Está en la página 1de 27

LA TENDENCIA DE LA INVERSIÓN EN COLOMBIA EN EL

LARGO PLAZO

Juan Pablo Franco Ulloa


Camilo Vargas Cabrera

jp.franco40@uniandes.edu.co
c.vargas124@uniandes.edu.co
Resumen

En el presente documento se desarrolla una adaptación de Jones (2002) basada en el


modelo de Romer (1990) para Colombia. Este modelo pretende explicar el crecimiento de
los países potencialmente alejados de la frontera tecnológica, a través de la inversión en
capital humano. Utilizando las ecuaciones propuestas por el modelo y haciendo uso de
diferentes fuentes de información, se encontraron las series de productividad multifactorial
para los países en la frontera tecnológica, la serie de capital humano para Colombia y se
estimo una senda para el producto per cápita de estado estacionario. A partir de esto se
encontró la relación existente entre inversión en capital físico y humano, a la vez que se
hicieron las respectivas recomendaciones en el marco del modelo.

Abstract

In this paper, an adaptation to the Romer (1990) model is developed based on the Jones
(2002) model for Colombia. This model pretends to explain, using investment on human
capital, growth in the countries that are potentially distanced from the technology frontier.
Using the equations exposed by the model, and making use of different information
sources, several series where found: the multifactor productivity series for countries on the
technology frontier, the human capital series for Colombia, and the balanced growth path
for the economy’s per capita output. Based on this, the relation between investment on
human and physical capital was found; at the same time, the correspondent
recommendations were made.

2
Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................ 2
Introducción .......................................................................................................................... 4

1. Marco Teórico................................................................................................................ 6
1.1. Expansión de la Frontera Técnica ............................................................................ 6
1.1.1. Análisis de Estado Estacionario ....................................................................... 7
1.2. Crecimiento inercial en los países menos desarrollados .......................................... 7
1.2.1. Análisis de Estado Estacionario ....................................................................... 9

2. Datos y estimación de los parámetros ........................................................................ 12


2.1. Expansión de la Frontera Técnica .......................................................................... 12
2.2. Acumulación de Capital Humano .......................................................................... 13
2.3. Otros Parámetros .................................................................................................... 16
2.4. Cuadro Parámetros ................................................................................................. 17

3. Diagnóstico Preliminar y Conclusiones ..................................................................... 18


3.1. Senda de Estado Estable para el producto per cápita............................................. 18
3.2. Capital Físico vs. Capital Humano ........................................................................ 20
3.3. Convergencia en el Largo Plazo ............................................................................ 21

4. Recomendaciones......................................................................................................... 23

Bibliografía .......................................................................................................................... 24
Anexos: ................................................................................................................................ 25

3
Introducción

El propósito del presente trabajo es presentar algunos de los determinantes más relevantes
de la inversión en Colombia desde la perspectiva de largo plazo. Específicamente se
desarrollará para Colombia una adaptación de Charles Jones (2002) del modelo de Paul
Romer (Endogenous Technological Change, 1990), donde se estudia el crecimiento
económico para países potencialmente alejados de la frontera tecnológica. Para entender la
relación que éste modelo tiene con la inversión es necesario tener presente las variables que
él considera. En primer lugar es fundamental mencionar que el producto de la economía de
un país depende del capital físico, la fuerza laboral y de la relación entre el capital humano
disponible y la frontera tecnológica mundial.

El capital humano toma un papel preponderante en el modelo; éste es entendido como la


habilidad que tienen los individuos del país para manejar la tecnología existente en el
globo. La formulación propuesta explica la causa de los escasos flujos de capital físico a
países con altos niveles poblacionales, donde según la teoría clásica la productividad
marginal del capital debía ser considerablemente alta, dada la complementariedad de los
factores productivos.

El modelo supone retornos constantes a escala en el capital físico y el trabajo, así como
retornos crecientes al incluir el capital humano como factor productivo. En el modelo el
capital humano limita los rendimientos del capital físico y por lo tanto determina los
diferentes retornos de éste en distintos países. Paralelamente la demanda por capital
humano generada por los flujos de tecnología aumentan los retornos de la educación,
haciendo rentable la inversión en ésta. Dicha dinámica genera un círculo virtuoso en la cual
la acumulación de capital físico y humano van de la mano.

