Está en la página 1de 21

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Unidad 2

Fundamentos políticos, técnicos y de gestión, de la estrategia nacional de atención a la primera


infancia (Colombia)

Presentado por:

Paola Andrea Pantoja

Efide Janeth Cuellar Cruz

Sandra Milena Burbano Diaz

Tutor:

Johanna Betancourt

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Escuela de Educación – ECEDU

CEAD: Palmira

2019
INTRODUCCIÓN

Cuando se haya creado la información, por favor borre todas las indicaciones y preguntas.

En la introducción debe crear un texto respondiendo a las siguientes preguntas:

-¿Por qué?

-¿Para qué?

-¿Cómo?

-¿Cuándo?

Se aplican los fundamentos políticos, técnicos y de gestión, de la estrategia nacional de atención a


la primera infancia.
LÍNEA DE TIEMPO EDUCACIÓN INICIAL EN COLOMBIA

Fecha Momento Descripción

Época de la Primer momento: *Son creados los Hospicios que eran lugares
Colonia hospicios, asilos y dirigidos por comunidades religiosas, en los
orígenes de los cuales se cuidaba y brindaba protección a los niños
jardines infantiles abandonados o a los que no podían tenerlos en las
casas. Su objetivo era que los niños obtengan una
alimentación, salud, higiene, entre otras.
Cabe desatacar que el modelo de enseñanza era la
asistencial
*Surge la creación de los jardines infantiles
recibiendo a niños entre 3 y 6 años, estos fueron de
carácter privado los cuales se especializaban en el
desarrollo psicomotor y la socialización de los
niños.
*Se da la creación de instituciones en donde hacen
valer los derechos tanto de mujeres embarazadas,
madres solteras, niños recién nacidos, niño lactante
y del infantil.
*En 1972 fueron creados los Hogares
Comunitarios y Hogares FAMI para la atención
los niños y niñas menores de 5 años con el
objetivo de brindar nutrición, salud y protección.
*En este primer momento se puede destacar el
paso de los hospicios al surgimiento de
instituciones de atención infantil en donde ya
prevalece la atención y el cuidado del niño como
también la preparación para la etapa escolar.
Siglo XX Segundo momento: *se crean políticas en donde prevalece los
Expansión y derechos de los niños y niñas de país y la unión a
desarrollo de la la Convención de los derechos de los niños.
Educación *Se crea el grado Preescolar como obligatorio para
Preescolar poder entrar a la Educación formal, para que no
haya tanta repitencia y la educación sea de calidad.
*Planteamiento de la creación de Lineamientos
curriculares como pilares y dimensiones para
mejorar la calidad educativa para el desarrollo
intelectual del niño.

Finales del siglo Tercer momento: *El Ministerio de Educación Nacional otorga
XX a la La construcción del como derecho fundamental la educación inicial, no
actualidad concepto de solo desde los 3 años sino que desde su
educación inicial nacimiento.
*Se promueve la Atención Integral a la Primera
Infancia.
*Desde el año 2000 los derechos de los niños
prevalecen.
*En el año 2009 el MEN crea tres modalidades
para caracterizar y definir la educación inicial
Modalidad familiar
Modalidad comunitaria
Modalidad institucional

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE?


La estrategia de cero a siempre está creada para las mujeres gestantes y los niños y niñas desde el

nacimiento hasta los primeros 6 años, esta estrategia pretende hacer respetar y valer los derechos

de los niños, niñas y mujeres gestantes, como también velar porque los estados reconozcan como

seres únicos y activos, que necesitan apoyo para su pleno desarrollo y tanto la familia como el

estado deben velar por el bienestar de ellos.

Esta estrategia es para todo nuestro país Colombia y tiene que llegar hasta los rincones más

lejanos, involucrando a todas las personas como a entidades públicas y privadas como a entes

gubernamentales, departamentales y regionales.

La estrategia de cero a siempre tiene cinco objetivos generales que son:

• Garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en primera infancia.

• Definir una política pública de largo plazo que oriente al país en materia de

sostenibilidad técnica y financiera, universalización de la atención y fortalecimiento de los

territorios.

