Está en la página 1de 103

ESTUDIOS SOCIALES 10º AÑO

TEMAS:

1. GEOGRAFÍA HUMANA

2. GEOPOLÍTICA EN EL SIGLO XX

3. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

La Tierra: un sistema natural y cultural

Un sistema: es un conjunto de elementos o fenómenos que establecen relaciones entre y origina


una entidad o unidad. Una forma de establecer una relación es intercambiando energía, dicho
intercambio se puede dar entre seres vivos como plantas y seres humanos. Por ello los procesos
en los que se da un intercambio de energía sin intromisión de la mano del ser humano se
denominan sistemas naturales; por su parte los seres humanos al establecer relaciones entre si
con la naturaleza crea elementos propios dando origen a los sistemas culturales.

Los sistemas se caracterizan por ocupar un espacio geográfico finito y con límites establecidos, los
cuales se pueden establecer a partir de múltiples factores como el suelo, clima, tipo de vegetación,
relieve y pendiente.

Los continentes: generalidades

← África es una gran meseta

← América esta en un solo hemisferio longitudinalmente hablando

← Europa es considerada una prolongación de Asia –una península en otras palabras.

← La mayor parte de las tierras emergidas esta en el hemisferio norte latitudinalmente hablando
–hemisferio terrestre

← América posee diversidad climática al poseer tres diferentes zonas climáticas: fría, ecuatorial y
templada
Ubicación de las masas continentales y oceánicas

CONTINENTES

EUROPA:

← Península de Asia

← Compuesto por islas y archipiélagos

← Se facilita la vida marítima

← Tiene diferentes formas de relieve: llanuras, macizos y arcos montañosos

← Fachada occidental es húmeda por los vientos cálidos del oeste

← Fachada oriental es más seca (montañas)

← Paisajes geográficos: penínsulas, mares, montañas, llanuras y ríos

← Penínsulas: Escandinava (Noruega y Suecia), Ibérica (España y Portugal), Itálica y Balcánica


(Albania y Grecia)

ASIA:

← Aquí habita más de la mitad de la población del mundo

← Contrastes en su población (primitiva-avanzada)

← Gran continentalidad, lo que ha concluido en inmensas regiones desérticas.

← La mayoría de la población esta en Asia Monzónica, entre el rió Indo y Amur, las llanuras
regadas por los ríos Hoang-Ho y Yant-Tse-Kiang, Indo, Ganges y Bramaputra

← Aquí esta el 90% de la población de Asia (India, Pakistán, China e Indonesia)

← Continente de los grandes contrastes: mayor altura, mayor profundidad, mayores depresiones,
mayores y bajas temperaturas (Siberia y Desierto de Arabia)

← Limita al norte con el Océano Glacial Ártico, este con el Océano Pacifico, al sur con el océano
Indico y al este con el Mar Negro y los Montes Urales

← Sus montañas se caracterizan por ser altas y con nieves permanentes

← El Himalaya cuenta con 40 picos que sobrepasan los 7 mil metros


ÁFRICA:

← África es una meseta que alterna con paisajes montañosos y grandes depresiones

← Continente más cálido

← Al norte con el mediterráneo, al sur con la unión entre el Indico y Atlántico, al oeste con el
Atlántico y el este con el Indico.

← Es el continente más rico en recursos minerales

AMÉRICA:

← Continente de mayor extensión latitudinal

← Por ello tiene toda clase de suelos, vegetación y climas

← Segundo continente en extensión

← Se localiza longitudinalmente en el hemisferio oeste

← Latitudinalmente las dos terceras partes están en el hemisferio norte y el resto en el sur

← Puntos Extremos: Cabo Barrow (norte), Península Brunswick (Chile), Cabo Recife (este), Cabo
Príncipe de Gales (oeste)

← Limites naturales: los naturales

← Divido en 35 países: 3 Norteamérica, 7 América Ístmica, 13 América Central Insular, 12


Suramérica

← Tierras viejas, al este. Escudo Canadiense y los Apalaches, en Suramérica: el Macizo Guayanés,
Macizo Brasileño y el Macizo Patagónico.

← Tierras Nuevas: al oeste. Las Rocallosas y los Andes

← Tierras de relleno: Centro y litoral (entre escudos y plegamientos) Gran Llanura


Norteamericana, Llanura del Orinoco, Amazonas y Chaco Pampeana o Rió del Plata. Fértiles.

OCEANÍA
← Trece países independientes y 11 colonias

← El menor de los continentes

← Tierra rodeada de diminutas islas-20 mil (excepción de Australia, Nueva Guinea y Nueva
Zelanda)

← Europeos blancos, amarillos –chinos y japoneses, polinesios, melanesios y australoides

← Fauna exótica exclusiva. 90% endémica.

Ubicación de las masas continentales y oceánicas

OCÉANOS Y MARES

← Tres cuartas partes (71%)

← Océano Pacifico: 165 millones. Ver limites en libro

← Contiene más de la mitad del agua salada del mundo

← Significa océano tranquilo.

← Océano Atlántico: 82.5 millones. Ver limites en libro

← Significa mar tenebroso. Al norte muy peligroso, clima tormentoso, iceberg y líneas marítimas

← Recibe la mayor cantidad de sedimentos de los ríos (Amazonas, Congo, Misisipi)

← Océano Indico: 74 millones. Ver limites en libro

← Importante vía de comunicación entre África Europa, Australia y Asia

Mares

← Aguas de los océanos invaden las partes más bajas de los continentes. Continentales o
interiores

← Interiores: dentro del continente y se comunican al océano

← Son litorales los que están en las costas continentales, poseen una amplia comunicación con el
océano
← Mares cerrados, en realidad son lagos (caspio, negro y muerto)

← Mar Mediterráneo:

Modos de Vida

← El relieve terrestre provee medios de vida al ser humano pero al mismo tiempo el impone
limitaciones

← Esto porque cada medio ambiente tiene características distintas

← Un paisaje es un espacio geográfico que posee un conjunto de elementos naturales y culturales

← El clima, suelo, vegetación, clima, relieve e hidrografía son elementos geográficos que
determinan la vida del ser humano en el medio ambiente

← Existen varios tipos de medios ambientes: montañas, valle, llanura, desierto, litoral

Importancia del medio ambiente o paisajes geográficos

Las montañas:

← Suministran el mantillo para que crezcan los vegetales

← Determinan el nacimiento de los ríos

← Son barreras climáticas

← Sirven para aislarse cultural y económicamente

← Ofrecen riquezas minerales y maderables

← Se han convertido en centros de poblamiento

Los Desiertos:

← Falta el agua y vegetación

← Son así por el relieve, la ubicación, clima, latitud, clima, altitud.


← No todos son calientes, los hay fríos

← Hay desiertos habitados; UTAH SALT Lake, en Egipto o Mesopotamia

← Desertificación; extensión de las zonas áridas sobre las zonas fértiles

← Ofrece algunos minerales; petróleo y uranio oro

← Se encuentran plantas cactáceas, llenas agua

← Oasis; viven pueblos sedentarios que dependen de pocos productos para sobrevivir

Las llanuras

← Los sedimentos aportan fertilidad a las tierras

← Terreno ideal para trazar vías de comunicación

← Tierras preferidas para vivir sobre todo si coinciden con el clima

← Coincide por donde transcurre un rió

← Algunas llanuras aluviales son Indo, Ganges, Tigris, Eufrates, Hoang Ho Yan Tse Kiang, Volga y
Mekon en Asia, Nilo, Congo y Níger en África, Danubio, Rhin, Rodano y Po en Europa, Misisipi,
Amazonas, Orinoco y la Plata en América.

Las costas y los mares

← Ofrecen animales para consumo

← Pesca comercial y sus derivados

← Ofrece otros recursos como el petróleo

← Proporcionan actividad turística y recreativa

Estudio de los paisajes geográficos por región

Medio ambiente intertropical


← Altas temperaturas todo el año

← Abundantes lluvias

← Se da la agricultura sin necesidad de riego

← Rayos caen en forma perpendicular

← Día y noche presentan la misma duración

← Zona más caliente del planeta

← La selva tropical es la vegetación típica (grandes árboles) –Amazonas, Congo, Níger, Sumatra
y Borneo en Asia.

← Dos estaciones: seca y lluviosa. En África es más prolongada la seca, allí la vegetación se
transforma en arbustos que dan origen a la Sabana

Medio ambiente templado

← Entre la zona polar y la intertropical

← Ni muy fríos ni muy calientes

← Gran variedad de climas: templado oceánico (costas), continental (interior del continente) y
mediterráneo (agradable alrededor del mar

← La vegetación típica es el bosque de confieras y otros

Medio ambiente desértico

← Entre las zonas templadas e intertropicales

← Están escasamente pobladas por la aridez y falta de agua

← Vegetación casi ausente, son hiervas no árboles

← El agua se encuentra en los oasis producto de la cercanía de un rió o fuentes subterráneas

← Tormentas de arena

← Falta de precipitaciones

← Su origen es variado: altas presiones, corrientes marinas y barreras montañosas


← Desiertos zonales: zonas de permanencia de altas presiones (Sonora y Arizona en América),
Sahara, Kalahari y Victoria en África, Arabia, Irán, Afganistán y la India en Asia

← Desiertos Costeros: Por influencia de corrientes marinas frías (california, bengala y


australiana) están el de California, Atacama, Namibia y Australia

← Desiertos Continentales: En el centro de los continentes; Gobi en Mongolia y Takla Makan en


China

← Desiertos de barrera: Se interponen al paso de los vientos húmedos: Mojave, Gran Lago
Salado con las Rocallosas, los Andes crean la Patagonia.

← Desiertos Fríos: Más allá de los círculos polares, se llaman casquetes glaciares (Antártida y
Ártico)

Las Montañas o zonas altas del mundo: Grandes sistemas montañosos del mundo

← Limitantes: su pendiente escarpada, las condiciones climáticas, difícil la construcción de


carreteras, la agricultura por la erosión de las pendientes

Las Montañas Tropicales:

← Están los Andes y el Macizo Oriental Africano

← Disminución de oxigeno, bajas temperaturas, lluvias no son suficientes y suelos pedregosos

← Los Andes comprenden Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina

← El Macizo Oriental Africano comprende Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda y Burundi

Las Montañas de la zona templada:

← Los Alpes, Las Rocallosas y los Andes Meridionales

← Zonas que proveen agua gracias a los deshielos glaciares y las plantas hidroeléctricas

Las Montañas Asiáticas:

← Aquí están las montañas más altas del mundo, Cordillera del Himalaya-El Everest 8848 metros
← Los Himalaya constituyen obstáculos para la agricultura

← El turismo es la principal actividad económica de los pueblos de la región

La vida en los valles y llanuras

← Algunas de las más importantes en el mundo son...

← Las llanuras presentan contrastes de población, Orinoco, Amazonas, Níger, Congo están poco
pobladas en Asia es contrario

← En África además de estar pobladas se alternan con la agricultura e industria

Las Montañas Rocallosas –América del Norte

← Su origen se debe al choque de placas norteamericana con la pacifica

← Se inician en Alaska y terminan en la Sierra Madre en México

← Ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacifico

← Constituye la principal zona divisoria de aguas de América del Norte

← Regiones ínter montanas situadas entre la cordillera y costas de las Rocallosas

a. Meseta de Alaska: De clima desértico, vegetación de tundra y fauna pobre

b. Meseta de Columbia: Paisaje menos inhóspito, clima semidesértico, se puede dar la


agricultura y ganadería

c. La Gran Cuenca: Gran Aridez, la ganadería se desarrolla por el apoyo de forrajes producidos, la
minería

d. Meseta del Colorado: Aquí esta el Gran Cañón declarado patrimonio de la humanidad,
recorrido por el río del mismo nombre

← Pueblos autóctonos: los inuits, shoshones

← Vegetación, bosques de confieras

← Aquí esta el parque Yellowstone


← Hay osos, pumas, linces, coyotes, alces, ciervos, bisontes, cabras

Los Andes –América del Sur

← Cordillera más larga del planeta –7500 kilómetros

← Va desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile

← El Aconcagua es el pico más alto –6960 metros

← Hasta Colombia los Andes están cubiertos de mucha vegetación, de Perú hasta Argentina es
escasa la vegetación.

← Cordillera con gran actividad sísmica ya que esta en constante proceso de acomodamiento por
ello también hay volcanes

← Para su estudio los andes se dividen en

a. Andes Septentrionales: desde Venezuela a Colombia. En Colombia se concentra la mayor


cantidad de población, aquí están el Nevado de Tolima y Nevado de Ruiz –picos más altos de esta
región. Aquí los ecosistemas lo son la selva lluviosa y el páramo que se extiende por encima de los
3000 metros

b. Andes Centrales: se extienden por Ecuador, Perú y Bolivia en conjunto es una de las zonas
mineras más importantes del mundo. La altitud enrarece el aire pues la concentración de oxigeno
se reduce a la mitad respecto del nivel de mar. Entre los volcanes están el Chimborazo, Pichincha y
Cotopaxi en Ecuador. Aquí esta La Paz que es la ciudad más alta del mundo. De todos los Andes es
la región más poblada. Aquí esta –Bolivia- el lago más alto de mundo: El Titicaca

c. Andes meridionales: se extiende desde Chile hasta Argentina, hacia el norte están las mayores
alturas por ello es una zona prácticamente despoblada.