Ahora, entendiendo la inversión en capital físico como la afluencia de éste hacia una
economía específica, el modelo desarrolla una tesis según la cual dicho flujo se encuentra
determinado, omitiendo los choques de corto plazo, por el nivel de capital humano

4
disponible en el sector productivo. El modelo también incita a la desagregación de la
inversión en capital físico, de aquella en capital humano.

En síntesis se intentara determinar si existe una diferencia significativa entre el nivel de


capital humano en Colombia y la frontera tecnológica, y en caso que existiese, determinar
su magnitud y su tendencia.

5
1. Marco Teórico

1.1. Expansión de la Frontera Técnica

A continuación se expondrá una simplificación del modelo original de Romer (Endogenous


Technological Change, 1990) desarrollado por Jones (2002) para los países en la frontera
tecnológica. Según este modelo la función de producción agregada de una economía se
puede expresar de la siguiente manera: (ec.1)

Donde Y es el producto total de la economía, K es el stock de capital, Ly es la fracción de


de la población empleada en el sector productivo, A es el stock de ideas y es un
parámetro entre 0 y 1. Cabe destacar que la función de producción propuesta presenta
rendimientos decrecientes en cada uno de los factores, rendimientos constantes en K y Ly y
rendimientos crecientes al incluir el stock de ideas como factor productivo.

La ley de cambio del capital es:

(ec.2)

(ec.2a)

Donde sk es la tasa de ahorro del capital físico, Y es el producto agregado de la economía y


d es la tasa de depreciación del capital físico.

El cambio poblacional es:

(ec.3)

Donde n es la tasa de crecimiento de la población, adicionalmente se supone que toda la


población hace parte de la fuerza laboral.

6
1.1.1. Análisis de Estado Estacionario

Se asume que la tasa de progreso técnico es constante en estado estacionario, es decir:

(ec.4)

Resolviendo la ecuación diferencial anterior para el estado estacionario:

(ec.4a)

1.2. Crecimiento inercial en los países menos desarrollados

Jones desarrolla también una adaptación basada en el modelo de Romer para los países más
alejados de la frontera técnica. Este modelo supone la siguiente función de producción
agregada de la economía:
(ec.5)

Donde Y es el producto agregado de la economía, L es el factor trabajo disponible, xj son


los diferentes bienes de capital disponibles y h es el nivel de conocimiento promedio de los
trabajadores. El capital total disponible en la economía es:

(ec.6)

Asumiendo que los bienes de capital se utilizan simétricamente:

(ec.7)

De lo cual, tras resolver la integral y utilizando la ecuación 6, se obtiene:


(ec.8)

7
Donde se puede observar que el nivel de conocimiento promedio entra en la función de
producción multiplicando el factor trabajo, en una formulación similar a la del modelo de
Lucas (1990). Otra observación relevante es que la función de producción agregada
presenta rendimientos decrecientes en cada uno de los factores, rendimientos constantes en
el capital y trabajo, así como rendimientos crecientes al incluir el nivel de conocimientos
como factor productivo; conclusión análoga a la de los países desarrollados.

La formulación de la ecuación 5 supone que los bienes de capital se encuentran disponibles


para cualquier país por igual en todo mundo, sin embargo para poder sacar provecho de
estos bienes el país primero debe tener los conocimientos necesarios para poder utilizarlos.
Es por lo anterior que el nivel de capital total disponible (ecuación 6) se encuentra limitado
por el nivel de habilidades de la fuerza laboral; en otras palabras, el nivel de conocimientos
(h) es el rango de bienes de capital que los individuos son capaces de utilizar en el proceso
productivo.

Se definen las mismas leyes para el cambio del capital y el cambio poblacional (ecuaciones
2 y 3), así como la siguiente ley para la acumulación de capital humano:

(ec.9)

Donde A es la productividad multifactorial de los países más desarrollados, h es el nivel de


conocimientos, u es el tiempo dedicado a acumular conocimientos en lugar de generar
producto, µ es el factor de escala y tanto como son parámetros entre cero y uno.

