de cargas positivas y negativas, existe en
cantidades discretas y Los efectos eléctricos pueden atribuirse a la separación de
las cargas y al movimiento de éstas, su unidad de medida es el Coulomb (C) y se
representa con la letra q.

TENSIÓN
Es la energía por unidad de carga debido a la separación de las cargas, su unidad
de medida es el Voltio (V), y se calcula como:
dW
V=
dq
CORRIENTE
Es el movimiento de las cargas, la tasa de flujo de la carga se conoce como
corriente eléctrica y se mide en Amperios (A), que se expresa como:
dq
i=
dt
POTENCIA
Es la energía por unidad de tiempo, su unidad de medida es el Vatio o Watt (W) y
se expresa en forma de derivada como:
dW
P=
dt

4. ELEMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS

ELEMENTOS

Resistores: son componentes electrónicos diseñados para introducir una resistencia


eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico, el valor de su
resistencia depende de la banda de colores y su tamaño indica la cantidad de
potencia que puede disipar.

Potenciómetro: es una resistencia variable, donde el valor de la corriente y la


tensión en el potenciómetro puede variar debido al cambio del valor de su
resistencia.

MATERIALES

Cables caimán–caimán: se utilizan para pasar la corriente, alimentar circuitos


eléctricos y electrónicos.

Alambre de teléfono: Los jumper o puentes de alambre telefónico son un


elemento que se usa para conectar dos terminales y cerrar un circuito eléctrico.
EQUIPOS

Multímetro: Es un instrumento eléctrico utilizado para medir directamente


magnitudes eléctricas activas como: corrientes o potenciales, y pasivas como:
resistencias, capacidades y otras.

Fuente de tensión DC: Las fuentes de corriente directa o fuentes de alimentación


son un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una
o varias tensiones, prácticamente continuas.

Protoboard: es una placa que posee unos orificios conectados eléctricamente entre
sí siguiendo un patrón horizontal o vertical. Es empleada para realizar pruebas de
circuitos electrónicos, insertando en ella componentes electrónicos y cables como
puente.

5. DESARROLLO ANALÍTICO

Circuito resistivo en Potenciómetro en Potenciómetro en Potenciómetro en


serie b) c) d)
R2 =501 Ω R2 =750 Ω R2 =250 Ω

Potencia fuente −77.22 mW −68.41 mW −89.32 mW

PR1 (mW) PR2 (mW) PR3 (mW) PR4 (mW)


38.70 13.32 3.79 12.98
Tabla 3.
6. PROCEDIMIENTO

Se utilizaron los elementos, materiales y equipos mencionados anteriormente para


realizar el circuito de la Figura 3, luego se conectaron las resistencias y el
potenciómetro en la protoboard en el orden establecido en la figura, luego se
midió el valor real de cada uno de ellos con ayuda del amperímetro y se
registraron estos valores en la Tabla 3. Por otra parte, se colocó la fuente de
tensión en 12.10 V, con la ayuda de los alambres telefónicos se unieron los
elementos resistivos en serie, se suministró voltaje al circuito con los cables
caimán-caimán.
Se procedió a tomar el valor de la resistencia equivalente y luego el valor del
voltaje en los puntos A, B, C y D con respecto al punto de referencia, se midió el
valor de la corriente y se calculó indirectamente el valor de la potencia.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A medida que se varió el valor del potenciómetro, el voltaje y la corriente que


circulaba por el circuito cambiaba, la corriente que circulaba por el circuito
dependía del valor de la resistencia total debido a que la corriente que fluía por
cada uno de los elementos en el circuito resistivo en serie siempre era la misma;
tanto los valores teóricos como los obtenidos en laboratorio para las resistencias
no son iguales debido al margen de tolerancia con que fueron compradas las
resistencias. Tal vez debido a que los valores sufren pequeñas variaciones ya sea
por causa de los materiales o la conducción de ellos, lo cual no se tiene en cuenta
a la hora de realizar los cálculos de forma teórica. El porcentaje de diferencia de
las corrientes para la resistencia de 250Ω fue de 2,24%, para la resistencia de
500Ω fue de 1,44% y para la resistencia de 750Ω este porcentaje fue de 1,09%, lo
cual demuestra que los datos fueron bien tomados y que las resistencias
comprados fueron las adecuadas, con un porcentaje de error relativamente bajo.
8. CONCLUSIONES

 Se identificó que los circuitos en serie tienen la misma corriente, el voltaje que
circula en cada uno de sus elementos es distinto, y la resistencia equivalente es
la suma de todas las resistencias.

 Se adquirió habilidad en el manejo del multímetro, para hacer mediciones de


corrientes, voltajes y resistencias.

· Se identificó que para conectar circuitos en serie se deben colocar todas las
resistencias en serie unidas por puentes de alambre telefónico para que circule
la corriente a través de ellas.

· Se encontró que la corriente que circula sobre cada uno de los terminales de un
circuito resistivo en serie es el misma y solo varía el voltaje que pasa sobre
cada elemento.

BIBLIOGRAFÍA

James W. Nilson & Susan A. Riedel. CIRCUITOS ELÉCTRICOS, Séptima Edición.


Pearson Educación S.A. Madrid, 2005. Páginas: 1048.

Charles K. Alexander & Matthew N. O. Sadiku. Fundamentos de Circuitos


Eléctricos, Tercera Edición. McGraw-Hill. México D.F. Páginas: 1051.

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA: PRÁCTICA No. 1: Equipos de laboratorio y


Medición de Variables Eléctricas mediante circuitos resistivos en serie. Universidad
Surcolombiana, Neiva 2018.

También podría gustarte