Está en la página 1de 5

EISSN 1676-5133

CAPACIDAD DE ACELERACIÓN DE JUGADORES DE


FÚTBOL SALA Y FÚTBOL

Jose Arlen Beltrão de Matos1,2 arleneducacaofisica@hotmail.com


Felipe Jose Aidar1,4 fjaidar@gmail.com
Ricardo Rodrigues Mendes1,2 arleneducacaofisica@hotmail.com
Lomeu de Malaquias Lômeu1,2 arleneducacaofisica@hotmail.com
César Augusto Santos1,3 arleneducacaofisica@hotmail.com
Rodrigo Pains1 rodrigopains@uol.com.br
António José Silva1 ajsilva@utad.pt
Victor Machado Reis1 vreis@utad.pt

doi:10.3900/fpj.7.4.224.s

Matos JAB, Aidar FJ, Mendes RR, Lômeu LM, Santos CA, Pains R, et al. Capacidad de aceleración de jugadores de fútbol sala y fútbol. Fit Perf
J. 2008 jul-ago;7(4):224-8.

RESUMEN
Introducción: el fútbol de campo y el fútbol sala presentan características propias, con compleja variedad de
factores que pueden influenciar el desempeño. El objetivo de este estudio fue a analizar y comparar la capacidad de
aceleración entre jugadores de fútbol de campo y fútbol sala. Materiales y Métodos: Participaron de este estudio
37 voluntarios (n=37), siendo 12 atletas de la selección mineira de fútbol sala y 25 atletas de fútbol de campo de la
categoría juvenil. Para análisis de la capacidad de aceleración habían sido utilizadas herramientas de fotocélulas con
sensor fotoeléctrico. Las fotocélulas habían sido posicionadas en el inicio del sprint y a los 10m. El nivel de acepción
establecido en ese estudio fue de p<0,05. Resultado: Los resultados en el test de velocidad de 10m indicaron dife-
rencia entre los dos grupos, con mejores resultados para los atletas de fútbol sala. Discusión: Los jugadores de fútbol
sala fueron más veloces que los jugadores de fútbol de campo. El resultado corrobora la literatura, verificándose que
arranques en alta intensidad acontecen con más frecuencia en la modalidad de fútbol sala en relación a la modalidad
de fútbol de campo.

PALABRAS CLAVE
Aceleración, Fútbol, Carrera.

1
Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro – UTAD - Vila Real - Portugal
2
Universidade Presidente António Carlos – UNIPAC - Teófilo Otoni - Brasil
3
Universidade Estadual do Pará – UEPA - Belém - Brasil
4
Corpo de Bombeiros Militar de Minas Gerais - CBMMG - Belo Horizonte - Brasil

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte


Fit Perf J | Rio de Janeiro | 7 | 4 | 224-228 | jul/ago 2008

224 Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):224-8.


C APACIDAD DE ACELERACIÓN

CAPACIDADE DE ACELERAÇÃO DE JOGADORES DE FUTSAL E FUTEBOL

RESUMO
Introdução: O futebol de campo e o futsal apresentam características próprias, com complexa variedade de fatores que podem influenciar o
desempenho. O objetivo deste estudo foi analisar e comparar a capacidade de aceleração entre jogadores de futebol de campo e futsal. Materiais
e Métodos: Participaram deste estudo 37 voluntários, sendo 12 atletas da seleção mineira de futsal e 25 atletas de futebol de campo da categoria
juvenil. Para análise da capacidade de aceleração foram utilizadas aparelhagens de fotocélulas com sensor fotoelétrico. As fotocélulas foram posi-
cionadas no início do sprint e aos 10m. O nível de significância estabelecido nesse estudo foi de p<0,05. Resultados: Os resultados no teste de
velocidade de 10m indicaram diferença entre os dois grupos, com melhores resultados para os atletas de futsal. Discussão: Os jogadores de futsal
foram mais velozes que os jogadores de futebol de campo. O resultado corrobora a literatura, verificando-se que arranques em alta intensidade
acontecem com mais freqüência na modalidade de futsal em relação à modalidade de futebol de campo.

PALAVRAS-CHAVE
Aceleração, Futebol, Corrida.