Dividiendo por h se obtiene:

(ec.10)

En la ecuación anterior se puede apreciar que la variación porcentual del nivel de


conocimientos depende inversamente del stock actual de conocimiento y directamente de la

8
frontera tecnológica. Es decir, es difícil para un país aprender a utilizar un bien de capital
que se encuentra potencialmente cerca de ella.

La tasa a la cual se expande la frontera tecnológica está dada por:


(ec.4)

Donde g es la tasa de crecimiento de la productividad multifactorial de los países más


desarrollados.

1.2.1. Análisis de Estado Estacionario

En estado estacionario la variación porcentual del nivel de conocimientos debe permanecer


constante, por lo cual tanto A como h deben crecer a la misma tasa g, que a su vez es la
misma tasa de crecimiento del producto y del capital per cápita1:

(ec.11)
Se define:

(ec.12)

Derivando con respecto al tiempo se obtiene:

(ec.13)

Utilizando la ecuación 2a y la ecuación 3:

(ec.14)

1
Esto se obtiene planteando la función de producción y la ley de cambio del capital en términos per cápita y
derivando respecto al tiempo.

9
De la ecuación 11 se tiene que:

(ec.15)

Incorporando lo anterior en la ecuación 14 y despejando:


(ec.16)

De dividir la ecuación 8 por L junto con la ecuación 16 se obtiene:

(ec.17)

Donde yt es el nivel del producto per cápita de la economía, definido como:


(ec.18)

Resolviendo para el capital humano, de las ecuaciones 10 y 11:

(ec.19)

Incorporando lo anterior en la ecuación 17:

(ec.20)

El cual es el producto per cápita de estado estable de la economía. De la ecuación anterior


se puede destacar, en términos generales, que las sociedades con altas tasas de crecimiento
poblacional y de depreciación tienden a ser más pobres; por el contrario sociedades con
altas tasas de ahorro y fracciones de capacitación mayores tienden a ser más ricas.

2
La sección derecha de esta ecuación es idéntica al producto por trabajador efectivo de estado estable del
modelo de Solow (A Contribution to the Theory of Economic Growth, 1956)

10
La interpretación causal del efecto de g no es clara, pues en el momento en que g para los
países más desarrollados cambia, los países en desarrollo abandonan el estado estacionario
y por tanto la ecuación 20 deja de satisfacerse.

Finalmente el parámetro At indica como, con todos los demás parámetros constantes, existe
un crecimiento sostenido e inercial para los países menos desarrollados. Puesto que At
crece a la tasa g determinada en el modelo original de Romer, los países menos
desarrollados son en alguna medida jalonados por el progreso técnico de los países en la
frontera.

11
2. Datos y estimación de los parámetros

Para la estimación de los parámetros del modelo se utilizó como proxy de los países
desarrollados a los Estados Unidos.
Unidos Las series necesarias para Colombia se tomaron del
Borrador de Economía No. 480 del 2008 (Banco de la República),, así como de las bases de
datos del Banco Mundial, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística.

2.1. Expansión de la Frontera Técnica

Para la serie de la productividad multifactorial (A) se tomaron


tomaron las estimaciones hechas por
Bureau of Labor Statistics desde 1948 hasta el 2000 para el sector privado, excluyendo el
sector agropecuario (U.S. Department of Labor, 2008).
2008)

A partir de esta serie se calculó la variación porcentual de la productividad multifactorial


desde 1949 hasta 2000. Para la estimación de la expansión de la frontera tecnológica (g) se
hizo uso de la forma funcional propuesta por la ecuación 4a, obteniendo así un valor de
0.0109 como estimador para g.

12
2.2. Acumulación de Capital Humano

Como indicador del nivel de capital humano para Colombia se utilizó el índice calculado
por Posada y Rojas (2008) para el periodo 1925 – 2000. Dada la disponibilidad de los datos
de productividad en principio se trabajó para el periodo de 1948 al 2000, utilizando como
año base 1948. Los índices obtenidos son los siguientes:

La ecuación 10 estima una relación potencial directa entre la variación porcentual del nivel
educativo ( ) y la relación entre la frontera técnica y el nivel educativo ( ). Al
graficar la variación porcentual estimada del índice y la relación A/h contra el tiempo se
observa que dicha relación solamente se presenta a partir de 1975 aproximadamente.

