Está en la página 1de 4

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL


COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
GUÍA INTEGRADORA DE ACTIVIDAD # 5

Periodo: Segundo__ ÁREA: Humanidades Asignatura: Castellano Grado: Décimo_


Actividad # _5_Fecha de envío: julio 02 de 2020__Fecha de entrega: Julio 23 de 2020_

Profesora: Yennifer Peña Vargas Correo electrónico del docente: ypena@cec.comfenalco.edu.co

GUÍA DE LA ACTIVIDAD # 5

Propósito de la actividad: Con el desarrollo de la actividad se pretende que los estudiantes pongan en
práctica el modelo MHIT y por medio de ésta metodología pueda alcanzar las siguientes competencias
Cognitivas, Comunicativas, Procedimentales e Investigativas del grado décimo, de igual forma se
pretende con el desarrollo del taller pueda afianzar las siguientes
habilidades:
 Analizar críticamente
 Interpretar
 Argumentar

Logro: Evidenciar en sus producciones textuales el conocimiento de los diferentes campos del lenguaje y el
control sobre su uso en contextos comunicativos.

Temáticas a desarrollar:
 Contexto: verba y extra verbal.
 Pragmática.
 códigos lingüísticos, extralingüísticos y paralingüísticos

Conceptos claves:

 Cinésica: Estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes que poseen un valor
comunicativo intencionado o no. El comportamiento cinésico puede percibirse de cuatro maneras
diferentes y de forma independiente o conjunta: visualmente (la dirección y duración de la mirada),
audiblemente (un aplauso), táctilmente, (un beso) y cinestésicamente (a través de un objeto).
 Contexto:
Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determinados.
 Contexto extraverbal: Elementos distintos al código lingüístico, pero que inciden en el sentido de un
texto y se relacionan con el bagaje cultural, las costumbres y la idiosincrasia local o regional que
comparten una persona.
 Contexto Verbal: Alude a lo que se ha dicho antes y de lo que se dirá después respecto al mismo asunto.
 Extralingüístico: Exterior a la lengua en tanto que código, aunque influye en el proceso global de la
comunicación.
 Paralingüístico: Serie de elementos vocales no lingüísticos, que se producen con los mismos órganos
del aparato fonador humano, pero que no son considerados parte del sistema verbal; en la mayoría de las
ocasiones, se alían con elementos cinésicos u otros elementos no verbales para comunicar o matizar el
sentido de los enunciados verbales. 
 Pragmática: Se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto;
de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los
que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores,
la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo.
 Proxémica: Estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes que poseen un valor
comunicativo intencionado o no.
 Saber enciclopédico: Son todas las circunstancias conocidas para el hablante y el oyente, y que permite
asignarle a un enunciado o a una palabra un significado concreto entre todos los posibles.
 Situación: Es el espacio (lugar) y el tiempo (momento) en que acontece el discurso. Esta permite la
identificación de elementos deícticos de tiempo, de lugar y personas.
 Universo discursivo: Este hace referencia al hecho de que un enunciado pertenezca al universo real,
religioso, la ciencia, mitología, empírico, fantasioso, le da diferente validez y sentido en el momento en
que se dice.

Nota: los anteriores conceptos son tomados de la Real Academia Española (RAE) Centro Virtual Cervantes
(CVC) y otras referencias; deben ampliarse y profundizarse en distintas fuentes: libros, texto guía, artículos
físicos o web que estimulan el aprendizaje autónomo en los estudiantes

Etapas para el desarrollo de la actividad según los indicadores de logros


propuestos.

 Indicador de saber: Identifica los principales elementos de la pragmática, reconociendo su función y


propósito.
- Desarrollar el punto 1 y 2 de la actividad de aprendizaje

 Indicador de Hacer: Realiza producciones textuales teniendo en cuenta los distintos contextos
comunicativos.
- Desarrollar el punto 3 y 4 de la actividad de aprendizaje

 Indicador de Ser: Reflexiona sobre la importancia del contexto de los eventos comunicativos en los
que participa.
- Desarrollar el punto 5 de la actividad de aprendizaje

Video: En el siguiente link https://www.youtube.com/watch?


v=wddfiPH3GF4
Encontrarás el vídeo “La pragmática - contexto”, construido por el
docente, donde se explica las nuevas temáticas y como se desarrollará la
actividad.