• Garantizar la pertinencia y calidad en la Atención Integral a la Primera Infancia, articulando

acciones desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal.

• Sensibilizar y movilizar a toda la sociedad colombiana con el propósito de transformar las

concepciones y formas de relación con los niños y las niñas más pequeños.

• Hacer visible y fortalecer la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil

temprano.

Como también es necesario que los planes de desarrollo en los departamentos y

municipios, asuman la Atención Integral a la Primera Infancia y en su plan de desarrollo


inviertan recursos económicos que den viabilidad a las acciones a emprender. Así mismo, se

requiere que los municipios y departamentos se dispongan institucionalmente para llevar a

cabo un trabajo intersectorial y permita avanzar hacia el propósito del desarrollo pleno de la

población infantil desde la gestación hasta los 5 años.

CONCEPCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA EN PRIMERA INFANCIA DESDE LA

PERSPECTIVA DE DERECHOS
Según el (Departamento Administrativo de Bienestar Social, Universidad Nacional de Colombia,

2003). En Colombia se reconoce a los niños como sujetos de derechos, desde la constitución

política, en la que se plantea el criterio de prevalencia de los derechos de los niños y se establece

que el respeto a los derechos no es una obligación, debe ser una prioridad del estado y de la

sociedad.

Cuando hablamos de la sociedad, se hace referencia a la escuela y la familia, son los implicados

directamente y los que tienen la responsabilidad de garantizar los derechos de los niños sin

importar sus condiciones. Desde la gestación el niño debe recibir los cuidados necesarios,

bienestar y protección para que el niño goce de un pleno desarrollo. Todos estos procesos deben

ser impulsados por un marco normativo y de política pública, para que las acciones pedagógicas

y de cuidado por parte del docente, se enfoquen en el niño y se deben complementar en el entorno

familiar.

La convención de los Derechos del Niño, establece unos principios, para que haya una

satisfacción plena de los derechos los cuales son:

 El principio del interés superior del niño

 El principio de la no discriminación

 El principio de progresividad, participación y corresponsabilidad

 El principio del niño como sujeto de derechos, hace énfasis en que los derechos humanos

son atributos de la dignidad humana, y cuya satisfacción y respeto (goce) podemos

demandar de la sociedad y el Estado.

Los derechos de los niños se deben exigir porque es una obligación del estado con los

ciudadanos. Se dice que el niño no es objeto de asistencia, porque debe ser reconocido como un
ser humano, el cual tiene unas características particulares, por su condición de niño. (Guzmán

Soto, L. J. 2018).

Según Restrepo (2012). Históricamente la infancia ha pasado por varios sucesos en contextos

sociales, culturales, políticos y económicos, para poder constituirse como sujeto de derechos, a

partir de un modelo proteccionista donde el niño no era tenido en cuenta porque consideraban que

era incapaz y su voz no era tenida en cuenta, para llegar a una concepción renovada donde su

voluntad tiene relevancia jurídica y se tiene en cuenta su opinión; pero en la década de los 60 se

dio una perspectiva liberacionista, donde los niños pudieron ejercer derechos igual que los

adultos.

Cabe resaltar que se ha trabajo bastante en los derechos de los niños, pero también es muy

importante reconocer que aún falta mucho para que los niños tengan esa protección necesaria y

que sus derechos no sean vulnerados y violados constantemente.

La familia y la comunidad juegan un papel muy importante en los primeros años de vida del niño,

brindándole una vida digna, atención integral y reconocerlos como población sujeto de derechos.

El estado debe invertir en programas de desarrollo que generen un impacto positivo en los niños,

donde se vinculen todos aquellos niños que se encuentran en situaciones vulnerables, porque de

lo contrario no podría ser reconocido como sujetos de derechos.