Los Alpes –Europa

← Cadena montañosa más alta de Europa y principal centro dispersador de aguas

← La región tiene 4 climas diferentes: frío en las zonas altas –neveres-, la zona alpina que sirve de
terreno para pastos, la zona subalpina cubierta de bosques de confieras y la zona de cultivo en
donde existen 4 pueblos que se dedican a la ganadería
← El Monte Blanco es la mayor altura de los Alpes –4807 metros

← A partir de los 2700 m las nieves son perpetuas.

← Los centros poblacionales se ubican al pie de las montañas, en las mesetas –Suiza y Austria

← Un país como suiza se dedica a aprovechar los pastos para la ganadería de leche. Se explota
también la minería y la producción de energía hidroeléctrica. El turismo es una de las actividades
más explotada por la belleza escénica del lugar

← Los Alpes se extienden desde Italia, Francia, Suiza y Austria

← Como la comunicación es difícil se aprovechan los pasos entre las montañas para construir
tuneles, ejemplo el paso de San Bernardo entre Suiza e Italia

El Himalaya o Reino de las Nieves -Asia

← Cuenta con más de 40 picos que sobrepasan los 7 mil metros, el mayor es el Everest

← Cordillera de nieves perpetuas

← Nepal y Bhután son países que están entre la cordillera quienes se dedican a la agricultura no
mecanizada y ganadería –ovejas y cabras son comunes-

Macizo Oriental Africano

← Sistema montañoso ubicado en África oriental, recorre los países de Kenia, Etiopía, Ruanda,
Tanzania, Burundi y Uganda.

← Conocida como la “cuenca lacustre”

← Zona compuesta por una serie de montañas con nieves perpetuas: Kilimanjaro y Ruvenzori en
Kenia, los cuales son conos volcánicos, además, de montañas se presentan una serie de lagos,
tales como el Nyasa, Rodolfo, Victoria, Eduardo y Tangañica.

← La constitución geológica obedece a un proceso de rejuvenecimiento, o sea, el levantamiento


de los grandes picos origino grandes depresiones o hundimientos las cuales están hoy ocupadas
por los lagos mencionados (los más extensos de África) –Rift Valley inmensa falla tectónica.
← La región presenta una sucesión de pisos altitudinales, lo cual se traducen en diferentes climas
y paisajes geográficos.

← En la meseta de Etiopía se llevan a cabo actividades agropecuarias, el café por ejemplo (Región
de Harrar)

← Se llevan a cabo actividades como la minería: hierro y diamantes

← También el turismo, el cual aprovecha las diferentes reservas y parques nacionales.

← Población autóctona: conitas, bantúes (trabajadores de la tierra), kikuyos, masai (pastores y


guerreros) y los nilóticos

← Fauna: sobre todo en la sabana están los antílopes, jirafas, elefantes y leones

VALLES Y LLANURAS

Río Mississipi –América del Norte

← Río más largo de América del Norte

← Sus aguas corren hacia el sur desembocando en el golfo de México

← Este río riega la mayor parte de la llanura norteamericana que permite así su gran desarrollo
económico, ganadería en los grandes Llanos, cereales en las praderas, además, algodón, caña y
tabaco.

Río de la Plata: América del Sur

← Única salida al mar para Paraguay

← Se desliza entre los Andes y el Macizo Brasileño

← Es tan ancho que parece un mar de agua dulce

← Se forma por la unión del río Paraná y Uruguay

← Poco profundo, inconveniente para navegación, esto obliga a dragar los puertos
← El territorio que comprende la cuenca hidrográfica de este río comprende 2 áreas:

1. El Chaco: Llanura de Paraguay, Bolivia y Argentina, de suelos aluviales. Aquí están las
cataratas de Iguazú

2. La Pampa: Llanura aluvial, zona muy apta para la ganadería y cereales. La población es escasa
por causa del clima.

Río Amazonas

← Viertes sus aguas al océano atlántico

← Se extiende por una llanura poco accidentada

← Mayormente la cuenca se extiende por Brasil, pero también por Venezuela, Colombia, Ecuador,
Bolivia y Perú sobre todo.

← La selva domina la mayoría de la cuenca, la cual esta siendo explotada de forma ilegal

← La mayoría de la población están a la orilla de los ríos en viviendas flotantes para enfrentar las
crecidas.

← Es el río más caudaloso y largo del mundo. También es el más ancho (20-50)

← Es un río navegable aproximadamente en 22 mil kilómetros

LLANURAS Y RÍOS EUROPEOS

← Estas llanuras se ubican al centro (ríos Danubio, Loira, Po) y norte (ríos Sena, Rin, Vistula,) al sur
( Dnieper, Volga y Don) del continente en cuestión.

← El Danubio recorre la Llanura Húngara y la de Valaquia

Llanura del Volga:

← Rió más largo y caudaloso de Europa e importante de Rusia

← Nace en la Meseta del Valdai y desemboca en el mar Caspio

← Es navegable gracias al sistema de rompe-hielo


← Atraviesa 15 ciudades entre ellas Moscú

← Por sus aguas se transportan más de mitad de las mercancías de la región

← Importante para la irrigación y producción de energía hidroeléctrica

Llanura del Rhin:

← Nace en los Alpes Suizo y desemboca en el mar del norte.

← Recorre seis países: Suiza, Liechtenstein, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania

← Río de mayor trafico comercial de Europa

← A lo largo de sus márgenes se sitúan una serie de industrias: metalurgia, siderurgia, automóvil,
electrónica, química y refinerías de petróleo.

← Por ello se le considera el ”río enfermo” debido a la gran contaminación.

Ríos de Asia

← Los ríos del norte pasan la mayor parte del año congelados (Obi, Lena y Yenisei)

← Los ríos de la cuenca del Indico son: el Saluen, Bramaputra, Ganges, Indo, Tigris y Eufrates.

← Los ríos de la vertiente pacifica son muy extensos y caudalosos: Hoang-Ho, Yang-Tse-Kiang y el
Mekong. La mayoría de estos ríos son navegables

Río Ganges

← Nace en el Himalaya y desemboca en el golfo de Bengala

← Considerado río sagrado, de ahí que se hagan largas peregrinaciones por que se cree que sus
aguas la borran los pecados

← Este río atraviesa una zona muy densamente poblada

← El clima de la llanura es Monzónico, por lo que la que es uno de los lugares más lluviosos
durante partes del año, debido a que también se registran épocas de sequía –42º

← La actividad económica predominante es la agricultura, sobre todo la producción de arroz y


pimientos
Yang Tse Kiang

← Nace en la meseta del Tibet y desemboca en el mar oriental de China

← Es el rió mas largo de China

← Es navegable en la mayoría de su recorrido

← Atraviesa ciudades densamente pobladas como Shangai y Nanking (1000 personas por km
cuadrado

← La fertilidad que le aporta al suelo provee hasta tres cosechas por año

← Se crían gusanos de seda

← No resulta peligroso por aquello de las inundaciones, ya que hace miles de años se construyo
una serie de canales de irrigación

Ríos Africanos

Rió Congo

← Segundo río más caudaloso del mundo

← A lo largo de sus márgenes hay una serie de cascadas que impiden su fácil navegación

← La densidad de población a sus orillas es muy baja, debido al fuerte clima y precipitaciones que
se dan todo el año, ya que el clima es ecuatorial

Río Nilo

← Nace cerca del lago Victoria y desemboca en el mar mediterráneo

← La vida en Sudan y Egipto dependen de este río

← Sus aguas provienen de la lluvia, deshielo y lago Victoria


← Para aprovechar sus aguas se construyo la represa hidroeléctrica de Assuan, lamentablemente
esta impide que el limo hoy día llegue al valle y lo fertilice

← A su orilla se han instalado una serie de industrias que han acabado con parte de la flora y
fauna haciendo de la parte final de este río una región muy contaminada

← Las ciudades principales que atraviesa son el Cairo, Alejandría y Karthum, las cuales son
ciudades superpobladas.

LOS DESIERTOS DE ÁFRICA

Desierto del Sahara (Desierto cálido de África)

← El Sahara se encuentra entre la cordillera del Atlas y Sudan, o sea, incluye países como Sudan,
Egipto, Libia, Tunes, Argelia y Marruecos.

← Tienen una superficie aproximada de 10 millones de kilómetros cuadrados

← En su relieve alternan valles (El Nilo-mayor del mundo), oasis, mesetas pedregosas y estepas.

← Una estepa muy conocida es el Sahel, la cual es una zona de vegetación semiárida que rodea el
desierto del Sahara.

← Al oeste del África septentrional hay seis naciones que viven bajo la constante amenaza de ser
devoradas por el desierto: Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad. Son muchas las personas
que mueren de hambre aquí.

← El desierto hace que las concentraciones de agua decrezcan, el lago Chad se ha retirado 30
kilómetros de sus antiguas márgenes y ahora esta dividido en tres pequeños lagos.

← El Sahara esta habitado por los tuareg, quienes son nómadas quienes se caracterizan por
envolverse en pesados mantos para combatir los efectos del calor, conservar la humedad y
protegerse de la arena.

← Los habitantes sedentarios del desierto viven en los oasis y dependen de pocos productos para
sobrevivir.

← El animal insigne es el dromedario, se aprovecha para el transporte, su leche, pelo para tejidos,
cuero y excremento para combustible.

← El Sahara es rico en recursos (petróleo, hierro y otros)


← El Sahara no es tan árido, prueba de ello lo son los oasis y los animales salvajes que lo habitan
(antílopes, gacelas, zorros y chacales)

Desierto de Kalahari

← Ubicado en el continente Africano al sur del paralelo del Ecuador

← Extensión aproximada de 1 millón de Kilómetros cuadrados

← Habitado por tribus como: los bosquimanos y los hotentotes

← Las tribus obtienen el agua de plantas y raíces, además, viven de la caza y la recolección

← Su relieve es una altiplanicie ondulada de arena o arcilla

← Tiene mejores características para la vida animal

← Técnicas de cacería: a la carrera, trampas de cuerda o usan flechas envenenadas

← Clima mediterráneo al sur (Suráfrica)

← Namibia-Bostwana y Suráfrica abarcan dicho desierto

Desierto de Atacama

← Se ubica al norte de Chile y continuando hasta la costa seca en Perú

← Extensión aproximada de 180 mil kilómetros cuadrados

← Aquí por mucho tiempo no llueve por ello es uno de los desiertos más secos

← Actividades económicas: minería (cobre, nitrato de sodio, hierro, zinc, plata, oro, litio, potasio y
bórax)

← Es el único lugar del mundo donde el sodio o salitre se encuentra en estado natural (obtenido
de una roca llamada caliche. El sodio se usa como fertilizante para aumentar rendimiento de
suelos agrícolas

← Chile es el primer productor mundial de yodo (extraído de las fabricas donde se procesa el
nitrato)
← El cobre se explota a cielo abierto, dicha explotación mineral ha conformado una ciudad de
obreros empleados en la mina

← Hay otras actividades económicas como el turismo que ha aprovechado los géiseres y oasis de
Atacama

Desierto de la Patagonia

← Se localiza al sur de Argentina partir del río Colorado

← Es una meseta azotada por fuertes vientos y bajas temperaturas

← Presenta facilidades para la ganadería ovina

← Su máxima altitud es de 100 metros

← Cubierta vegetal muy pobre

← El petróleo es su máximo recurso mineral

← Región prácticamente deshabitada a excepción de algunos pastores de ovejas

Áreas desérticas de Estados Unidos y México

← Por la influencia de altitud el suroeste de USA y noroeste de México tiene un desierto como
paisaje geográfico

← Los responsables son las Rocallosas y la Cadena Costera

← Casi la mitad del territorio de USA esta en esta región seca: Desiertos de Mojav, Arizona, Nuevo
México y Nevada en el norte de California, y el desierto del Lago Salado en Colorado y UTA

← La vegetación en algunas regiones son cactus espinosos y algunas plantas

← En algunos sectores la principal actividad es la ganadería extensiva (carne) y el pastoreo

← Se construyen diques o represas en las montañas

← Se explota en las montañas el oro, plata, cobre, zinc y uranio

← Construyendo canales de irrigación se ha logrado que el desierto produzca


El medio ambiente polar

← Ubicadas en el polo norte y sur

← El polo norte esta rodeado por el mar glacial ártico, mientras que el polo sur rodeado por el
océano antártico

← Se dan temperaturas extremas, la temperatura en el verano llega si acaso a 10º, en invierno


baja hasta –52º

← El frío se explica por el déficit de radiación solar que genera poco calentamiento haciendo que
las temperaturas se auto conserven

← La vegetación prácticamente esta muerta durante los nueve meses del invierno, con el deshielo
la vida vegetal reaparece, también los animales. Este paisaje vegetal se denomina tundra
(alfombra de musgos en el suelo)

← La Antártida esta prácticamente despoblada, al contrario del Ártico

← Las regiones polares, además de su riqueza en fauna, son importantes también por la riqueza
que encierran en su subsuelo donde hay minerales de gran valor

← La Antártida: -88º, vientos de 320 km por hora, inexistencia de agua, o sea, no hay población.
Solo es usada para bases científicas. Pero sus costas están llenas de vida.