Debido a lo anterior para estimar los parámetros fue necesario reducir nuevamente el
periodo de tiempo considerado, de 1948 – 2000 a 1975 – 2000, periodo en el cual aplican
los supuestos del modelo:

13
El trabajo con los índices producía una complicación adicional, pues según el modelo, el
máximo valor alcanzable por el nivel de capital humano (h) es la productividad
multifactorial de los países desarrollados; en este punto la razón A/h toma el valor de uno y
se considera que el país menos desarrollado convergió plenamente, es decir que alcanzó la
frontera técnica.

Al utilizar los índices para las series, este punto de convergencia plena se encontraría en el
año tomado como base; la solución propuesta para
para lo anterior fue tomar la relación de los
productos per cápita de Estados
stados Unidos y Colombia en 1980, ajustados por la paridad de
poder adquisitivo, como proxy de la brecha tecnológica entre los dos países para este año3.
Posteriormente se simuló la evolución
evolución de la razón A/h utilizando las tasas de crecimiento
estimadas a partir de los índices originales de productividad multifactorial y capital
humano. La serie obtenida se presenta a continuación (escala izquierda) junto con la
variación porcentual en el índice de capital humano (escala derecha):

3
Esta relación fue calculada a partir de los
l datos de World Development Indicators del Banco Mundial. Para
Colombia en 1980 el PIB per cápita corregido por paridad de poder adquisitivo era de 4326 dólares
internacionales de 2005. Para los Estados Unidos en 1980 este dato era 22560, por lo cual la relación
propuesta como estimador de la brecha es 5.8821 a 1.

14
La estimación de los parámetros de la ecuación 10 a través de los métodos lineales
tradicionales generaba múltiples complicaciones. En primer lugar la ecuación en sí
s no
representa una relación lineal entre los parámetros.
parámetros. Adicionalmente la serie de datos
utilizada es considerablemente
iderablemente corta y presenta potenciales complicaciones estadísticas,
estadísticas
debidas a la metodología utilizada para la construcción de los índices.

Debido a lo anterior se consideró que la forma de estimación más adecuada para los
parámetros era a través métodos no lineales, ajustando una línea de tendencia, utilizando la
forma
orma funcional de la ecuación 10.
10 La tendencia estimada a partir de las series es:

Tras la estimación se hace evidente que no es posible desagregar los efectos particulares de
µ y , pues los dos parámetros son absorbidos por la constante,
constante, por lo cual se optó por
normalizar y a partir de u, obtener µ como un residuo. Se utilizó como proxy para u la
escolaridad promedio calculada por el Departamento Nacional de Planeación (2008) para el
año 2000. A partir de u (7.3)) y la constante
cons (0.007579)) se calculó un valor de aproximado
para µ de .

15
A continuación se presenta el gráfico de dispersión para en el eje y y en el eje x
así como la línea de tendencia potencial ajustada:

2.3. Otros Parámetros

trabajo ( ) se utilizo la estimación


Para la elasticidad capital-trabajo ón hecha por GRECO (2002),
para el periodo 1950-1994,, cuyo valor es 0.408. Para la tasa de depreciación del capital (d)
se tomó la utilizada por Posada y Rojas en sus estimaciones
es del acervo de capital físico, es
decir 4.92%.

En cuanto a la tasa de ahorro (Sk) se utilizó ell promedio del ahorro en el total del producto
nacional para el periodo 1975-1998
1998 (18.24%), calculada a partir de los
los datos de Planeación
Nacional. Para la tasa de crecimiento de la población se tomó la tasa media de crecimiento
exponencial para el periodo 1995--2000 calculada por el DANE, dicha tasa es 1.436%.

16
2.4. Cuadro Parámetros

A continuación se relacionan los parámetros utilizados para la estimación de la senda de


estado estacionario:

17
3. Diagnóstico Preliminar y Conclusiones

3.1. Senda de Estado Estable para el producto per cápita

Una vez obtenidos los parámetros se procedió con la estimación de la senda de estado
estacionario descrita por la ecuación 20, haciendo uso del índice observado de la
productividad multifactorial de Estados Unidos. Al momento de comparar dicha senda con
el producto per cápita observado surgió una nueva complicación, pues el índice para la
productividad multifactorial fue calculado en una base arbitraria, haciendo que las series no
fueran comparables.