CUADRO COMPARATIVO MODALIDADES DE ATENCION INTEGRAL


Modalidad Familiar Modalidad Institucional
se dirige a mujeres gestantes, Está orientada de manera
madres lactantes3, niñas y niños prioritaria a las niñas y los
hasta los dos años de edad – niños entre los dos años y los cinco
prioritariamente-, y sus familias. años, once meses,
Se focaliza la atención a niñas, 29 días o hasta su ingreso al sistema
niños y familias que habitan en educativo, en
zonas rurales o dispersas, o que por el grado de transición
su ubicación se les dificulte acceder el proyecto pedagógico, tiene un
a escenarios de atención carácter dinámico, flexible y
institucional, lo cual le da apertura orientador, que permite a las
para atender niñas y niños en maestras, maestros y agentes
primera infancia o hasta su ingreso educativos tener
al sistema educativo, en el grado de un horizonte de sentido sobre el cual
transición. planear las experiencias pedagógicas
La modalidad busca promover el y organizar los ambientes
desarrollo integral de las niñas y los de manera intencionada para lograr
niños desde su concepción hasta los los objetivos propuestos en relación
seis años a través de acciones con la educación de las niñas y los
pedagógicas, formación y niños de primera infancia.
acompañamiento a familias y El talento humano que lidera el
cuidadores, mujeres gestantes y trabajo pedagógico
madres lactantes; también busca la organiza y planea el ambiente,
articulación interinstitucional y el selecciona los
fortalecimiento de la gestión para la materiales, establece los momentos
garantía, seguimiento y promoción de la jornada
de los derechos. y los dota de sentido, planifica las
busca potenciar las capacidades experiencias
de los niños y las niñas, desarrollar y hace seguimiento al desarrollo
sus habilidades y construir, en integral de las niñas y los niños,
conjunto con sus padres y enriqueciendo sus acciones
cuidadores, herramientas para en condiciones de seguridad en las
promover armónicamente el que puedan actuar con tranquilidad
desarrollo integral, se realizan el espacio tiene las condiciones de
acciones para fortalecer y reforzar seguridad,
las prácticas culturales de cuidado y salubridad y dotación, con
crianza de las familias, los ambientes acogedores
cuidadores, las mujeres gestantes y y amigables especialmente
las madres lactantes. diseñados y organizados
los encuentros educativos en el para ejecutar acciones de forma
hogar que se realiza mínimo una vez planeada e intencionada
al mes, se llevan a cabo en los las niñas y niños son organizados
espacios en los que habitan las por grupos según sus características
niñas, los niños y sus familias al de desarrollo, estilos y ritmos de
lugar se desplaza el profesional del aprendizaje, que requieran
equipo de la modalidad requerido de atención
acuerdo con el plan de actividades los horarios son de lunes a
de cada familia viernes, en horarios
Los encuentros educativos de media jornada en la mañana o en
grupales con las niñas, los niños, sus la tarde, jornada completa o jornada
familias o cuidadores, las mujeres extendida
gestantes y las madres lactantes, que los CDI están formados por
se realiza mínimo una vez a la directora, profesionales en
semana, en horario de media psicología, nutrición y
jornada, las actividades educativas enfermería, quienes participan y
sobre temas de desarrollo garantizan calidad
familiar, cuidado y crianza, las en las acciones orientadas a la
realiza un agente educativo atención integral y en
solamente con los adultos el trabajo con la familia.
para cualificar sus prácticas y
habilidades de crianza
y de cuidado de una manera
reflexiva, constructora y
con base en el contexto de las
familias. Mientras que
una maestra o un maestro,
conocedor del trabajo pedagógico
propio de la educación inicial,
adelanta un trabajo
exclusivo con las niñas y los niños a
partir de experiencias
y ambientes intencionados que
promuevan
su desarrollo integral,
Cuando se realiza el trabajo
conjunto con familiares
y cuidadores, mujeres gestantes y
madres lactantes,
niñas y niños, los familiares o
cuidadores son mediadores
directos en la realización de las
actividades
diseñadas para potenciar el
desarrollo integral de las
niñas y los niños
La atención que se presta en
esta modalidad está a cargo de un
equipo interdisciplinario básico
compuesto por un coordinador o
coordinadora, maestros y maestras,
auxiliares pedagógicos, profesional
del área psicosocial, profesional o
técnico del área de salud y personal
del área administrativa