Geopolítica Mundial en el siglo XX

1. Antecedentes políticos-económicos y geográficos a finales del siglo XIX de Europa

← Constituye el primer caso de industrialización del mundo

← El despegue industrial británico se puede explicar por el proceso originario de acumulación de


capitales, el cual consistía en una política de cercamiento y parcelación de las tierras comunales
llevado a cabo por una burguesía.

← Los campesinos desposeídos de su principal medio de producción (la tierra) se vieron obligados
a emigrar para trabajar en los nacientes sistemas de manufactura, formándose así un mercado de
mano de obra dependiente de un salario

← La industrialización trajo consigo la sobreexplotación de hombres, mujeres y niños, por ejemplo


se daban jornadas laborales que en muchos casos excedía las 15 horas
← La Revolución industrial generó una producción de bienes que saturaron el mercado interior,
por lo tanto se necesitaban nuevos mercados para ubicarlos y al mismo tiempo materias primas
más baratas, para ello fue necesario una expansión ultramarina hacia los demás continentes

2. Imperialismo

← El imperialismo es el dominio económico, social, político, ideológico y cultural que ejerce una
nación poderosa –relativamente- sobre una pobre o más débil.

← Este movimiento lo que persigue es explotar las riquezas de los países más débiles para
experimentar un notable desarrollo.

← Estos países que caen bajo el dominio de otros más poderosos se denominan colonias

← Los países africanos y asiáticos fueron en su mayoría las victimas del imperialismo, estos
perdieron su identidad cultural, riqueza económica, contrariamente las naciones europeas se
enriquecieron con las riquezas explotadas en sus colonias.

← El fenómeno del imperialismo estuvo unido a las demandas de unos pocos países que una vez
industrializados vieron la necesidad de buscar nuevos mercados de los cuales extraer las materias
primas vitales para echar a andar su producción, además, de tener a quien venderle los productos
ya manufacturados.

← En otras palabras, el germen que explica el origen de los grandes conflictos del siglo XX lo
constituyó la Revolución Industrial que se llevo a cabo en Inglaterra, a partir de la misma se
formaron grandes centros industriales no solo en este país, sino también en varias naciones
europeas; ello acarrea la necesidad de nuevos espacios vitales o regiones remotas a quienes
explotar en beneficio propio, esto a la postre definió el marco dentro del cual se desarrolló la
mayoría de las guerras que estaban por venir.

3. Causas del Imperialismo

← Los países industrializados necesitaban materias primas abundantes y baratas para su industria

← Así mismo requerían de mercados –nuevos- para colocar sus artículos manufacturados, lo que
al mismo tiempo suponía inversiones de las metrópolis en las colonias y protectorados.

← Afán europeo por conocer la extensión y profundidad de los continentes de ultramar

← El florecimiento de algunas doctrinas racistas que sostenía que la raza blanca era superior y
que por ello las razas inferiores estaban condenadas irremediablemente a soportar el gobierno y
la explotación de las metrópolis europeas
← También opero como estimulante el afán por extender el Cristianismo

4. Características del imperialismo

1. Sustitución de la libre competencia por la implantación de monopolios

2. Identificación del Estado con los intereses imperialistas

3. Rivalidad entre las potencias por la explotación de los nuevos mercados

4. Vender pero no comprar

5. Un enaltecido nacionalismo, el cual se reflejaba en el prestigio, el cual dependía de la extensión


territorial y dominio ejercido sobre un numero de territorios determinado

La explosión demográfica, es decir, para esa época la población de los países industrializados
estaba en aumento por lo que era necesaria la búsqueda de nuevos territorios para albergar la
creciente población de dichas naciones industrializadas.

5. Formas de Imperialismo

← Territorial: Control de enclaves en costas y predominio en el mar, el objetivo es explotar sus


riquezas naturales y su producción

← Político: A través de la implantación de instituciones políticas se mantiene el control de las


riquezas de los pueblos promoviéndose así el flujo de créditos e inversiones de la metrópoli hacia
las colonias o pueblos dominados

← Cultural: Como dependencia de la dependencia científica y tecnológica se realiza una


penetración ideológica a través de los medios de comunicación y técnicas publicitarias, se ejerce
también control mediante las instituciones educativas para modificar hábitos alimenticios,
costumbres (vestimenta y tradiciones folclóricas) para inducir al consumismo de los productos
hechos por los países industrializados

6. Imperialismo Británico

← Fue el de mayor poderío y extensión


← Se dio durante la época “Victoriana”

← Se apodero en Asia de países como: Afganistán, Birmania e India, también Hong Kong. En África
de Nigeria, Somalia, Kenia, Uganda y Suráfrica. Además del canal de Suez –compartido con
Francia- En Oceanía de Australia, Nueva Guinea, Islas Salomón y Nueva Zelanda

7. Imperialismo en África (Varias Naciones)

← El inicio del proceso de colonización estuvo a cargo de los exploradores y misioneros

← Las tribus africanas lucharon pero sucumbieron ante el poderío de los países industrializados

Francia: Argelia, Túnez y el Sahara, Senegal, Guinea, Congo Francés, Isla de Madagascar

← Bélgica: El Congo –Zaire-

← Alemania: Tangañica o Tanzania, Togo, Camerún, África Sur-Occidental (Namibia)

8. Reparto en Asia

← Los puertos de China, Japón e Indochina estaban cerrados a los occidentales

← Los ingleses empezaron a comerciar opio-producido en India- con los chinos; el emperador de
dicha nación considera que la actividad era perjudicial prohibiendo el comercio, lo cual ocasiona
“la guerra del opio”, la cual fue ganada por Inglaterra. Con esto lograron la posesión de la Isla de
Hong Kong

← Otros países que controlados por europeos en Asia fueron:

Filipinas: USA

Indonesia: Holanda

Asia Septentrional: Rusia

9. Estados Unidos surge como potencia mundial


← Desde su independencia –13 colonias- USA mostraron interés por extender sus dominios, ello
lo logro gracias a la compra de territorio y a las guerras

← Le compro Lousiana a Francia, Florida a España, en guerra con México le arrebata Nuevo
México, Texas, California, UTA, Nevada, Arizona y parte de Colorado, Oregon a Inglaterra, Alaska a
Rusia

← Empieza a tener poderío económico al tener inversiones en Hispanoamérica mediante la


implantación de enclaves y transnacionales

¿Cómo logro EEUU su expansión? El poderío militar empezó con:

← Doctrina Monroe: 1823. Se le advierte a Europa que América Latina es área de influencia
estadounidense “América para los americanos”

← Teoría del Destino Manifiesto: Por ser USA una nación superior entonces es deber de esta
llevar la civilización a Centro y América del Sur, lo cual sirvió de justificante para invadir países.

← Política del Gran Garrote: Aplicada con el pretexto de proteger los intereses y propiedades
norteamericanas

10. Consecuencias del Imperialismo

← Naciones europeas se repartieron el control económico y político de muchas regiones del


mundo

← Se dieron avances en educación, salud, bienestar social y evangelización. (esto es una


aberración)

← Los recursos naturales de las colonias fueron explotados en beneficio de las compañías
extranjeras

← Se dio la transculturalización, a pesar de ello muchos países consiguieron su independencia

I GUERRA MUNDIAL (1914-1918)


“Primera conflagración mundial del siglo XX”

1. Antecedentes:

← Fuerte competencia por la búsqueda de mercados

← Seria rivalidad política por anexarse territorios

← Nacionalismo excesivo dio origen a las siguientes hostilidades:

• Alemania y Gran Bretaña rivalizan económicamente, esto provoca rearme de los dos países

• Francia y Alemania competían por la anexión de Alsacia y Lorena

• Rusia y el Imperio Austriaco luchaban por los Balcanes

• Austria necesitaba salida al mar, para ello tenia que hacerse de Croacia y Eslovenia –opuestas al
imperio-

• Esas tensiones entre los países estimularon a estos a firmar dos importantes coaliciones:

1. La Triple Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia.

2. La Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia

2. Causas de la I Guerra Mundial

← Política colonialista de las grandes potencias: El reparto colonial efectuado entre los países
europeos hizo mas tensas las relaciones entre estos, esto por el deseo de aumentar sus ganancias
y controlar nuevos mercados. Alemania pretendía las colonias de Inglaterra y someter a Rusia.
Francia quería recuperar Alsacia y Lorena en poder alemán; Rusia buscaba tener mayor influencia
sobre los territorios del imperio turco u otomano, mientras que el Imperio Austrohúngaro quería
mas dominio sobre los países balcánicos

← Desarrollo de Alemania: Alemania posterior a su unificación se convirtió en la principal


potencia europea en el ámbito industrial, por lo que la necesidad de mayor numero de colonias
para depositar su producción industrial era un deseo inaplazable, lo cual era posible solo mediante
la vía armada

← Organización del sistema de alianzas: Las alianzas se hicieron para la defensa en bloque de los
intereses de los distintos países; por un lado la Triple Alianza y la Triple Entente
← Crisis Balcánica: En esta región fue donde prácticamente se incubo la I Guerra Mundial. Rusia
quería salida hacia el mar Negro, el Imperio Austrohúngaro también quería salida al mar pero por
la península balcánica y de paso someter a pueblos eslavos (protegidos por Rusia) Posteriormente
el Imperio Austrohúngaro se anexiono a Bosnia-Herzegovina (país eslavo), esto promovió la
reacción de Serbia, quien protesta por la agresión.

← El incidente de Sarajevo: Francisco Fernando, príncipe heredero a la corona de Austria es


asesinado en Sarajevo –capital de Bosnia-por un activista serbio. Bajo este pretexto Alemania y el
Imperio Austrohúngaro sojuzgan a Serbia, declarándole a esta ultima la guerra. Rusia mueve sus
tropas para defender a Serbia. Alemania se une al Imperio Austrohúngaro y de paso le declara la
guerra a Francia. Alemania invade Bélgica –neutral- lo que hace que Inglaterra le declare la guerra
a los alemanes

3. Final de la I Guerra Mundial:

← La participación del ejercito norteamericano fue decisiva en lo que a la postre fue la rendición
de Alemania y sus aliados (Bulgaria, Austria y Turquía)

← En el año de 1919 se firmó el Tratado de Versalles, en el que se responsabilizaba a Alemania de


la Guerra y se le imponían severas condiciones para la paz, entre las que destacaban las siguientes:

1. Renunciar a todas sus colonias en beneficio de los vencedores

2. Reducción de sus ejércitos

3. Anulación del servicio militar

4. Devolver Alsacia y Lorena a Francia, además, rectificar las fronteras con Bélgica, Polonia y
Dinamarca

5. Pago de indemnizaciones por daños y costos de la guerra

4. Consecuencias de la I Guerra Mundial:

Derivaciones Económicas

← Durante el desarrollo de la guerra se propicio el declive económico de Europa, ya que su


infraestructura se deterioro terriblemente, ser perdió mano de obra y el continente se endeudo
para solventar el abastecimiento.
← Se perdieron mercados tradicionales a los cuales se dirigían tradicionalmente los productos,
debido a crisis agrícolas y de producción en general

← Estados Unidos se constituyó como la primera potencia mundial, ya que no sufrió perdidas
materiales en su territorio, además, porque se enriqueció gracias a su papel como abastecedor.

Derivaciones Sociales

← Perdida de mas de 10 millones de vidas, además, de lisiados y enfermos

← Dispersión de epidemias de hambre y miseria en la población civil

← Se fortaleció el movimiento obrero ante las protestas del proletariado –a los países que
participaron en la guerra (a sus obreros) se les reconoció sus derechos, se elevaron sus salarios y
mejoraron las condiciones de trabajo, lograron indemnizaciones en caso de despidos, reducción de
jornadas de trabajo, etc.

← Mayor participación de la mujer en procura de mejores condiciones laborales e igualdad de


derechos sociales. La mujer por su papel en la guerra ingresa al mundo profesional y de la política

Derivaciones Políticas

← Los gobiernos concentraron mayor poder lo cual atento contra los principios del liberalismo

← Algunos países vencedores quedaron inconformes con el reparto colonial lo que siguió
provocando roces

← Se manifestaron conflictos por delimitación fronteriza entre varios países europeos

← Desmembramiento del Imperio Austrohúngaro, apareciendo nuevos países: Yugoslavia,


Austria, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Estonia, Finlandia.

PERIODO DE ENTREGUERRAS

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929


1. Antecedentes

← Como resultado de la I Guerra Mundial, Estados Unidos empezó a vivir una época de bonanza y
prosperidad (década de 1920), ya que este país permaneció como el principal prestamista de
Europa. Se dio un optimismo exagerado y euforia entre la población

← Los países europeos se vieron obligados a solicitar prestamos para su reconstrucción lo cual
afecta severamente su balanza comercial, esto provocó procesos inflacionarios y fuertes
devaluaciones monetarias. Ante esto se restringen las importaciones, ocasionando una crisis de
sobreproducción a escala mundial.