ACCELERATION CAPACITY IN FUTSAL AND SOCCER PLAYERS

ABSTRACT
Introduction: Soccer and futsal present proper characteristics, with a complex variety of factors that can influence the performance. The objective
of this study was to analyze and compare the acceleration capacity between soccer and futsal players. Materials and Methods: 37 volunteers
(n=37), being 12 athletes from Minas Gerais state futsal team, and 25 soccer athletes of the youth category. For the analysis of the acceleration
capacity, an photocell equipment with photoelectric sensor was used. The photocells were placed in the beginning of the sprint and 10m from it.
The established level of significance in this study was of p<0.05. Results: the results in the speed test of 10m indicated differences between the two
groups, with better results for the futsal athletes. Discussion: the futsal players were faster than the soccer players. The result corroborates previous
literature, when verified that starts in high intensity happen more frequently in the futsal modality, in relation to the soccer modality.

KEYWORDS
Acceleration, Soccer, Running.

INTRODUCCIÓN que las características fisiológicas tienden a presentar un


El fútbol de campo y el fútbol sala son modalidades de- papel importante para el desempeño del fútbol de alto
portivas de características propias, donde existe una comple- rendimiento, interfiriendo en el ranking del campeonato
ja variedad de factores que pueden influenciar el desempeño griego2. La velocidad de carrera tiene lugar de entre los
de un equipo. La ciencia del deporte viene contribuyendo de indicadores que pueden diferenciar el desempeño de juga-
manera significativa y decisiva en el ámbito de cada deporte, dores3, además de la agilidad, equilibrio, flexibilidad, coor-
evaluando sus características, exigencias físicas y motoras, dinación y ritmo, que se constituyen también en cualidades
perfil de los atletas, perfeccionando y desarrollando métodos por de más importantes. Ya el fútbol sala evidencia, en su
de entrenamiento más eficientes que visan posibilitar un práctica, algunas cualidades físicas consideradas esenciales,
mayor rendimiento y mejores resultados. como resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica alática y
Los constantes cambios de regla y la evolución física, lática, resistencia muscular localizada, potencia, tiempo de
técnica y táctica de los equipos de fútbol sala, están volvien- reacción, flexibilidad y velocidad4,5. La velocidad está siendo
do lo partido cada vez más dinámico y competitivo, donde fundamental en los momentos decisivos de cada partida,
el jugador se depara con dos situaciones básicas, que son pues es a través de ella que innúmeros campeonatos son
definidas por la posesión de pelota o no. Cuando en posesión decididos y atletas se consagran por lleguen de momento
de la pelota, los atletas desempeñan la función de atacantes; y local exacto antes de sus adversarios2.
sin la posesión de la misma, se vuelven defensores. Debido a La performance del jugador de fútbol de campo es
las exigencias del partido, el atleta realiza un fuerte marcación determinada por varias habilidades, capacidades y cuali-
para recuperar la posesión de pelota, y, tan pronto la recupe- dades que se completan de modo interdependiente6,7. En
ra, parte para una acción ofensiva, utilizando desmarcación, este sentido, el fútbol tiene presentádose como un deporte
piques, fintas, regates, pases y finalización. que se caracteriza por movimientos rápidos y cortos, donde
Los practicantes de fútbol sala necesitan fundamental- el desplazamiento con y sin pelota exige un nivel elevado
mente de endurance, velocidad, resistencia muscular loca- de las cualidades físicas: fuerza explosiva y capacidad
lizada y potencia muscular1. Los estudios actuales sugieren aeróbica3,8,9,10. Esas solicitudes se manifiestan a través de

Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):224-8. 225


M ATOS, A IDAR , M ENDES, L ÔMEU, S ANTOS, PAINS, ET AL .