Para corregir esto se calculó el nivel de capital humano en 1980, sacado como residuo de la
ecuación 8. Con base en la serie de producto agregado corregida por la paridad del poder
adquisitivo, y las series de capital físico y trabajo,4 se calcula:

A partir del h80 obtenido y haciendo uso de la relación de los productos per cápita entre
Estados Unidos y Colombia utilizada para la generación de la serie de A/h, se calculó el
nivel de la productividad multifactorial para 1980:

Con este nivel de A, utilizando las tasas de crecimiento observadas, se generó una serie
para la productividad multifactorial en dólares constantes del 2005 corregida por paridad de
poder adquisitivo. Con dicha serie y la ecuación 20 se estimó una senda de producto per
cápita de estado estacionario comparable con el producto per cápita observado:

4
La serie de producto agregado corregida por paridad de poder adquisitivo se obtuvo de World Development
Indicators del Banco Mundial, en dólares internacionales del 2005; las series de capital físico y trabajo fueron
las estimadas por Rojas y Posada, una vez convertidas a dólares internacionales del 2005.

18
De la comparación de las series obtenidas se puede concluir que Colombia se encuentra por
debajo de su senda de estado estable,
estable, por lo cual se esperaría que las tasas de crecimiento
observadas del producto per cápita,
cápita sean superiores a las del producto
roducto de estado
estacionario:

19
En el gráfico
fico anterior se puede apreciar que efectivamente el crecimiento del producto per
cápita observado es mayor al del producto de estado estable, salvo en dos ocasiones
asociadas a recesiones de corto plazo.
plazo La primera fue en 1982 con la crisis de deuda externa
y la segunda durante la crisis del 98.

3.2. Capital Físico vs. Capital Humano

Adicionalmente se compararon los niveles de capital físico per cápita y capital humano,
encontrando una correlación de 0.96. De reemplazar la ecuación
ación 8 en la ecuación 16 se
obtiene que en estado estacionario el capital por trabajador efectivo ( ) debe
permanecer constante. Al calcular dicha relación se encontró que ésta tiende a disminuir a
lo largo del periodo considerado, lo cual afianza la tesis de la no estacionalidad del
producto per cápita5:

De la relación anterior se puede concluir que el capital humano per cápita está aumentando
más rápidamente que el capital físico per cápita, lo cual indica que sus retornos son

5
Para el cálculo del capital por trabajador efectivo se utilizaron los datos de capital físico total y población
total propuestos por Posada y Rojas, así como el nivel de capital humano obtenido como residuo en la sección
3.1. transformado a pesos constantes de 1994.

20
mayores. Como se mencionó en la sección 1.2. el capital presenta retornos decrecientes, sin
embargo el aumento de permite que una acumulación menos acelerada de capital físico
per cápita conduzca al aumento de sus retornos. Análogamente, la disminución de los
retornos del capital humano se ve atenuada por el aumento del capital físico, lo que lleva a
que la desaceleración de la inversión en capital humano sea menor.

Lo anterior reafirma la hipótesis sobre la existencia de un círculo virtuoso entre la


acumulación de capital físico y humano. Adicionalmente se observa la acumulación de los
factores, por lo cual se puede afirmar que Colombia se está acercando a su estado
estacionario.

3.3. Convergencia en el Largo Plazo

Para la simulación del producto de estado estacionario de largo plazo se remplazo la


ecuación 4a en la ecuación 20 y se utilizó la estimación de g hecha en la sección 2.1.,
también se realizó la corrección para la productividad multifactorial hecha en la sección
3.1. Con base en lo anterior se estimó la siguiente senda para el producto per cápita de
estado estable, con en 1948:

Para la simulación del producto per cápita observado, se supuso que éste seguía una
tendencia exponencial y se consideraron únicamente los datos de 1980-2000, con lo cual se
obtuvo ( en 1980):

21
Para la comparación de las series se transformó la senda de estado estacionario a base 1980,
a partir de esto se estimo que el año de convergencia a la serie de estado estable sería
22706.