Encuentro sincrónico: el próximo encuentro será mediante la plataforma


zoom, el link es el siguiente:

Fecha: jueves 02 de julio de 2020


10 E hora: 9:50 am
https://us04web.zoom.us/j/78587677592?pwd=MlAySXdoOFhRemlHR0xSL3hVUzlFdz09

ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJO EN GRADO


La presentación de los trabajos para los grados de 8° y 11° debe contener la siguiente estructura
 Portada: Es la página que da inicio al trabajo. En ella debe escribirse el título (temática), nombre
completo de quien lo presenta, nombre del docente responsable de la asignatura, grado, curso,
institución y año.
 Introducción: Posterior a la portada, el estudiante debe escribir un pequeño párrafo en el cual
presenta de manera resumida y corta el tema que desarrollará en su trabajo. Para esta parte del
trabajo, es importante tener en cuenta el logro y la temática a trabajar que están descritos en la guía.
 Objetivos: En esta parte del trabajo el estudiante expresa cuáles son sus intenciones con la
actividad. Se recomienda escribir un solo objetivo general y dos o más objetivos específicos. También
es importante escribir los objetivos usando verbos en infinitivo, tales como inferir, identificar,
desarrollar, analizar, presentar, etc.
 Desarrollo de la actividad: Es la parte donde se desarrollan cada una de las actividades propuestas
para cada uno de los indicadores asignados en la guía integradora de aprendizaje.
 Conclusión: Es la parte del texto en la cual el estudiante establece algunas reflexiones finales sobre
la importancia de lo aprendido.
 Bibliografía: Se debe escribir cada uno de los textos (o páginas web) que aportaron al desarrollo del
trabajo. Esta es la última página del trabajo que vas a presentar.
Para tener en cuenta:
 El nombre del archivo que se subirá en plataforma debe ser en tamaño carta y denominarse de la
siguiente manera: Nombre_Apellido_Curso. Por ejemplo, Jeider_Díaz_11°A.
 Debe ir en un documento diferente al archivo de la actividad que envía el docente.
 El tipo de letra es Times New Roman en Tamaño 12 en todo el documento.
 Una vez terminado el trabajo, convertirlo en PDF y colgarlo en la Plataforma SM como taller.

Plagio: El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: si le asignará la
valoración más baja y se citará virtualmente al padre de familia.

RUBRICA DE EVALUACIÓN.

Aspectos a Desempeño Desempeño Desempeño Superior Calificación


Evaluados Bajo Básico Alto
Presentació n De Presenta Hace buen uso Cumple con las El trabajo
Trabajo dificultad para de la ortografía pautas posee buena
elaborar un y orden en sus establecidas en presentació n, y
trabajo escrito trabajos clase al correcto uso
bien escritos. momento de de la
organizado y presentar ortografía.
con buena trabajos
ortografía. escritos.
Interacció n del Poca interacció n Algunas veces Casi siempre Siempre
estudiante con en los presenta interactú a en los interactú a en los
el docente encuentros interacció n en encuentros encuentros
sincró nicos. los encuentros sincró nicos. sincró nicos.
sincró nicos.
Desarrollo del Presenta Comprende Casi siempre Comprende los
indicador del dificultades bá sicamente los comprende los elementos de la
Saber para elementos de la elementos de la pragmá tica, su
comprender los pragmá tica, su pragmá tica, su funció n y
elementos de la funció n y funció n y propó sito
pragmá tica, su propó sito propó sito.
funció n y
propó sito.
Desarrollo del Presenta Identifica de Casi siempre Compara las
indicador del dificultad para forma bá sica las compara las distintas
Hacer realizar producciones distintas producciones
producciones textuales producciones
textuales
textuales teniendo en textuales
teniendo en cuenta los teniendo en teniendo en
cuenta los distintos cuenta los cuenta los
distintos contextos distintos contextos
contextos comunicativos. contextos comunicativos.
comunicativos. comunicativos.
Desarrollo del Dificultad para Algunas veces Casi siempre Valora la
indicador del reflexionar reflexiona sobre reflexiona sobre importancia del
Ser sobre la la importancia la importancia contexto de los
importancia del del contexto de del contexto de eventos
contexto de los los eventos los eventos comunicativos
eventos comunicativos comunicativos en los que
comunicativos en los que en los que participa y las
en los que participa y las participa y las relacionadas
participa y las relacionadas relacionadas con los valores
relacionadas con los valores con los valores abordados.
con los valores abordados. abordados.
abordados.

CALIFICACIÓN FINAL

También podría gustarte