arrancadas bruscas, sprint, carreras, saltos, regates y fintas2. marca Multipsy serie 821 (Frankfurt, Alemania). Este mecanis-
Dentro de los diferentes factores determinantes del desem- mo posee un sensor fotoelétrico que capta el paso de algo o
peño en el fútbol de campo y fútbol sala, se puede consi- alguien que se desplace entre dos tripés dispuestos de frente,
derar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas como en exacta altura y dirección, registrando así el tiempo de cada
un factor de fundamental importancia en el rendimiento pasaje. Siendo un total de dos pares, las fotocélulas son ac-
del atleta, siendo la velocidad un componente altamente cionadas a través de la interrupción de una barrera invisible
decisivo para un buen desempeño durante una partida, de rayos y habían sido utilizadas para determinar el tiempo
asumiendo lugar de destaque en el entrenamiento11. necesario para recorrer una distancia establecida9. Habían sido
Las diferencias que existen en los varios deportes hacen utilizados fotocélulas con transmisores y receptores dobles.
con que las manifestaciones de las cualidades también Para el análisis de la capacidad de aceleración fue
sean diferentes. Esto implica que la velocidad de los utilizada la distancia de 10m en línea recta, partiendo
jugadores de fútbol sala es específica y se manifiesta de del reposo. Las fotocélulas habían sido posicionadas en
tres formas: velocidad de reacción; velocidad gestual; y el inicio del sprint (0m) y a los 10m.
velocidad de aceleración12.
Las capacidades de velocidad de los futbolistas de campo Procedimientos
son específicas y se manifiestan de varias formas5: en la veloci- Tras un calentamiento previo con duración de 15min,
dad de reacción, en situaciones de juegos, y en los constantes antes de la colecta de los datos, los tests habían sido ejecu-
cambios de posiciones; en la habilidad de desarrollar la ve- tados en una cuadra de cemento, utilizando un sistema de
locidad máxima, partiendo de diferentes posiciones iniciales; fotocélulas dobles y uno programa específico desarrollado
y cambios rápidos de direcciones y aceleraciones. por el Instituto de Ciencias del Deporte de Frankfurt para
Las arrancadas explosivas, carrera libre y la adelanta- medir la velocidad de los atletas en la distancia de 10m.
miento del adversario, regates veloces y arrancadas fulmi- El test exigía que el atleta realizase una salida a partir del
nantes tras tabla, exigen alta capacidad de aceleración. Se reposo y de frente para el trayecto. Habían sido realizadas
verifica, entonces, que tales situaciones están presentes en tres intentos para hacer los cálculos estadísticos.
una partida o, sencillamente, en una jugada o acción de
las modalidades de fútbol de campo y fútbol sala13. En este Estadística
sentido, informaciones sobre la capacidad de aceleración y El paquete estadístico SPSS versión 10,0 fue utilizado para
desempeño en acciones veloces son aspectos importantes el tratamiento de los datos. Primeramente, fue verificada la
sean considerados, debido a las características peculiares normalidad de la muestra a través del test Shapiro Wilk. Lue-
de un partido de fútbol de campo y fútbol sala. go, se realizó un análisis descriptiva para caracterización de
En este sentido, el objetivo del presente estudio fue a la muestra y de la variable investigada. La media de los tres
comparar la capacidad de aceleración entre jugadores intentos realizadas en el test de aceleración (10m) fue utilizada
de fútbol de campo y fútbol sala. para ese análisis descriptiva. Para la comparación de las me-
dianas entre los grupos se utilizó el test Mann Whitney. El nivel
de acepción establecido en ese estudio fue de p<0,05.
MATERIALES Y MÉTODOS

Muestra RESULTADOS
Participaron de este estudio 37 voluntarios (n=37), La tabla 2 presenta la mediana y lo desvío patrón de
siendo 12 atletas de la selección mineira de fútbol sala los valores de T 10m.
(2003) y 25 atletas de fútbol de campo de la categoría Hubo diferencia significativa. La media de desempeño
juvenil del Cruzeiro Esporte Clube. La Tabla 1 describe de los atletas de fútbol sala fue 1,53s y 1,79s para los
las características de la muestra. atletas de fútbol de campo.
Los sujetos habían sido esclarecidos sobre el estudio, Según los resultados obtenidos en el test de velocidad de
siendo que todos firmaron término de autorización de 10m, el tiempo de carrera fue diferente entre los dos grupos,
acuerdo con las normas de la Resolución 196/96 del los atletas de fútbol sala presentaron mejores resultados que
Consejo Nacional de Salud sobre investigación envolvien-
do seres humanos y en concordancia con la Declaración Tabla 1 - Caracterización antropométrica de las muestras
de Helsinke de 1975 y adendo de 2000. (media ± de)
Fútbol de Campo Fútbol sala
Instrumento edad (años) 16,16 ± 0,55 18,31 ± 0,75
El material usado en la investigación, para análisis de la masa corporal (kg) 69,84 ± 8,40 72,16 ± 10,29
capacidad de aceleración, fue una herramienta de fotocélulas estatura (cm) 174 ± 10 177 ± 9

226 Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):224-8.