COMPONENTES DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN EL MARCO DE LA


ATENCIÓN INTEGRAL

Descripción cada componente, las acciones y actores de cada uno de ellos que se desarrollan
en cada uno de ellos

Componente Acción a desarrollar Actores que


participan

Componente Familia, Genera mecanismos Coordinador y


Comunidad y Redes de participación y agentes educativos de
sociales formación para las modalidad (diseño);
familias, donde de coordinador y
manera permanente educador familiar
se intercambie (implementación y
información relevante seguimiento) EAS,
sobre la vida de los educador familiar
niños y las niñas en
las modalidades y el
hogar.
De igual forma se
orienta a la apertura
hacia la comunidad,
donde se puedan
generar procesos de
identificación y
articulación con las
acciones que a nivel
local se orientan a
brindar una atención
integral a los niños y
las niñas y hacia la
garantía de sus
derechos.
Componente Salud y Este componente EAS con su equipo
Nutrición contempla todas las de nutrición
acciones dirigidas a
garantizar la salud y
nutrición a través de
promover el acceso a
servicios de salud
cuando los niños y
niñas lo requieren; a
la promoción de
estilos de vida
saludables; a
garantizar y
promover una
alimentación
balanceada de
acuerdo a la edad de
los niños y las niñas;
y a garantizar un
ambiente saludable.
Componente Proceso El componente de EAS con su equipo
Pedagógico y Educativo proceso pedagógico humano y con la
hace referencia a las participación de
prácticas pedagógicas padres y madres de
y de cuidado que familia
promueven el -
desarrollo infantil en
el marco del proyecto
pedagógico definido
por las modalidades.
El proyecto
pedagógico es el
horizonte de sentido
de todas las acciones
intencionadas que se
realizan, las cuales
atienden a las
disposiciones legales,
marcos normativos,
las particularidades
del contexto y de los
niños, las niñas y sus
familias, así como a
los lineamientos
técnicos nacionales.
Este componente es
flexible, se construye
colectivamente y está
en constante
retroalimentación por
parte de todos los
actores de las
modalidades, niños y
niñas, familias y/o
cuidadores, talento
humano.
Componente Talento este componente se La entidad
Humano refiere a las acciones administradora del
orientadas a servicio y su equipo
garantizar que las humano
modalidades cuenten
con el personal
idóneo y suficiente
para cada uno de los
componentes de la
atención en lo
relacionado con los
procesos
pedagógicos,
administrativos y de
servicios. En este
sentido, la
organización del
talento humano estará
definida por la
proporción adecuada
según el número de
niños y niñas y por el
perfil definido en los
estándares a nivel de
formación y
experiencia según la
función a desempeñar
evaluación
Componente ambientes Este componente EAS, el equipo
educativos y protectores contempla aquellos humano de la
estándares que organización, las
garantizan que los familias usuarias
ambientes educativos
de las modalidades
cuenten con
condiciones físicas y
psicológicas
protectoras, es decir,
todas las condiciones
de seguridad física y
humana a través de la
generación de
interacciones
apropiadas entre el
talento humano de las
modalidades y los
niños y las niñas, y
con la identificación
y mitigación de
riesgos que pongan
en peligro la vida de
los niños y niñas
Componente Proceso Este componente
Administrativo y de contempla
Gestión actividades de
planeación,
organización,
ejecución,
seguimiento,
evaluación y control,
dirigidas a alcanzar
los objetivos
institucionales, es
decir, a la capacidad
de gestión que tienen
los prestadores del
servicio para definir y
alcanzar sus
propósitos en el
marco de una
atención integral y
con el uso adecuado
de los recursos
disponibles.
¿QUÉ ES Y CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA RUTA INTEGRAL DE
ATENCIONES -RIA?
CONCLUSIONES

Describa la importancia de aplicar los fundamentos políticos y la estrategia AIPI, cuáles son los
obstáculos y los retos para superar los obstáculos.

(Una conclusión por estudiante).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Modalidades de Atención integral a la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional (2014)


Documento No 50 Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial. Serie de
orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341863_archivo_pdf.pdf

También podría gustarte