← La economía de EEUU se ve afectada al reducirse las exportaciones hacia Europa.

← Se manifestaron diferencias entre los precios de los productos del campo y de la industria

← Ante esta situación el gobierno facilitó créditos o subsidios para reencausar la economía. Pero
resultaba más agradable invertir estos capitales en la Bolsa de Valores

← A principios de 1929 debido a la abundancia de capitales el valor de las acciones en la Bolsa de


Valores experimentó un buen crecimiento, lo cual representaba grandes beneficios para los
inversionistas. Esto generó especulación bursátil, ya que en la realidad, este fenómeno no conidia
con los índices de producción.

← Las Casas de Valores empezaron a vender las acciones a bajos precios, los ahorrantes retiraron
sus capitales de los bancos lo cual ocasiono que la Bolsa de Valores se hundiera el 24 de octubre
de 1929

← El alza de la Bolsa fue el resultado de una especulación general por parte de la población que
veía en ella un rápido aumento del capital.

CAUSAS DE LA CRISIS

← Sobreproducción y ningún comprador

← Las acciones bajan de valor en los Bancos

CONSECUENCIAS

← Desempleo
← Hambre

← Incremento de la delincuencia

← La crisis se extendió a varios países del mundo, excepto a la URSS.

INTENTOS DE SOLUCION A LA DEPRESIÓN

← El presidente de EE UU –Rososevelt- aplico el New Deal, el cual pretendía la intervención


gubernamental en este asunto –cuestión antes no vista.

← El New Deal pretendía reactivar el consumo y la inversión, además, terminar con cosas como la
especulación la cual había sido el origen de la crisis.

← Se limitaron las cosechas

← Evitar la sobreproducción en lo industrial

← Se invirtieron millones de dólares en crear puestos de trabajo

EL FASCISMO

← Doctrina opuesta al liberalismo (rechaza la revolución francesa)

← Se desarrolló sobre todo en Italia. Su líder Benito Mussolini

← Promueve la implantación de un sistema autoritario que ponga fin a la lucha de clases

← Disuelven cualquier otro tipo de ideología política por lo que tienen el apoyo de la burguesía

← Todo funciona bajo un estricto control del Estado

Postulados básicos

← Gobernar es solo un derecho para los mejores

← La elite esta predestinada a manejar los asuntos de la colectividad


← Solo la elite puede ocupar posiciones de mando

← La disciplina y autoridad son principios inviolables

← Búsqueda de valores materiales en vez de espirituales

NAZISMO O NACIONALSOCIALISMO

← Doctrina que rigió políticamente entre 1933 y 1945 en Alemania

← Su líder Adolfo Hitler, él asume la dirección absoluta de la política y establece una rígida
centralización administrativa. Las características del nazismo son:

← Estado totalitario: La nación es una sola comunidad de individuos de raza homogénea cuya
misión es dominar al mundo, además, el Estado es superior al individuo, por ello se eliminan los
derechos y garantías individuales

← Sociedad militarizada: Ejércitos permanentes e incorporación forzada.

← Raza superior: Sentimiento de ser raza única y superior. Hay que conservar la raza y no
necesariamente la protección de los individuos.

← Política exterior de dominación: No cumplió con Versalles, anexa Austria y regiones pobladas
de alemanes en Checoslovaquia. Su objetivo era reconstruir la gran Alemania.

COMUNISMO O SOCIALISMO

← La fundamentación de esta doctrina es la propiedad común o colectiva de las herramientas de


producción, por lo tanto la negación del derecho a la propiedad privada, además, la incitación a las
clases desposeídas a revelarse contra las clases poseedoras.

Teoría Comunista del Estado

← Carl Marx es el fundador del comunismo

← Para el comunismo el Estado es una institución creada por la clase social que ocupa el poder
con el objeto de oprimir y explotar
← Los comunistas llegan a la conclusión de que hay que abolir el Estado, y la única forma de hacer
eso es que los explotados tomen el gobierno

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

← Entre 1933y 1939 algunos países se dedicaron a preparar soldados y a avanzar en tecnología
bélica

← Esta guerra inicia el 01 de setiembre de 1939 cuando Alemania invade Polonia –neutral-

← Países del eje: Alemania, Italia y Japón (otros fueron Finlandia, Hungría, Bulgaria, Rumania)

← Países aliados: Francia, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos

← La Guerra se peleó en tres continentes: Europa, África y Asia

CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

← El Tratado de Versalles humilló a Alemania

← Diferencias ideológicas: los países democráticos tenían sus estados debidamente organizados
mientras que en las naciones totalitarias se suprimían las libertades individuales

← Expansión del comunismo: La URSS pretendía expandir su ideología política

← Rivalidad neocolonialista: Países democráticos y totalitarios se disputaban riquezas y territorios


en diferentes continentes.

← La causa inmediata fue la invasión de Polonia por Alemania. Francia e Inglaterra obligados por
pactos declaran la Guerra a Alemania, Italia hace lo mismo.

¿Por qué Estados Unidos ingresó a la Guerra?

← El 07 de diciembre de 1941 los japoneses (país del eje) atacan la base de Pearl Harvor (Hawai)
en un día de descanso. El mismo día EEUU declara la guerra a los países del eje

Contraofensiva de los aliados


← Rusia rechazaba a alemanes en Stalingrado

← Los ingleses se postraron sobre el canal de Suez en África

← Los aliados pasan del norte de África y toman Italia

← En Francia, en Normandía se producen desembarcos de tropas de aliados

← Alemania fue atacada por tres frentes: Rusia, Normandía e Italia

En esta II Guerra Mundial los países enfrentados fueron:

← Los del Eje: Alemania, Italia, Japón, Finlandia, Hungría, Rumania y Bulgaria

← Los aliados: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Estados Unidos, China, países ocupados por Alemania
y algunos latinoamericanos

Consecuencias de la II Guerra Mundial

← 40 millones de muertes más otros millones de inválidos

← Destrucción de ciudades enteras

← La guerra ayudó a que cada vez se produjeran armas mas poderosas y destructoras.

← La II Guerra Mundial cambio la distribución de los países en el mapamundi, Alemania se dividió


y algunas colonias se independizaron.

¿Qué se entiende por descolonización?

Es la consecución por derecho propio para que los pueblos sin ninguna presión externa
escojan la forma de gobierno que más les convenga

← A partir de 1950 las mayoría de territorios ocupados se organizaron para conseguir su


independencia; dicho anhelo fue posible por la convergencia de tres factores

1. Desarrollo del nacionalismo

2. Disminución del poderío de países imperialistas

3. Situación creada por la Guerra Fría


Causas de la descolonización

← Divulgación de sistemas y movimiento ideológicos como por ejemplo el liberalismo, el cual


planteaba la idea de que cada nación debe buscar el mejor provecho en su intercambio económico
para así defender sus intereses.

← Influyo el socialismo, el cual propone luchar contra la toda forma de explotación desigual entre
pueblos

← Promulgación de la Carta del Atlántico, en la cual se plasma el principio de autodeterminación


de los pueblos.

← La intervención de la ONU y la ayuda que brindo el Comité Descolonizador para dicho efecto.

¿Cómo se produjo el proceso descolonizador? En dos etapas:

← Primera Fase –1945-1955- Se descoloniza Asia (La India en 1947, Pakistán, Birmania, Sri
Lanka 1948, Laos 1949 y Indonesia, Vietnam 1954)

← Segunda Fase: 1955 en adelante se descoloniza África

Suráfrica

← En 1945 pasa ser miembro de la ONU pero se niega a firmar la Declaración de Derechos
Humanos

← En 1948 se instaura el apartheid –medida segregacionista-

← Esta medida fue rechaza mediante desobediencia civil

← Con la liberación de Nelson Mándela empiezan los movimientos para la erradicación del
apartheid en 1990

← Este proceso contribuyó aún más al proceso de descolonización

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)


← Acuerdo surgido posterior ala conclusión de la II Guerra Mundial

← La iniciativa provino del presidente Franklin Delano Rosevelt de Estados Unidos en 1942

← El 24 de octubre de 1945 se redacta en San Francisco –EEUU- la carta que dispone la fundación
de la ONU

← La carga tuvo su origen en propuestas de Estados Unidos, URSS, Inglaterra, Francia y China y
firmada por 50 delegados en representación de sus países.

Propósitos para los que se crea la ONU

← Mantener la paz y la seguridad internacional

← Establecer relaciones de amistad entre los pueblos

← Cooperar en la solución de conflictos internacionales

← Ser el centro donde graviten las acciones que provoquen la armonía internacional

Curiosidades

← En la actualidad la ONU cuenta con 160 países como miembros (hasta 1990)

← Los idiomas oficiales de la ONU son: chino, español, francés, ingles, ruso y el árabe como
idioma de trabajo.

← Su sede se ubica en Nueva York

← La ONU tiene oficinas en Ginebra (Suiza)

Estructura de la ONU: Los principales órganos de la ONU son:

1. Asamblea General:

← Es el foro o centro de las discusiones de los asuntos más importantes (paz, seguridad, derechos
humanos, medio ambiente, desarme, salud y derechos de mujeres y niños)

← Lo conforman todos los estados miembros (184 hasta 1984)


2. Consejo de Seguridad:

← Investiga cualquier disputa a nivel internacional

← Recomienda soluciones a conflictos

← Tiene la potestad de hacer acatar a los países miembros las decisiones dictaminadas

← Esta compuesto por 15 miembros; cinco son permanentes (China, Rusia, Francia, Inglaterra y
Estados Unidos)

← Los diez restantes son elegidos por la Asamblea General por un periodo de 2 años

← Para aprobar una decisión se requiere del voto de por lo menos 9 miembros

3. Consejo Económico y Social (ECOSOC):

← Da recomendaciones y realiza actividades relacionadas con el comercio mundial

← Lo conforman 54 países miembros por un periodo de 3 años.

← Se reúnen dos veces por año: una reunión en Nueva York y otra en Ginebra

4. Consejo de Fideicomiso:

← Administra los territorios en fideicomiso

← Promueve el desarrollo de un territorio

← Consta de 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad: EEUU, Rusia, China, Francia e
Inglaterra.

5. Corte Internacional de Justicia

← Es el órgano judicial de la ONU

← Tiene 15 jueces de distintas nacionalidades

← Estos son elegidos por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General

← Tiene su sede en la Haya, Holanda.


← Emite juicios sobre tratados, convenciones, jurisdicciones.

6. Secretaria General

← Encabezada por un Secretario General por un periodo de 5 años

← Este no puede ser de los países miembros del Consejo de Seguridad

← Su trabajo consiste en administrar operaciones de paz, ofrecer conferencias sobre problemas


del mundo, estudios de desarme, derechos humanos y otros

← El actual secretario general es el ghanés Kofi Annan

EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XX

La nueva geopolítica mundial

← Después de la II Guerra Mundial el mundo presenta un nuevo orden político, económico y


social

← Se constituye un mundo bipolar de pensamiento: USA como líder del mundo capitalista y la
URSS como cabeza del mundo socialista

← Empieza una rivalidad por el dominio de sus áreas de influencia

← Mundo capitalista: USA, Gran Bretaña, Francia, Alemania Federal, Canadá, Japón, Australia,
Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica, Israel y Sudáfrica

← Mundo Socialista: URSS, Alemania Democrática, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Rumania,


Polonia, Albania y Yugoslavia. Posteriormente China, Mongolia, Vietnam, Corea, Camboya, Laos,
Cuba y Angola.

← Los antagonismos se hicieron presentes mediante acciones políticas, económicas e ideológicas

← Esto creaba una amenaza militar constante, un clima de tensión

← Esta política de guerra no convencional se le conoce con el nombre de Guerra Fría

GUERRA FRÍA
← Se refiere ala tensión que hubo entre los países capitalistas y comunistas

← Se inicio posterior ala II Guerra Mundial hasta la caída de muro de Berlín

← Las potencias no se enfrentaron en luchas armadas, sino diplomáticamente y ayudando a sus


aliados en guerras regionalizadas.

← Los enfrentamientos de la Guerra Fría fueron generados por la carencia de un acuerdo de paz
al termino de la II Guerra Mundial.

← El inicio o punto de partida de la Guerra Fría es el momento en que Inglaterra debilitada por la
guerra no pudo seguir auxiliando a Grecia y Turquía, quienes recibían fuertes presiones por parte
de la URSS

← El presidente estadounidense Harry S. Truman manifestó que le correspondería a EEUU el


derecho de impedir la expansión del comunismo

← A partir de ese la política exterior puesta en marcha por EEUU se llama “Política de Contención
del Comunismo” cuya finalidad era proteger intereses estadounidenses en Europa occidental,
extender el comercio y salvaguardar intereses petroleros en medio Oriente y otras regiones del
resto del mundo

← El Plan Marshall propicio las primeras acciones, se reactivaba la economía europea mediante
prestamos que reactivaran socioeconómicamente las sociedades capitalistas.

← Solo Yugoslavia –Este de Europa- acepto la ayuda, el resto se organizo en directa dependencia
con la URSS estableciendo el “Plan Molotov” en respuesta al Plan Marshall

← Militarmente EEUU inicio el Programa de Bomba Atómica. En 1943 en conjunto con Canadá y
Gran Bretaña firman el acuerdo de Québec con el cual pretendían el dominio nuclear a nivel
mundial.