C APACIDAD DE ACELERACIÓN

los atletas de fútbol de campo, indicando que los salonistas a cada 5s o 6s en media y hacen pausas de descanso
poseen mejor capacidad de aceleración que los futbolistas. que duran 3s a cada 2min, aunque las pausas tiendan a
ser más largas y más frecuentes en niveles más bajos de
juegos14. Los sprints serían hechos, en media, en distancia
DISCUSIÓN de 15m y ocurrirían a cada 90s, aproximadamente.
El fútbol de campo y el fútbol sala son modalidades Las acciones motoras de los jugadores de fútbol, en relaci-
deportivas diferentes, pero que poseen características co- ón a los desplazamientos, habían sido analizadas a través de la
munes. Los jugadores de esas modalidades poseen, en su utilización de una cámara de vídeo, y clasificadas en algunas
esencia, exigencias físicas parecidas y una común necesidad categorías: parado, andando (4km.h-1), trotando (8km.h-1),
del uso de algunas cualidades físicas. La velocidad es un corriendo en baja velocidad (12km.h-1), corriendo en velocidad
componente de la capacidad física muy utilizada por atletas moderada (16km.h-1), corriendo en alta velocidad (21km.h-1),
de fútbol de campo y fútbol sala, manifestándose de varias sprints (30km.h-1) y corriendo de espalda (12km.h-1) 15.
formas, de acuerdo con la modalidad, esquema, situación La calidad física denominada fuerza sería otro factor
o acción específica del partido2,3. De acuerdo con la afir- que debería llevarse en consideración cuanto a las exi-
mativa arriba, está siendo preconizado que la contribución gencias físicas de uno futbolista6. La fuerza es entendida
relativo de la velocidad para el rendimiento varía de acuerdo como presupuesto fundamental para la realización de
con las exigencias de cada modalidad deportiva14. acciones motoras y vienen recibiendo creciente atención
El fútbol de campo, mientras modalidad deportiva, se en el entrenamiento de juegos colectivos y también en
caracteriza por movimientos rápidos, cortos y no-continuos. el fútbol5,11,20. Referente a eso, estudios están afirmando
El fútbol de campo se caracteriza como una actividad inter- que las acciones técnicas en el fútbol son caracterizadas
mitente, no-continua, de alta intensidad2,15,16,17,18. Se sabe por movimientos explosivos que exigen fuerza rápida y
que la forma con que cada jugador se mueve, el ritmo, la resistencia muscular17,18.
velocidad, la duración de cada acción específica y la propia Por regla general, los deportes colectivos se caracteri-
acción tomada dentro de una partida, depende, de una zan como actividades de esfuerzos intermitentes, de corta
forma general, de las circustancias con la cual el jugador duración, alternando períodos de alta y baja intensidad.
se depara en relación a su posición en campo3,5. Sería El fútbol sala es uno de los deportes colectivos que se
fundamental un abordaje a respeto del perfil motor o de encuadra dentro de la clasificación arriba citada21.
los patrones de movimiento que forman parte de la estruc- El perfil de aptitud general del atleta de fútbol sala de
tura de una partida y que deben ser considerados por los alto nivel se caracteriza por los altos valores de potencia
profesionales responsables por el entrenamiento de equipos aeróbica, tanto en valores absolutos cuanto en términos
de fútbol6,19. Corroborando eso, estudios están afirmando relativos (60,7ml.kg-1.min-1), además de valores elevados
que la aplicación del análisis de tiempo y movimiento para en la fuerza de miembros inferiores, fuerza abdominal y
el fútbol proviene de una forma de registro objetivo de los agilidad. El somatótipo del atleta de fútbol sala es pre-
eventos de un partido y su consecuente interpretación12. dominantemente mesomórfico15,19.
Durante la partida, hay una alternancia entre los No fueron encontradas diferencias significativas entre
períodos de alta y baja intensidades12. En el transcurrir las posiciones, cuando se analizó el perfil de aptitud física
del partido, la proporción de acciones de baja y alta in- de los atletas de fútbol sala de acuerdo con las posiciones
tensidad es de aproximadamente 2,2 para 1, en relación en que actuaban21.
a la distancia total recorrida18. Es decir, a cada 1000m La realización de acciones motoras en alta intensidad son
recorridos en intensidad elevada, son recorridos 2200m a comunes en el fútbol sala y en el fútbol de campo, depen-
través de acciones de intensidad reducida. Las acciones de diendo fundamentalmente de tal capacidad para obtenerse
alta intensidad incluyen los sprints y carreras de velocidad mayor éxito2. La velocidad sería considerada como una ca-
submáxima, que exigen un esfuerzo elevado por parte de pacidad del condicionamiento fundamental al desempeño, a
los atletas5. Está siendo registrado en estudios del cam- fin de que la actividad motora pueda realizarse en un menor
peonato inglés que los jugadores cambian de actividad periodo de tiempo o en mayor intensidad22.
Siendo una capacidad de acciones motoras intensas,
Tabla 2 - Valores de T 10m (segundos) realizadas en un corto espacio de tiempo, donde hay
n media ± dp mínimo máximo
contracción muscular de manera rápida y vigorosa, el
T 10m Fútbol de 1,79 ± 0,07 1,66
rendimiento de la velocidad, bajo el aspecto energético, se
25 1,93 da por la rapidez con que ocurre la resíntesis de ATP23.
Campo
T 10m Fútbol La velocidad sería la calidad particular de los
12 1,53 ± 0,23* 1,29 1,86 músculos y de las coordinaciones neuromusculares,
sala
* p<0,05 permitiendo la ejecución de una sucesión rápida de

Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):224-8. 227


M ATOS, A IDAR , M ENDES, L ÔMEU, S ANTOS, PAINS, ET AL .

gestos, que en su encadenamiento constituyen una sólo tienden a tener una capacidad mayor de aceleración que
y misma acción, de una intensidad máxima y de una los jugadores de fútbol de campo.
duración breve o mucho breve24. Se considera, enton-
ces, una influencia directa de acciones conjuntas de las
capacidades de coordinación y fuerza para desarrollo REFERENCIAS
de la velocidad. 1. Santos FJLA. Futsal Preparação Física. 2ª ed. Rio de Janeiro: Editora
En función de eso, la velocidad en los deporte es Sprint; 1998.

puesta como la capacidad de alcanzar, por medio de 2. Kalapotharakos VI, Strimpakos N, Vithoulka I, Karvounidis C, Diamanto-
poulos K, Kapreli E. Physiological characteristics of elite professional soccer
las funciones del sistema neuromuscular combinadas con teams of different ranking. J Sports Med Phys Fitness. 2006;46(4):515-9.
procesos cognitivos y de máxima ganas, mayor velocidad 3. Philippaerts RM, Vaeyens R, Janssens M, Van Renterghem B, Matthys D,
de reacción y de movimiento20. Craen R, et al. The relationship between peak height velocity and physical
La manifestación de la velocidad dentro de una partida performance in youth soccer players. J Sports Sci. 2006;24(3):221-30.

se da de diferentes formas. La contribución relativo de la 4. Bello NJ. A ciência do esporte aplicada ao futsal. Rio de Janeiro: Sprint;
1998.
velocidad para el rendimiento varía de acuerdo con las
5. Masuda K, Kikuhara N, Demura S, Katsuta S, Yamanaka K. Relationship
exigencias de cada modalidad deportiva25. between muscle strength in various isokinetic movements and kick
Analizar las características de las modalidades de performance among soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2005
fútbol de campo y fútbol sala, así como trazar el perfil Mar;45(1):44-52.

