Está en la página 1de 6

POLITICA FISCAL

CAROL ESTEFANI MARIN SUAREZ


ID:742139

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTÁ
2020
Política Fiscal

La política fiscal se refiere al uso de un conjunto de instrumentos de los cuales dispone el


Gobierno de un país, para dirigir la economía hacia ciertas metas. Las herramientas
fundamentales que utiliza el Gobierno están relacionadas con los ingresos y los gastos
sobre los cuales tiene influencia. Desde el punto de vista del ingreso, el Gobierno puede
controlar principalmente el cobro de impuestos, y algunos ingresos asociados a la
explotación de ciertos recursos naturales. Por el gasto, el Gobierno tiene influencia sobre el
pago de subsidios, pagos de salarios a empleados públicos, pagos de pensiones públicas, de
obligaciones financieras del Estado con terceros, las contrataciones, las transferencias a los
departamentos y municipios, etc

Importancia de la Política Fiscal

A través de la política fiscal, el estado cumple con 3 funciones:

1. La resignación de recursos (Eficiencia)


2. La redistribución del ingreso (Equidad)
3. La estabilización macro y el estimulo al crecimiento económico de LP
(Estabilidad y crecimiento)

Para comprender la importancia de la política fiscal primero entraremos a definirla como el


uso de un conjunto de instrumentos de los cuales dispone el Gobierno de un país, para
dirigir la economía hacia ciertas metas. Pues los instrumentos de los que se vale son dos
fundamentales transacciones que utiliza el Gobierno y están definidas con los ingresos y los
gastos sobre los cuales tiene influencia. Si miramos desde el punto de vista del ingreso, el
Gobierno puede controlar principalmente el cobro de impuestos, a través de la modificación
de las bases gravables, tarifas vigencias y hechos generadores; los precios administrados
por el estado como es el caso de las tarifas de servicios, cotización a los sistemas de salud y
pensión, entre otros; y algunos ingresos asociados a la explotación de ciertos recursos
naturales. Con respecto a los impuestos podemos expedir varias reflexiones en el entendido
del desarrollo del país. Estos constituyen una transferencia de recursos, pero a la vez
distorsionan las actividades económicas (generan pérdidas de eficiencia).

Impuestos

 Constituye una transferencia de recursos.


 Los impuestos muy altos afectan negativamente el crecimiento potencial de las
economías: desincentivo al trabajo, al consumo, al ahorro y a la inversión.
 Los impuestos muy bajos genera insuficientes de fondos para que el Estado financie
programas esenciales: seguridad y defensa, justicia, educación, salud, etc.
 No es bueno para la economía cambiar la estructura de los impuestos
frecuentemente.

Los impuestos muy altos afectan negativamente el crecimiento potencial de las economías:
desincentivo al trabajo, al consumo, al ahorro y a la inversión. Sin embargo, los impuestos
muy bajos genera insuficientes de fondos para que el Estado financie programas esenciales
como de seguridad y defensa, justicia, educación, salud, etc

Estructura de los impuestos frecuentemente,


pues genera “Incertidumbre Tributaria (IT) la cual desalienta la inversión. Por el lado del
gasto, el Gobierno tiene influencia sobre el pago de subsidios, pagos de salarios a
empleados públicos, pagos de pensiones públicas, de obligaciones financieras del Estado
con terceros, las contrataciones, las transferencias a los departamentos y municipios, la
decisión del gasto público en diversos programas tales como los de educación, salud,
justicia, seguridad, defensa, infraestructura, recursos, la economía y sus expectativas en el
corto y el mediano plazo.
El Gasto Público

 Efectos del Gasto sobre el Crecimiento L.P: dependen de su nivel, composición y de


la forma como se financie (impuestos y/o deuda).
 Crecimiento Económico: El gasto público se puede agrupar entre uno productivo y otro
improductivo

 Gasto Productivo: gastos en servicios básicos del Estado: seguridad y defensa,


justicia, capital humano (educación, R&D), salud, infraestructura.

La Deuda Pública

 El déficit fiscal (Ingresos - Gastos del Estado) se financia con deuda.


 El (i) tamaño del déficit fiscal y (ii) tamaño de la deuda, son aspectos relevantes
para la Estabilidad Macroeconómica.
 Déficit cuantioso y Endeudamiento creciente, dan señales al mercado de una
situación fiscal insostenible.

 Presiones sobre las tasas de interés, el tipo de cambio y la inflación, entorpecen el


logro de estabilidad de precios del BR

 La inestabilidad macro y la pérdida de confianza, por elevados déficit y niveles de


deuda, perjudican el crec-económ. de L.P
Tipos de Política Fiscal

 Política Fiscal Expansiva: Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada,


especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y
necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso
puede provocar inflación.
 Los mecanismos a usar son: Aumentar el gasto público, para aumentar la
producción y reducir el desempleo. Bajar los impuestos, para aumentar la renta
disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor
inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda
agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto público, y
menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.

 Política Fiscal Restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por


ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene
necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se
tiende al superávit.

 Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva Reducir el gasto público,
para bajar la demanda agregada y por tanto la producción. Subir los impuestos, para
que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su
consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. De esta forma, al
disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado,
tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.
CONCLUSIÓN

Al desarrollar esta actividad se evidencia que la política fiscal es una actividad muy
importante para el desarrollo de la economía de un país esta debe ser adaptada a las
realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta
disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico de dicho país.

BIBLIOGRAFIA

https://www.gerencie.com/politica-fiscal.html

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-politica-fiscal-del-gobierno-
articulo-913506/

También podría gustarte