← La URSS en 1947 inicia la construcción de su bomba atómica

← Véase que la Guerra Fría propició la carrera armamentista entre los bloques; las guerras fueron
regionalizadas o de forma indirecta pero nunca enfrentando a las dos potencias; están los casos de
la guerra de Corea, Vietnam y la crisis de medio Oriente

Otras facetas armamentistas fueron:

← Organización del Tratado del Atlántico (OTAN): Alianza militar que pretendía bloquear
económica y militarmente ala URSS. Este se constituyo en abril de 1949 con diez miembros:
Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda y Gran
Bretaña, junto con Canadá y EEUU. En caso de un ataque armado contra cualquier miembro, este
seria considerado contra todos.
← Pacto de Varsovia: Firmado en 1955 en respuesta ala OTAN por los países socialistas para
responder al militarismo occidental. Lo que se quería era constituir un Sistema de Seguridad
Colectivo de los estados europeos del Este. Sus miembros eran: Albania, Bulgaria, Hungría,
Polonia, Rep. Democrática Alemania, Checoslovaquia y la URSS

El armamentismo y la amenaza nuclear

← El banco capitalista y comunista gastaron millones de dólares fabricando cohetes y armas,


aunque las guerras se realizaran en otros territorios (Corea, Vietnam, Angola, Cercano Oriente,
Afganistán)

← Hiroshima y Nagasaki fueron centros de pruebas para las bombas atómicas (uranio o
hidrógeno)

← Los laboratorios también constituían un peligro constante para la humanidad (Chernovyl)

← En 1991 mucho arsenal concebido en el contexto de Guerra Fría fue utilizado en la Guerra del
Golfo de 1991

← El expresidente de Costa Rica “Oscar Arias Sánchez” colaboro en procesos que pro de la paz

← Al desaparecer la Guerra Fría –caída del bloque socialista soviético- surgen movimientos
separatistas o nacionalistas, por ejemplo serbios, croatas y eslovenos quienes disputaron su
independencia de la extinta Yugoslavia. Otro ejemplo lo fue también la separación de la
Checoslovaquia en republicas checa y eslovaca.

← Países bálticos como Letonia, Estonia, Lituania, Georgia, Bielorrusia y Ucrania buscaron su
independencia (URSS)

Revolución China

← En 1912 triunfa la revolución –la monarquía gobernó anteriormente

← Posterior a la II Guerra Mundial, Mao Tse-Tung y sus aliados instauran la Republica Popular de
China

← La China Popular muchas veces intento invadir a la China Nacionalista (Taiwán), esta ultima
tiene el apoyo de Estados Unidos –peligro de Guerra
← Mao Tse Tung en su China Popular estableció en 1966 la Revolución Cultural para reeducar al
pueblo y acabar con algunos problemas surgidos de la misma revolución. Impuso su pensamiento
en el “LIBRO ROJO”, el cual reúne la doctrina comunista. Esta revolución condenó a los opositores

← Se estima que China es uno de los países de mayor producción de armas de destrucción masiva

La Guerra de Corea

← El triunfo de la China comunista hace que occidente pierda influencia en el pacífico

← Por ello se da la Guerra de Corea en 1950. Los rusos ocupan el norte, los EEUU el sur

← En 1953 se firma la paz quedando la península dividida, Corea del Norte pro-comunista y Corea
del Sur pro capitalista

La Guerra de Vietnam

← Francia trató de recuperar territorios en el sur de Asia (Camboya, Laos y Vietnam)

← Las guerrillas de Ho Chi Minh apoyadas por los rusos expulsaron a los franceses

← Estados Unidos no aprobó a Vietnam del Norte (comunista) no permitiendo que se hicieran
elecciones

← Por ello EEUU apoyan militarmente al sur para que se instaure un gobierno capitalista y
extenderlo al sur también. China Popular apoya al Vietcong haciendo que EEUU retroceda
perdiendo la guerra

SE INICIAN LOS NUEVOS CAMBIOS

← En 1985 asume el gobierno del Kremlin Mijail Sergueievich Gorbachov (URSS)

← Gorbachov se percató de los problemas que asolaban a la URSS, por lo que implemento una
serie de grandes trasformaciones económicas, políticas y sociales mediante un programa
denominado “Perestroika” y la “Glasnost” (trasparencia en toda la vida social)

← La Perestroika busca tres cosas

a. Democratizar el sistema

b. Cambios radicales en el sistema económico


c. Desarme nacional y mundial

Democratización

← Liberación de presos políticos del país

← Libertad de expresión

← Derecho a huelga

← Libertad religiosa

← Desaparición de cárceles secretas y reforma del aparato policíaco

Cambios económicos

← Debe de existir fuerte competencia en la industria y comercio para mejorar los precios y la
calidad de los productos

← El Estado no tendrá el monopolio de todos los sectores de la economía, además, no podrá


intervenir en las actividades económicas

← Libertad de comercio y establecimiento del trabajo individual

← Se aprueba el ingreso de la inversión extranjera con miras a la privatización

Cambios sociales

← Los cambios estuvieron directamente relacionados con la reestructuración económica

← Se mejoran las condiciones materiales de existencia

← Respetar las garantías sociales, derechos y libertades individuales

← Fomentar la libre expresión


Cambios políticos

← El partido comunista dejara de absorber todos los cargos públicos

← Se implementa un sistema presidencialista para descentralizar las actividades del Estado

← Darle mayor autonomía a las repúblicas pero con un único mando de las fuerzas armadas

← Liberar presos políticos

Cambios en política exterior

1. Se reduce el aparato militar

2. Se suprimen financiamientos a países del este de Europa

3. Reconciliación con potencias occidentales para incorporarse al mundo capitalista

Algunas medidas tomadas

4. Firma de acuerdos de desarme nuclear con EEUU

5. Reducir gastos militares (retiro de tropas del este de Europa)

6. Dejar en manos de la ONU el nuevo orden internacional

7. En la URSS (1998) se realizan las primeras elecciones libres con participación de varios partidos

8. Caída de regímenes socialistas de países de Europa del Este (Polonia, Hungría, Alemania
Democrática –1989 caída del muro de Berlín y reunificación de ambas Alemanias-, Bulgaria,
Checoslovaquia y Rumania) en 1989.

9. El Pacto de Varsovia deja de cumplir su función

Efectos de la Perestroika en la URSS


← Proceso de desintegración de la URSS

← Independencia de varias repúblicas bálticas entre 1990 y 1991 (Estonia, Letonia y Lituania)

← En 1991 todas las repúblicas exigieron su autonomía en 1991

← En 1991 se proscribe el partido comunista precedido de un intento de golpe de Estado

← Tratado de Minsk: Tratado que quería reforzar la unión de repúblicas para establecer la
Comunidad de Estados Independientes (CEI) en 1991 –Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

← Los intentos fallan y el 25 de diciembre de 1991 deja de existir la URSS y surgió la Comunidad
de Estados Independientes

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

← En los noventa surgen guerras civiles y terrorismo en las ex-republicas soviéticas

← En Europa del este los Checoslovaquia por la vía pacifica se desintegra, por otro lado en
Yugoslavia la separación supuso una terrible matanza traducida en una guerra civil entre 1992-
1995

← Con la caída de la URSS termina la guerra fría, por lo que algunos países subvencionados logran
obtener su independencia a manos de grupos rebeldes (Etiopía), la economía cubana queda
desmantelada.

← En países como Israel, España, Irlanda del Norte, Italia, Francia, Alemania, Perú, Egipto y Japón
aparecen grupos terroristas que se oponen a los regímenes establecidos

GEOGRAFÍA DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

|DIFERENCIAS |

|Países desarrollados |Países subdesarrollados


|

|Naciones con una producción generalizada en todos los sectores económicos.|Predomina el


sector primario |
|Tienen una tecnología propia |Falta tecnología y la mayoría de cultivos
son de subsistencia |

|La agricultura es mecanizada |Son economías monocultivistas por lo que


son inestables, además, se ven |

|La industria es automatizada o robotizada |afectadas por desastres naturales


|

|Predomina el sector terciario de servicios |Nivel bajo de industrialización. Se


especializa en la elaboración o |

|Excelentes vías de comunicación |ensamble de materias primas


|

|Su sistema político se basa en la democracia como clave para la |Desigualdad en la


distribución de la riqueza |

|estabilidad |Los niveles de desempleo dependen de la época


en proporcionalidad con las |

|Baja mortalidad y alta esperanza de vida |actividades


|

|Alto alfabetismo y buena alimentación |Alto analfabetismo, mala


alimentación, baja esperanza de vida. |

|Buenos niveles de salud y vivienda |Presencia de enfermedades aun no


erradicadas |

| |En lo político no hay una participación efectiva


|

| | |

| | |

| | |

| | |

CONFLICTOS DE ORIGEN ÉTNICO-RELIGIOSO-POLÍTICO


Como ejemplo de esta problemáticas se tiene: la fragmentación de Yugoslavia, el
fundamentalismo islámico, luchas separatistas chechenias en Rusia y los conflictos tribales en
África.

Mundo Musulmán

← Iraq invade el 02 de agosto de 1990 a Kuwait bajo pretextos nacionalistas

← El 16 enero de 1991 una fuerza internacional encabezada por EEUU desencadena la Guerra del
Golfo

← Aprovechando la derrota de Iraq los kurdos realizan levantamientos que fueron duramente
reprimidos por el gobierno de Iraq

Rusia

← Chechenia quiso separarse de Rusia, estos últimos no lo querían permitir lo que origino un
conflicto entre fuerzas chechenias y el ejercito ruso. El triunfo ruso impidió la separación de
Chechenia, no obstante, los roces persisten hoy día.

Conflictos tribales en África

← En Ruanda y Burundi los choques entre las etnias tutsi y hutu

← Dichas etnias en sus respectivos países se disputan territorios, espacios políticos y viejas
rencillas por matanzas realizadas en forma reciproca por ambos bandos.

Israel vs. Palestina

← Israel le devuelve el Sinai a Egipto firmando un acuerdo de paz en 1977

← En 1991 se realiza en Madrid la Conferencia por la Paz en Medio Oriente

← Los palestinos luchan por tener un estado independiente

← En 1994 se firma un acuerdo para dar a los palestinos una autonomía limitada en las zonas de
Jericó y La Franja de Gaza

← Pero el asesinato del primer ministro israelí Yitzhak Rabin enturbió todo el proceso de paz, a
esto se le suma el terrorismo desatado por extremistas palestinos e israelíes
Xenofobia: Rechazo al extraño, al extranjero

Exofobia: Rechazo del extranjero hacia los miembros de la sociedad que los recibe

FORMACIÓN DE BLOQUES Y ORGANISMOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y MILITARES

Alianzas militares

1. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

← Este tratado puntualizaba que un ataque armado contra cualquier país miembro seria
considerado contra todos.

← Miembros: Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,


Holanda, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Grecia, Turquía y Alemania Occidental

2. Pacto de Varsovia

← Puntualizaba sobre un tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua para responder al


militarismo de occidente por parte de los países socialistas de Europa del Este

3. Países No-alineados

← En la Conferencia de Bandung (Indonesia) varios países subdesarrollados acordaron una


posición neutral ante los dos bloques en 1955. Muchos de estos países están inmersos en
problemas religiosos, políticos y étnicos, por ejemplo los árabes, israelitas, tutsis y hutus.

Alianzas económicas

1. Consejo de Asistencia Económica Mutua –CAME-

← Creado en 1949 con sede en Moscú, buscaba desarrollar la cooperación económica y científica
entre países socialistas en vías a una creciente industrialización. Formaron parte del este
organismo países de Europa del Este, Mongolia, Vietnam y Cuba. Después de la desintegración del
bloque socialista el organismo deja de existir
2. Organización de países productores de petróleo (OPEP)

← Controla, fija y regula precios y la producción de petróleo entre los países miembros

← Miembros: Iraq, Irán, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes, Venezuela y otros.

3. Organización Mundial del Comercio (OMC)

← Es la plataforma sobre la cual se discuten y debaten relaciones de comercio que determina el


desarrollo de los países miembros.

← Busca también con sus políticas elevar el nivel de vida los habitantes, lograr mayor empleo e
ingreso real, así como acrecentar la producción y comercio de bienes. También persigue
desarrollarse pero en estricta armonía con el medio ambiente de manera que busca la protección
del mismo.

Alianzas políticas y económicas

1. Comunidad Económica Europea (UE)

Persigue

← Prevalecimiento de gobiernos democráticos

← Defensa común de asuntos de política exterior

← Desarrollo de políticas agrarias y comercial en común

← Desarrollo social y económico sostenible

← Eliminación de aranceles entre sus miembros

2. Liga Árabe

← Busca fortalecer los vínculos económicos de sus miembros y la coordinación en acciones


políticas, además, prevé ayuda defensa mutua ante cualquier agresión extranjera.

← Miembros: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Emiratos Árabes, Egipto, Yemen, Iraq, Jordania,
Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Qatar, Siria.

LA GLOBALIZACIÓN
Repercusiones, socioeconómicas, ambientales y políticas.