motor de los atletas de cada una de esas modalidades 6. Hoff J. Training and testing physical capacities for elite soccer players. J
Sports Sci. 2005;23(6):573-82.
y obtener más informaciones a respeto de la capacidad
7. Weineck J. Biologia do esporte. São Paulo: Manole; 2000.
física velocidad a través de la aplicación de tests, con
8. Gerisch G. A physical profile of indoor soccer. Unisport. 1992;208(2):9-
objetivo de comparar la capacidad de aceleración entre
10.
esos dos deportes, son objetivos relevantes, pues enri-
9. Timão AS. Relação entre parâmetros dinâmicos de membros inferiores
quecen el acervo bibliográfico, cría-se expectativas para e velocidade de locomoção em jogadores de futebol. Belo Horizonte:
nuevos estudios y ofrecen datos para los profesionales Universidade Federal de Minas Gerais; 2002.
responsables por el entrenamiento de jugadores de fútbol 10. Tubino MJG. Qualidades físicas. Rio de Janeiro: Fórum; 1973.
de campo y fútbol sala. 11. Kellis E, Katis A, Vrabas IS. Effects of an intermittent exercise fatigue pro-
El análisis inferencial mostró que los jugadores de tocol on biomechanics of soccer kick performance. Scand J Med Sci Sports.
2006;16(5):334-44.
fútbol sala eran significativamente más veloces que los
12. Pérez MG. La velocidad en el fútbol sala. EFDeportes. 2002;8(47).
jugadores de fútbol de campo. El resultado corrobora
13. Weineck J. Futebol total: o treinamento físico no futebol. São Paulo:
la literatura, pues al analizar las características de cada Phorte; 2000.
modalidad se verifica que arranques en alta intensidad 14. Barbanti VJ. Teoria e Prática do Treinamento Desportivo. São Paulo: Edgard
acontecen con más frecuencia en la modalidad de fútbol Blücher; 1987.
sala en relación a la modalidad de fútbol de campo. 15. Bangsbo J. A demanda energética no futebol competitivo. Laboratório de
Otro factor que puede tener influenciado en el resultado, fisiologia humana. Compenhagen: Instituto August Kregh; 1994.

llevándose en cuenta la especificidad de cada deporte, 16. Dufour W. () Processos de objectivação do comportamento motor: a obser-
vação do futebol. Lisboa. Futebol em Revista. 1983;1(4ª série).
es que los piques efectuados por jugadores de fútbol sala
17. Reilly T. Science and football. London: E & F.N. Spon; 1988.
son, básicamente, en las mismas dimensiones en que
acontecieron los tests. Tal situación acontece debido a 18. Reilly T. Aspectos fisiológicos del fútbol. PubliCE Standard. 2003;03(165).

las dimensiones de la cuadra de fútbol sala. 19. Bissas A; Cooke CB; Paradisis GP; Liefeith AK. The stretch shortening cycle
and sprintig performance. J sports Sci. 1996;14:4-5.
El nivel de rendimiento de la muestra se presenta
20. Sale DG. Testing strength and power. In: Macdougall J, Wenger H, Green H,
diferente y también puede tener influenciado en los editores. Physiological testing of the high-performance athlete. Champaign:
resultados, pues el grupo formado por los jugadores de Human kinetics; 1991.
fútbol sala era compuesto por los mejores jugadores del 21. Araújo TL, Andrade DR, Figueira Júnior AJ, Ferreira M. Demanda fisiológica
estado en la categoría. durante o jogo de futebol de salão, através da distância percorrida. Rev
Educ Fís. 1996;11(19):21-8.
Otro aspecto importante a ser observado es el nivel
22. Weineck J. Treinamento ideal. São Paulo: Manole; 1999.
de maduración de la muestra, donde los jugadores de
23. Gaya ACA. Bases e métodos de treinamento físico-desportivo. Porto
fútbol sala poseían una media de la edad de 18,25
Alegre: Sulina; 1979.
años, superior a los jugadores de fútbol de campo, que
24. Tubino MJG. Metodologia do treinamento desportivo. São Paulo: Ibrasa;
presentaron una edad media de 16,16 años. 1979.
Según los datos obtenidos en el presente estudio, fue 25. Andrade DR, Figueira Júnior AJ, Ferreira M. Demanda fisiológica durante
verificado que los atletas de fútbol sala obtuvieron me- o jogo de futebol de salão, através da distância percorrida. Rev Educ Fís.
1996;11(19):12-20.
jores resultados que los atletas de fútbol de campo en el
test de 10m, indicando que los jugadores de fútbol sala Recibido: 13/03/2008 – Aceptado: 19/05/2008

228 Fit Perf J. 2008 jul-ago;7(4):224-8.

También podría gustarte