6
Las estimaciones realizadas se encuentran en dólares internacionales de 2005.

22
4. Recomendaciones

En el modelo la senda de estado estacionario no es más que el techo al cual puede llegar el
producto per cápita; mientras la economía se encuentre por debajo de éste, puede alcanzar
tasas de crecimiento mayores a las asociadas con la expansión de la frontera técnica (g).
Respecto a esto, existen dos tipos de recomendaciones que conciernen aspectos diferentes.
El primer aspecto trata sobre la velocidad de convergencia al estado estable, el segundo se
relaciona con el nivel de dicho estado.

Debido a que la velocidad de convergencia está determinada por la ecuación 10, para
aumentar ésta se podrían hacer ciertas modificaciones sobre las variables en dicha
ecuación. En primer lugar se podrían hacer esfuerzos por aumentar los años de escolaridad
promedio (u). También sería efectivo disminuir las barreras al comercio internacional, pues
con esto se lograría facilitar la transferencia de tecnología desde el exterior, lo cual se
podría interpretar con un aumento de µ o de .

En cuanto al nivel del producto de estado estable, éste podría mejorar (teniendo en cuenta la
ecuación 20) aumentando la tasa de ahorro de la economía; también procurando disminuir
la tasa de natalidad por medio de programas de educación y concientización (The Center
for the Advancement of Health, 2008). Las variables descritas en el párrafo anterior,
relacionadas con la velocidad de convergencia, afectan también el nivel de producto de
estado estacionario.

En general el Estado puede aportar al crecimiento de largo plazo mejorando los niveles de
educación promedio, lo cual a su vez afecta la tasa de natalidad; así como disminuyendo las
barreras y promoviendo los flujos de capitales y tecnología7.

7
Al respecto de esto son relevantes compromisos como los adquiridos por los países miembros de la OMC
(Organización mundial de Comercio) durante la Ronda de Doha, en la que los países desarrollados aceptaron
la responsabilidad de promover la transferencia de tecnología hacia los países menos desarrollados
(International Centre for Trade and Sustainable Development, 2005).

23
Bibliografía

§ Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Conciliación Censal


1985-2005 y Proyecciones de Población 2006-2020. Recuperado el 10 de Junio de
2008, de
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid
=16&id=496&Itemid=996
§ Departamento Nacional de Planeación. (2008). Estudios Económicos. Recuperado
el 10 de Junio de 2008, de Estadisticas Históricas de Colombia:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/EstudiosEconomicos/EstadísticashistóricasdeCol
ombia/tabid/114/Default.aspx
§ GRECO. (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX. Bogotá:
Banco de la República - Fondo de Cultura Económica.
§ International Centre for Trade and Sustainable Development. (Noviembre de 2005).
Ictsd.net. Recuperado el 2 de Agosto de 2008, de
http://se1.isn.ch/serviceengine/FileContent?serviceID=7&fileid=3AF8180A-44CA-
20F9-F214-02DE3746C21C&lng=es
§ Jones, C. I. (2002). Introduction to Economic Growth. New York: W.W. Norton &
Co.
§ Lucas, R. E. (1990). Why Doesn't Capital Flow from Rich to Poor Countries? The
American Economic Review , 80 (2), 92-96.
§ Posada Posada, C. E., & Rojas, A. (2008). El crecimiento económico colombiano:
datos nuevos y modelos viejos para el periodo 1925-2000. Borradores de Economía
(480).
§ Romer, P. M. (1990). Endogenous Technological Change. The Journal of Political
Economy , 98 (5), S71-S102.
§ Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly
Journal of Economics , 70, 65-94.
§ The Center for the Advancement of Health. (20 de Marzo de 2008). ScienceDaily.
Recuperado el 2 de Agosto de 2008, de
http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080319151225.htm
§ The World Bank. (2007). World Development Indicators Online (WDI). Recuperado
el 10 de Junio de 2008, de http://go.worldbank.org/6HAYAHG8H0
§ U.S. Department of Labor. (6 de Mayo de 2008). Bureau of Labor Statistics.
Recuperado el 10 de Junio de 2008, de Multifactor Productivity:
ftp://ftp.bls.gov/pub/special.requests/opt/mp/prod3.mfptablehis.zip

24
Anexos:

8
Datos Bureau of Labor Statistics
9
Se toma el índice calculado por Posada y Rojas

25
26
10
Datos World Development Indicators

27

También podría gustarte