← En el marco de las relaciones económicas capitalistas significa la universalización del sistema o


expansión del mismo, el cual busca convertir al planeta en un mercado único con un modo de vida
global u homogenizado.

← La globalización también se puede considerar una estrategia que busca la formación de nuevos
mercados y nuevos consumidores.

← Pone énfasis en el rendimiento por unidad, la eficacia, capacidad de producción de los


individuos antes que sus ideas o sentimientos.

← No obstante en terminología neo-imperialistas, globalizar significa desintegrar las económicas


nacionales para que se incorporen por la fuerza de la competencia al mercado capitalista; en tal
situación la deshumanización es ineludible lo que hace que los individuos se separen aun más.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESTADO

← La globalización y el Estado van de la mano hacia un objetivo común para alinearse con la
actualidad: reformas, lo cual no significa necesariamente cerrar o vender instituciones.

Las reformas van dirigidas a:

← Mejorar la recaudación de impuestos y evitar su evasión estableciendo un régimen de


sanciones para los evasores

← Mejorar el sistema de aduanas para mejorar el comercio exterior

← Privatizar algunas empresas del Estado

← Reducir las plazas del sector publico para aumentarlas en otra

← Reestructurar las instituciones

← Mejorar los servicios públicos

← Todo lo anterior para evitar duplicidad de funciones, niveles jerárquicos y exceso de empleados
Las políticas anteriores son recomendadas por organismos como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional quienes en forma impositiva indican que de no ser acatadas sus reglas se
corre el riesgo de quedar aislado con respecto a créditos.

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA GLOBALIZACIÓN

← La globalización ha desplazado a la industria en beneficio de la producción de servicios

← Se han creado nuevas formas de producción para sustituir la mano de obra

← Materias primas naturales fueron sustituidas por materiales sintéticos

← Se demandan trabajadores altamente especializados

IMPACTO TECNOLÓGICO Y LA COMUNICACIÓN SOCIAL

← Los medio de comunicación actuales convencen, culturizan y aculturizan de forma explicita,


implícita y subliminal.

← Se difunden modelos de vida, valores y conductas que inducen a adoptar otro tipo de sociedad.

← Mas que un medio de información, es también un producto de consumo y un recurso de poder

← Pueden contribuir a formar buenos ciudadanos, pero también sirven para difundir una cultura
superficial, rutinaria y consumista

GLOBALIZACIÓN Y EL IMPACTO AMBIENTAL

El intento por formar una cultura homogenizada ha ido en detrimento del medio ambiente, por
ejemplo:

← Envenenamiento del aire

← Severos problemas para el abastecimiento de agua

← Casi la mitad de los lagos de agua dulce están contaminados


← El 83% de las aguas cloacales va a dar a los mares

← Disminución de la capa de ozono

← Aumento de la temperatura global del planeta

← El aumento explosivo de la población hace que las materias primas naturales sean usadas en
forma desproporcionada.

← Degradación de los suelos, etc.

AMÉRICA EN EL SIGLO XX

1. Distorsiones producidas en las economías latinoamericanas a raíz de la crisis de 1929

← En lo económico descendieron los precios de los productos agropecuarios ante la escasa


demanda por lo que el volumen de las demandas baja

← También bajaron las exportaciones de productos mineros, los países compradores no estaban
en condiciones de adquirir las grandes cantidades antes compradas

← Se deja de comprar materia prima a América Latina por lo que también se disminuyen las
importaciones

← Los países latinoamericanos ante esto se ven en severos problemas para hacerle frente a su
deuda externa y las finanzas publicas.

← Argentina vio reducidas sus exportaciones de carne; Brasil sus ventas de café, Chile su comercio
de nitrato y México su producción mineral y petrolera. Venezuela fue la excepción en plena crisis
ya que logro mantener el mismo nivel de producción petrolera y cancelo su deuda externa.

2. Cambios producidos en Latinoamérica derivados de la política del New Deal

← Roosevelt para sanear la economía estadounidense establece la política del New Deal, la
misma en EEUU hace que el Estado intervenga en las actividades económicas creando fuentes de
trabajo para que así comenzara a circular dinero.

En Latinoamérica los cambios se dieron en la siguiente dirección:

← Se refuerza el intervensionismo estatal en asuntos económicos y sociales


← Los organismos estatales reorganizan los cuerpos administrativos interviniendo en el campo
laboral y sindical

← Se controlaron los salarios y los precios de los alimentos

← Se crearon instituciones de seguridad social

← Se establecieron políticas proteccionistas para los mercados internos

← Se devaluaron las monedas para reactivar las exportaciones y mantener la balanza comercial
favorable

← Se empieza a estimular una nueva política de desarrollo industrial

3. Nuevo modelo de desarrollo económico: Industrialización como sustitución de importaciones

← Este nuevo modelo restringía la composición de las compras realizadas a los países extranjeros

← Lo que se pretendía era no seguir dependiendo de los productos importados al disminuir las
mismas por lo que se busca incrementar la producción nacional de los bienes que antes se
compraban (maquinaria, materiales de construcción y eléctricos, productos químicos, textiles y
alimentos)

← Se empezó a convertir las materias primas en productos terminados para el consumo nacional
y no como productos de exportación.

← Esta política industrial pretendía ahorrar dinero y genera ahorro interno en cada país para
luego invertir en una industrialización sostenida

← Se crearon distintos organismos los cuales en conjunto pretendían buscar la autonomía y una
producción competitiva y de alta calidad en un contexto de integración económica en el plano
comercial; por ejemplo la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), MERCOCUM
(Mercado Común Centroamericano) y el Pacto Andino de América del Sur. Estos organismos
buscaban la creación de mercados industriales y la activación común de políticas proteccionistas.

Limitaciones del ISI

← Se intentó modernizar la producción y el uso de tecnología sobre una base tradicional de


estructura agraria latifundista que no se modificó

← Se produjeron tensiones sociales ante la sustitución de la mano de obra por la maquinaria, lo


que provoco la migración de trabajadores a la ciudad
← El tipo de estructura del poder de algunos países latinoamericanos, por ejemplo las naciones
con dictaduras

← La entrada masiva de compañías multinacionales que asecharon la infraestructura y mano de


obra barata.

← No se logro dejar de depender financiera, tecnológica y políticamente de los países


desarrollados.

← Con el proyecto “Alianza para el Progreso” del presidente Kennedy el proyecto de


industrialización se debilito, el proteccionismo industrial cedió ante el libre cambismo del mercado
libre.

← El ISI no se generalizo a todos las países latinoamericanos, solo se dio en los que cumplieron
con la primera fase de la industrialización de bienes, es decir, Argentina, Brasil, Chile y México.

EL “ISI” EN LOS PAÍSES SURAMERICANOS

Argentina

← Se reestructuró y modernizó el aparato administrativo

← Crecimiento de la industria manufacturera

← El crecimiento urbano implicó la ampliación de la red de transportes

Brasil

← La industria nacional manufacturo textiles de algodón y calzado

← Surgió la industria pesada en coyuntura de I Guerra Mundial

← Surgieron nuevas clases sociales: burguesía y un proletariado industrial

← Se hicieron concesiones a la clase obrera: derecho a sindicalización, previsión o seguridad


social, estabilidad laboral

Chile

← Proteccionismo hacia la empresa privada y organización de la actividad estatal

← La CORFO sirvió como entidad estatal que financio la instalación de una gran variedad de
industrias de uso y consumo.
México

← Se decreto la nacionalización de yacimientos petrolíferos y creación de PEMEX, el cual se


encargaría de explorar, explotar y refinar los hidrocarburos. Gran paso para la creación de una
industria nacional

4. Relación entre la industrialización latinoamericana y el proceso de urbanización

← La disminución de los precios de las materias primas afectó sobre todo a las zonas rurales

← El surgimiento de centros industriales en las principales capitales latinoamericanas provocó el


deseo de emigrar a las ciudades a buscar mejores condiciones de vida

← La esperanza de un buen trabajo generó grandes concentraciones humanas pero bajo


condiciones inadecuadas

← En torno a los grandes centros industriales crecieron los barrios residenciales de clase alta,
centros comerciales de lujo, urbanizaciones para clase media y los anillos o cinturones de miseria
que por país reciben los siguientes nombres: villas de miseria en Argentina, callampas en Chile,
favelas en Brasil, cantegriles en Uruguay, tugurios en Costa Rica.

← Estos centros de miseria se caracterizan por la falta de viviendas, servicios públicos, planteles
educativos, asistencia medica, además, conflictos sociales como el desempleo, analfabetismo,
delincuencia, criminalidad, prostitución, drogadicción, subempleo, desintegración familiar,
consumo de alcohol, trafico de drogas. Estos anillos de miseria también se constituyen en focos de
contaminación ambiental.

← Véase que las personas optan por vivir en la ciudad por las garantías que se suponen una mejor
existencia.

5. Gran Crisis del 29 y transformaciones del Estado Liberal Latinoamericano

← Las dos guerras mundiales y la crisis del 29 provocaron la crisis del estado liberal

← Políticas estatales como la expropiación de bienes eclesiásticos y la poca intervención estatal


en la economía y otros campos quedaron en el desuso o descontinuadas ante los nuevos cambios.

← Como respuesta a la incapacidad del liberalismo surge el reformismo y el populismo como


sistemas de gobierno

← Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil fueron escenarios de dichos sistemas políticos.
← A excepción de Costa Rica, fueron europeos los que llegaron a promover dichos movimientos

6. Movimientos políticos desarrollados en América Latina amparados en la continuidad o el


cambio

|Populismo: Movimiento político que tiene el respaldo de la clase |Reformismo: Tendencia


que procura el cambio y mejoras en la situación |

|trabajadora y del campesino, pero que no es el producto del poder |política, social, y
religiosa pero sin cambios radicales, además, los |

|organizado de estos sectores. Además, se caracteriza por el autoritarismo |cambios o


transformaciones se llevan a cabo mediante manifestaciones |

|y favorecimiento a los trabajadores. |democráticas y por lo general


favorecen a la clase media. |

← Ejemplos de populismo y reformismo en América Latina son:

Argentina: El populismo con Juan Domingo Perón. Llego al poder por un golpe militar, apoyo
fuertemente a la clase obrera y favorecimiento a la burguesía industrial mientras que descuido el
sector agrícola, además, nacionalizo servicios públicos. El suyo fue un sistema autoritario que
destruyo gran parte de los procedimientos y sistemas democráticos de la época. El gobierno
asumió el control de los centros de enseñanza aboliendo la autonomía universitaria.

Uruguay: El reformismo con José Battle Ordóñez. Las transformaciones se hicieron sin enfrentar
directamente los intereses de la oligarquía ganadera y rural para evitar la violencia. Garantizo el
derecho de libre sindicalización a la clase trabajadora, el salario mínimo, jornada de ocho horas,
pensión, accidentes laborales y días feriados, además, participación política de los sectores medios
a través del sufragio.

Brasil: El reformismo con Getulio Vargas

Costa Rica: Rafael Ángel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer

A modo general se afirma que el reformismo y el populismo pueden revestir las siguientes
características:

← La población urbana es la que posee altos niveles de escolaridad

← Se pretende mejorar la educación y desarrollar la industrialización


← Modernizar el Estado con la formación de partidos políticos

← Utilización del nacionalismo como principal ideología y ardua oposición al imperialismo yanqui

← Partidarios de la intervención del Estado en la economía

7. Revolución Socialista en Cuba y sus consecuencias en América Latina

← Descontento con la política represiva de Fulgencio Batista (1952-1958) quien era pro-yanqui

← Organización de movimiento guerrillero que planteaba la necesidad de acabar con el latifundio,


limitar la propiedad del capital extranjero, nacionalizar servicios públicos y fortalecer la educación
y sector industrial

← El 01 de enero de 1959 Fidel Castro logra tomar el poder

← Confisco propiedades norteamericanas –ruptura de relaciones con USA

← Encuentra apoyo en el bloque socialista liderado por la URSS y la apertura del mercado negada
por los EEUU.

← Las propiedades confiscadas pasaron a manos del Instituto Nacional de Reforma Agraria

← El sistema autoritario no permite critica alguna al sistema

← Los medio de comunicación manifiestan lo que el régimen quiere

← Los Comités de Defensa de la Revolución controlan la vida de los ciudadanos

← EEUU intento destruir la Revolución pero salió vencido en Bahía Cochinos en su intento de
invasión en abril de 1961

Características del modelo revolucionario-socialista

← Los rebeldes se acorazan en movimientos guerrilleros “La Sierra Maestra” en Cuba

← Exigencia de reformas agrarias, educativas, culturales y de salud

← Nacionalización de servicios públicos

← Solidaridad internacional con movimientos paralelos

← Manejo autoritario del poder

← Restricciones a libertad y derechos individuales


8. Casos particulares que ejemplarizan un régimen militar

Las características más sobresalientes del militarismo autoritario son

← Anticomunismo y reaccionarios ante movimientos reformistas o progresistas

← Él ejercito ayuda a la clase oligarca en el poder y apoyo al capital extranjero

← Apoyo a la economía neoliberal de mercado libre

← Sistema anti-demócrata, es decir, con restricciones a los derechos humanos

← Estos gobiernos los tuvieron: Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Haití, Guatemala,
Honduras, El Salvador y Paraguay.

9. Caída de algunos regímenes militaristas-autoritarios

Nicaragua

← Aquí destaco Anastasio Somoza García –fiel colaborador de Estados Unidos posterior a la
desocupación militar

← Suprimió toda libertad política y liquido a todos sus enemigos-Sandino por ejemplo.

← Su dictadura fue la mas larga de América Latina –45 años-

Chile

← En 1973 fuerzas armadas derrocan al gobierno socialista electo de Fernando Allende –


asesinándolo.

← La Junta Militar nombra como presidente a Augusto Pinochet –1973-1989.

← Controlo los centros universitarios y suprimió las garantías constitucionales

← Este gobierno se caracterizo por el fracaso del nuevo liberalismo económico


← A raíz de la promulgación de una nueva constitución en 1980 se realizaron elecciones en las
que se eligió a Patricio Aylwin como nuevo presidente, volviendo así Chile a un sistema
democrático

ESTUDIOS SOCIALES 11º AÑO

TEMAS:

1. GEOGRAFÍA DE COSTA RICA

2. COSTA RICA EN EL SIGLO XX:1914-1949

3. COSTA RICA CONTEMPORÁNEA:1949 A

LA ACTUALIDAD

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y AMBIENTAL DE COSTA RICA

CARACTERIZACIÓN FÍSICA

← Costa Rica esta ubicada a los 10º latitud norte y 84º longitud oeste

← Tiene 51 100 kilómetros cuadrados y presenta un cordón montañoso formado por varias
cordilleras: Guanacaste, Tilarán, Central y Talamanca

← Dicho eje montañoso lleva una dirección noroeste (de consistencia volcánica) a sureste (tierras
altas sin vulcanismo)

1. Cordillera Volcánica de Guanacaste

← Se extiende desde el volcán Orosí hasta el volcán Tenorio

← Presenta volcanes como: Orosí, Rincón de la Vieja, Miravalles (él más alto) que se destaca por
la producción de energía geotérmica
2. Cordillera Volcánica de Tilarán

← Aquí se ubica la depresión del arenal y el volcán del mismo nombre

3. Cordillera Volcánica Central

← Compuesta por volcanes como: Poás, Barva, Irazú y Turrialba

← Entre cada volcán existen pasos o depresiones que sirven como corredor de entrada de los
vientos alisios del caribe y para construcción de carreteras. El Desengaño entre Poás y Barva, La
Palma entre Barva e Irazú y Coliblanco entre Irazú y Turrialba

4. Cordillera de Talamanca

← No presenta actividad volcánica

← Aquí se ubica el Chirripó Grande que es la máxima altura del país

← Otros cerros importantes son: el Urán, el Cabécar, el Kamuk, el Pando, el Echandi, el Buena
Vista y el Dúrika

5. Cerros Secundarios

← Serranías Antiguas: Cerros de la Península de Nicoya y Osa

← Cordilleras del terciario: Cerros de La Brunqueña, Candelaria, Turrubares y Puriscal


(sedimentarios) y cerros del Aguacate (volcánicos)

← Estribaciones de Talamanca: Cerros del Tablazo, Escazú y Dota

6. Llanuras

← Las principales están en el norte (Guatuzo, San Carlos, Sarapiqui) y este o caribe (Tortuguero,
Santa Clara, Matina, La Estrella y Baja Talamanca)

← Estas llanuras son de origen aluvial


7. Valles

← Los principales son: el valle del Tempisque, Parrita, Térraba y Coto y los dos principales que son
el Central y General-Coto Brus que son valles fluviales y de origen tectónico

← El Valle Central se extiende desde la Cordillera Volcánica Centra hasta la Cordillera de


Talamanca, es un valle divergente pues las aguas de sus ríos desembocan en ambos océanos

← El Valle del General es un valle convergente, ya que dos ríos se unen para forma el Grande de
Térraba

8. Cuencas Hidrográficas

← Es una región bañada por un rió y sus afluentes, estos últimos son ríos que desembocan en
otro rió.

← Los ríos nacen en las montañas por lo que al descender forman dos vertientes: pacifica y
atlántica –norte y caribe.

Vertiente del Pacifico

← Sus ríos son cortos y rápidos

← Aquí esta la mayor cuenca del país: El Tempisque

← También esta la segunda cuenca en extensión: Grande de Térraba

Vertiente del Caribe

← Sus ríos son más largos

← Atraviesan extensas llanuras por lo que son frecuentes los meandros

← Normales los cambios de curso de los ríos

← Bifurcaciones de los ríos para desembocar en cuencas separadas

← La cuenca del Reventazon-Parismina-Pacuare tiene gran potencial para el aprovechamiento


hidroeléctrico y recreativo; a su vez es la tercera cuenca más grande del país
← Aquí algunos ríos desembocan en el rió San Juan: Chirripó, San Carlos, Peñas Blancas, Arenal.

← La cuenca del rió San Carlos es la cuarta más grande el país.

CLIMA Y VEGETACION

← Costa Rica esta ubicada en la zona intertropical

← El clima de Costa Rica se determina por elementos como: vientos alisios y la zona de
convergencia intertropical y por dos factores: sistema montañoso (tipos de clima) y condición
ístmica (influencia de vientos alisios)

← La ZCIT es una zona de bajas presiones que provocan fuertes lluvias todo el año, además, se
caracteriza por ser muy cálida

TIPOS DE VEGETACION DE COSTA RICA

← Los tipos de vegetación se determinan con base en las zonas de vida, las que son regiones con
características climáticas particulares.

Subdivisión de Zonas de Vida

A. Bosque Seco (BASAL)

← Predomina en la parte baja del río Tempisque

← Existen maderas finas protegidas en parques nacionales (Santa Rosa y Palo Verde)

A. Bosque Húmedo Tropical (BASAL)

← Es la zona de vida más extensa de Costa Rica y la más discontinua

← Bosque de vegetación semicaducifolia y perennifolia

← Los árboles alcanzan entre los 40-50 metros

A. Bosque Tropical muy Húmedo (BASAL)


← Es la segunda zona de vida más extensa del país

B. Bosque Tropical Húmedo (PREMONTANO)

← Se ubica desde San José hasta Turrúcares y el valle de San Ramón

B. Bosque Tropical muy Húmedo (PREMONTANO)

← Se ubica en las estribaciones del valle del General, Turrialba y estribaciones del valle Central

B. Bosque Tropical Pluvial (PREMONTANO)

← Se ubica en la vertiente atlántica, cordillera de Talamanca, Central y Tilarán

C. Bosque Tropical Húmedo Bajo (MONTANO)

← Se ubica al norte y suroeste de Cartago y alrededor de Zarcero

C. Bosque Tropical muy Húmedo Bajo (MONTANO)

← Suroeste de la cordillera central, sur de San José y Cartago y en el valle de Dota

C. Bosque Tropical Pluvial Bajo (MONTANO)

← Flancos de barlovento de la cordillera central, Talamanca y Tilarán

C. Bosque Tropical muy Húmedo (MONTANO)

← Cumbres y faldas del suroeste del volcán Irazú

D. Bosque Tropical Pluvial de Montano (LLUVIOSO Y MUY LLUVIOSO)

← Alturas de la cordillera de Talamanca

E. Piso Sub-Alpino

← Picos más altos de la cordillera de Talamanca

CLIMAS

← Por temperatura y precipitación los climas de Costa Rica son:

Caliente: Más de 24º en tierras de 0 a 500 m


De Montaña: Entre 14º y 23º en tierra de 500 a 2000 m

Frío: Entre 10º y 14º en tierras de 2000 a 3000 m

Muy Frío: Menos de 10º y a mas de 3000 m

¿QUÉ ES UNA REGIÓN?

← Una región es la parte de un territorio con características homogéneas que la diferencian de


otras áreas que la circundan.

← Por qué es importante regionalizar: Facilita la comprensión de la economía, población,


industria y problemática que de cada fracción de la superficie, además, constituye un elemento de
apoyo a las distintas administraciones de gobierno.

TIPOS DE REGIÓN

← Naturales: Se toman como variables para crearlas el clima y la vegetación. Las regiones son:
Central, Pacifico Norte, Pacifico Sur, Norte y Atlántica.

← Socioeconómicas: Se toman como variables para crearlas: distribución espacial de la población,


estructura de la población, carreteras y caminos, uso de la tierra. Las regiones de este tipo en
Costa Rica son: Valle Central, Guanacaste, Corredor del Pacifico, Corredor del Atlántico. Véase que
aquí se destacan los recursos humanos y económicos.

Regiones Funcionales o Regiones de Planificación: Son seis: Central, Pacifico Central u Oeste,
Chorotega o Noroeste, Huetar Norte o Norte, Huetar Atlántica o Este y Brunca o Sureste. Se toman
variables como los aspectos físico geográficos, económicos y sociales de carácter técnico y nunca
político.

1. REGIÓN CENTRAL

← Se ubica en el centro del país

← Comprende todos los cantones de San José –excepto Perez Zeledón-, Alajuela –excepto el
distrito de Sarapiqui, San Isidro de Peñas Blancas y Río Cuarto-, Cartago, Heredia –excepto
Sarapiqui.
← Se localiza entre los 600 y 1200 metros de altitud, aquí viven las tres cuartas parte de la
población total.

← Es la región más contaminada y de mayor desarrollo agrícola, industrial, comercial y humano.

LIMITES

a. Norte: Cordillera Volcánica Central

← Desde la depresión de Tapezco hasta el volcán Turrialba

← Formada por macizos volcánicos: Poás, Barva, Irazú (mayor alto) y Turrialba

← Separada por sus respectivos pasos o depresiones: Desengaño (Poás y Barva), La Palma (Barva
e Irazú) y Coliblanco (Irazú y Turrialba)

b. Sur: Estribaciones de la Cordillera de Talamanca

← Formada por los cerros de Escazú, Tablazo y San Cristóbal

← Sección caracterizada por la localización de nudos (unión de dos sistemas montañosos) tales
como los nudos de: San Cristóbal, El Empalme.

c. Este: Población de Turrialba

← Tierras ubicadas a 600 metros de altura

d. Oeste: Montes del Aguacate

← Al sur de la depresión de Tapezco

← Los Cerros de Ochomogo dividen al Valle Central en dos secciones:

Oriental: Valles de Orosí, Ujarrás, Guarco y Turrialba. Desaguado por el río Reventazon (mar
Caribe) Plantas hidroeléctricas como Cachí y Río Macho. La principal ciudad es Cartago.
Occidental: Desaguado por Grande de San Ramón y Virilla los cuales forman el Grande de
Tárcoles (Pacifico) Represas Hidroeléctricas como La Garita y Ventanas-Garita. Sección más
contaminada y poblada

← Esta región central se denomina también “Gran Área Metropolitana” al ser el eje de la
estructura productiva del país y fuerte centro de atracción demográfica.

← Se experimenta un gran crecimiento urbano, el cual ha desembocado en dos nuevos procesos:


suburbanización y tugurización. En el primer proceso algunas ciudades principales han ido
perdiendo su carácter agrícola y se han convertido en lugares de residencia que se dedican a
trabajos urbanos. La tugurización se da por la migración hacia la ciudad en busca de un mejor nivel
de vida.

PROBLEMÁTICA

← Crecimiento sin planificación: Mal uso de los mejores suelos, excesivo tránsito

← Contaminación ambiental: humo, ruido, desechos, deforestación.

← Inmigraciones: Provenientes de zonas rurales y del área centroamericana

← Vivienda: Problemas de tugurización y marginalidad

← Inseguridad ciudadana: Homicidios, violaciones, robos

2. REGIÓN CHOROTEGA

← Es la región más grande el país y comprende todos lo cantones de Guanacaste.

← Hoy día trata de desarrollarse con base en el turismo (granos y ganado)

LIMITES

Norte: Frontera con Nicaragua

Sur y oeste: Océano Pacifico


Este: Cordillera de Guanacaste y provincia de Puntarenas

← Geomorfológicamente dicha región abarca zonas tales como:

a. Cordillera Volcánica de Guanacaste: Formada por una serie de macizos volcánicos

b. Depresión del Arenal: Ocupada por el lago Arenal (el embalse); alimenta las plantas
hidroeléctricas de Corobici, Arenal y Sandillal, sus aguas se utilizan también para el riego.

c. Cordillera Minera de Tilarán: Sobresale el cerro Catedral (1842 m), también los cerros
Abangares, Miramar y Aguacate

d. Llanura del Tempisque: Regada por el río Tempisque constituye la principal cuenca hidrográfica
de esta región

e. Cerros de Nicoya: Forman parte del sistema montañoso secundario –antiguos y erosionados.

f. Llanuras costeras: Angostas con existencia de golfos y bahías en su litoral, por ejemplo: Bahía
Salinas, Golfo de Papagayo, Bahía Culebra las cuales se dedican en su mayoría a la pesca, las
salinas y el turismo.

CLIMA-POBLACION-ECONOMIA

← Según la altura (baja) y relieve (alta), pero predomina el tropical seco

← La población es heterogénea producto de una mezcla (indígenas chorotegas y nahuas se


mezclaron con negro, zambos, mulatos, chinos y blancos. Liberia es el centro político-
administrativo

← Su economía se ampara en actividades agropecuarias (granos básicos como al arroz, frijoles,


maíz y sorgo, además, productos no tradicionales como la macadamia, guanábana, melón, mango,
etc.) y turísticas. Los pastos abarcan una gran superficie para la ganadería; esta se caracteriza por
ser de tipo extensiva lo cual genera problemas como el requerimiento mínimo de mano de obra, la
mala distribución de la tenencia de la tierra y escaso desarrollo, además, la migración.

← Vías de comunicación: Carretera Interamericana, el ferry del Tempisque, el ferry de playa


Naranjo y el puente sobre el río Tempisque. Además, el aeropuerto “Daniel Oduber Q.”

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN
← Las condiciones climáticas afectan las actividades agropecuarias

← La estructura de la propiedad agraria provoca la migración

← La deforestación ya acabó con el bosque natural

← Desempleo y pobreza

3. REGIÓN DEL PACIFICO CENTRAL

← Comprende de la provincia de Puntarenas los cantones de: Puntarenas, Esparza, Montes de


Oro, Aguirre, Parrita y Garabito. De Alajuela: San Mateo y Orotina

LIMITES

Noroeste: Provincia de Guanacaste y Península de Nicoya

Sureste: Río Barú

Este: Sierra Minera de Tilarán, estribaciones de Talamanca y parte de la fila Brunqueña

Oeste: Océano Pacifico

← Geomorfológicamente es la zona más pequeña del país pero la segunda más poblada

← Sus llanuras son muy angostas y están cercanas a sistemas montañosos secundarios

← Su clima es de transición entre el tropical seco y tropical húmedo; en las partes bajas altas
temperaturas; las precipitaciones se dan más en el sur que el norte.

← Su economía esta ligada a actividades agropecuarias como la agricultura de granos básicos y la


ganadería de leche y carne en forma extensiva. También destaca la industria (segundo lugar del
país) en cosas tales como: fertilizantes, aceite, atún, sardinas), y por supuesto la actividad turística
y eco turística (parques nacionales)

← Vías de comunicación: Hasta Puntarenas esta la carretera Interamericana y la de Orotina-


Caldera, los ferrys (playa Naranjo), hacia Quepos y Parrita la Costanera Sur y la carretera Puriscal-
Parrita.

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN
← Contaminación en playas y mares

← Desempleo producto de la contaminación que mina la pesca artesanal (Golfo de Nicoya)

← Precarismo Urbano: Producto del acaparamiento de grandes extensiones de tierra en pocas


manos ha provocado la creación de barrios marginales en Puntarenas y Quepos sobre todo.

← Turismo: Se ha visto afectado por lo lento en la construcción de vías de comunicación o por el


mal estado de las mismas

← Inundaciones: Afectan sectores comprendidos entre Garabito, Parrita y Quepos al generar


pérdidas agrícolas, ganaderas, industriales, de vivienda, etc.

4. REGIÓN BRUNCA

← Se extiende desde el río Barú hasta la frontera con Panamá

← Comprende Perez Zeledón (San José) y cantones de Puntarenas como: Buenos Aires, Osa,
Golfito, Coto Brus y Corredores

LIMITES

Norte: Cordillera de Talamanca

Oeste: Océano Pacifico

Este: Panamá

Sur: Océano Pacifico

← Geomorfológicamente presenta cuatro diferentes formas de relieve:

1. La Cordillera de Talamanca

2. El Valle del General-Coto Brus: Origen tectónico y fluvial

3. Fila Brunqueña: Compuesta de tierras calizas (cemento) con cerros importantes como: Cruces,
Anguciana, Uvita, Nara, Salsipuedes, Brujo, etc.

4. Planicies costeras
CLIMA-POBLACION-ECONOMÍA

← Tropical muy húmedo (Golfo Dulce, Ríos, Esquinas y Rincón) y tropical húmedo en los valles

← San Isidro es la sede regional más importante de la región –más servicios

← Las actividades económicas más importantes son la agricultura, ganadería de carne en las
llanuras y de leche en las laderas, además, la explotación forestal y la producción de energía
hidroeléctrica (Planta de Boruca –aguas del río Grande de Térraba) Depósito Libre de Golfito
(reactivación de la zona –deprimida anteriormente)

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN

← Desempleo: Mucho de este generado por el abandono de la compañía bananera en 1984, a


este problema se adiciona el Precarismo, contrabando y narcotráfico

← Inundaciones: Zona incomunicada prácticamente, además, la falta de caminos agrava la


situación.

← Deforestación: Muchos desastres –avalanchas-naturales son achacables a este problema.

← Problemática indígena: La mayoría de indígenas habitan aquí (Talamanca y Fila Brunqueña) y


carecen de tierras, tienen problemas de nutrición, educación, vivienda y vías de comunicación.

5. REGIÓN HUETAR NORTE

LIMITES

Norte: Nicaragua

Este: Río Chirripó

Sur: Cordilleras de Guanacaste, Tilarán y Central

Oeste: Cordillera Guanacaste

← Comprende de Alajuela los cantones de: San Carlos, Los Chiles, Upala, Guatuso, distritos de
Sarapiqui, Río Cuarto y San Isidro de Peñas Blancas. De Heredia comprende Sarapiqui.
← Geomorfológicamente el relieve esta constituido de grandes planicies o llanuras de origen
aluvial como las de:

Guatuso: Comprende los cantones de Los Chiles, Guatuso y Upala; su principal cuenca es la del
Río Frío

San Carlos: De gran actividad agropecuaria (granos básicos y ganadería de leche y engorde)

Sarapiqui: Corresponde a la cuenca del Sarapiqui

CLIMA-POBLACION-ECONOMÍA

← Tropical húmedo con excesivas precipitaciones hacia la región Huetar atlántica. En Los Chiles se
presentan de 2 a 3 meses de sequía

← La colonización de estas llanuras se hizo a través de Vara Blanca, Tapezco y por Guanacaste. La
sede regional hoy día es Ciudad Quesada.

← La economía de la región se sustenta en la agricultura de granos básicos, productos no


tradicionales y la ganadería de engorde y leche. La industria es pequeña y esta representada por
los beneficios del café, ingenios de azúcar, mueblerías, etc.

PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN:

← Hacen falta caminos de penetración-afecta servicios

← Falta de titulación de tierras que garantice un respaldo a los habitantes de las actividades que
realizan

← Problemas fronterizos como por ejemplo secuestros, tráfico de armas y drogas.

← Deforestación: Tala indiscriminada

6. REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA

LIMITES

Norte: Río San Juan

Este: Mar Caribe

Oeste: Heredia y Cartago


Sur: Cordillera de Talamanca

Sureste: Frontera con Panamá

← Geomorfológicamente tiene tres formas de relieve: llanuras, valles y zonas costeras

← Las llanuras son las tierras mas bajas del país, estas describen meandros y se desbordan con
facilidad, se citan las de Tortuguero y Santa Clara las cuales son tierras pantanosas, cercanas al
mar producto de la sedimentación fluvial de las cuencas de los ríos comprendidos

← Los valles son muy angostos y de origen tectónico, además, son muy fértiles. Están el valle de
Talamanca y la Estrella.

← La costa se extiende desde Punta Castilla hasta la boca del río Sixaola. Es una costa baja, de
origen aluvial y con arrecifes coralinos; su terreno es pantanoso y de vegetación exuberante (zona
insalubre)

← Clima: Predomina el clima tropical húmedo y el tropical muy húmedo. En las llanuras las
temperaturas son mayores en las cordilleras son menores.

← En lo que respecta a su población, esta se estructura con base en la inmigración, resultado de


la construcción del ferrocarril al Atlántico y de la inmigración actual de nicaragüenses y
panameños.

← Puerto Limón en la sede regional de la zona; Siquirres y Guápiles son otras ciudades que se han
desarrollado con la nueva carretera por el túnel Zurquí

ECONOMÍA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

← La agricultura de plantación del banano es la principal, sobre todo el Rió Frío, Santa Clara, La
Estrella y el Valle de Talamanca

← También se cultiva el cacao, arroz, maíz y yuca, además, productos no tradicionales (palmito-
guanábana-ornamentales)

← La industria, donde destaca RECOPE y fabricas de cartón

← Explotación forestal

← Limón se une a San José gracias a la carretera por Braulio Carrillo y por la ruta Turrialba-
Cartago.
PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN

← Falta de obras de infraestructura vial: carreteras y puentes

← Falta de servicios básicos: agravados por la inmigración

← Desempleo: problemática de la región –pobreza

← Drogas-narcotráfico-inseguridad:

← Banano: Deforestan bosques y uso de agroquímicos

7. OTRAS REGIONES

Región Provincial de Heredia

← Para crear esta región se tomo parte del territorio de la región central y Huetar norte.

← En la parte de sur (central) se encuentra la UNA y la principal actividad es el café, además, de


la ganadería de leche, fresas y flores. En esta zona la contaminación es todo un problema

← En la parte norte (Huetar) el principal centro urbano es Sarapiqui, aquí se da la ganadería de


tipo extensivo (desaparición del bosque), además, agricultura de granos básicos y turismo. Esta
parte carece infraestructura, problemas de titulación tierras (crédito)

Región Provincial de Cartago

← Al igual que la región provincial de Heredia, estas zonas se crean para que se dé una prestación
de servicios de mayor calidad y así descongestionar el área o región central del país.

IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES

ECONÓMICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

← Los problemas del deterioro ambiental varían de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país.
← Bajo desarrollo: medios sanitarios inapropiados para manejo de basura y aguas, deficiencias en
el acceso al agua potable

← Alto desarrollo: Contaminación del aire y agua, deforestación, destrucción capa ozono, lluvia
ácida.

← El aumento poblacional contribuye en gran parte con el deterioro ambiental

¿Cómo evitar el deterioro ambiental?

← A través de la conservación o aprovechamiento y uso sostenible de los recursos

← Adquirir una conciencia ecológica –como afecta nuestros propios intereses

← Balancear nuestros intereses para desarrollarnos de la mano con el medio ambiente

← Se tiene que hoy día en Costa Rica existen actividades productivas que se explotan en armonía
con la naturaleza, o que son productos derivados de la biodiversidad, por ejemplo:

← Ecoturismo: Turistas que llegan a observar nuestras riquezas naturales

← Turismo: Visita a parques nacionales y lugares de entretenimiento -playas

← La pesca: Esta genera entre 9 mil y 10 mil empleos

← Las plantas medicinales: Algunas especies pueden estar en peligro de extinción por lo que se ha
implementado el cultivo sostenible a través de jardines botánicos

← Plantas ornamentales: Venta y producción.

← Madera: Debe de controlarse su tala indiscriminada para aprovechar sus recursos en una mejor
forma

← Artesanías: Mucha artesanía es silvestre –turismo- o sea, extraída del bosque; por ello de se
debe promover la búsqueda o reemplazo de nuevos productos artesanales para disminuir la
presión que se cierne sobre los bosques.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONTAMINACIÓN

Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

1. Crecimiento sin planificación:


← La urbanización sin control no considera la productividad de los suelos ni el comportamiento de
las cuencas hidrográficas lo que hace que se pierdan suelos y se pierdan recursos hídricos

← La falta de planificación hace que las ciudades estén incapacitadas para satisfacer las
necesidades básicas de sus habitantes haciendo que el medio ambiente sea el que sufra.

← Las ciudades al ejercer atracción por la oferta laboral hacen que estas presenten altas
concentraciones población lo cual al fin y al cabo trae serias consecuencias como por ejemplo:
congestión de tránsito, inseguridad ciudadana, hacinamiento, tugurización, tala de áreas boscosas,
contaminación del aire y agua.

2. Tratamiento de desechos sólidos:

← El tema ha sido ignorado por falta de decisión política. Fue hasta el 14-05-1991 que el
problema de la contaminación ambiental fue declarado emergencia nacional

← Es urgente aplicar medidas efectivas en el campo del tratamiento de los desechos sólidos si no
se quiere tener que recurrir a otras fuentes de recursos naturales lo cual elevaría notablemente
los costos.

← Se hace necesario por lo anterior: construir un relleno sanitario supervisado por expertos que
tenga en cuenta el reciclaje. Tiene que tenerse en cuenta que hasta la actividad turística puede
verse perjudicada si no se recurre a medidas drásticas, ya que ellos mismos se encargarían de
difundir la imagen de un país sucio en el exterior.

MODOS DE CONTAMINACIÓN

← Basura: La producción de esta tiene efectos negativos sobre el medio ambiente, tales efectos
son: perdida de energía, disminución de los recursos naturales, problemas de salud (tifoidea-
disentería-triquinesis), contaminación de los suelos (desechos peligrosos), agua y malos olores. La
basura tirada también produce problemas de ornato y taponamiento de alcantarillas
(inundaciones)

← Contaminación por ruido: Esta se produce cuando se generan sonidos más allá de los
aceptados. El ruido afecta de las siguientes maneras: efectos fisiológicos ( sordera, alteraciones del
ritmo cardiaco y en la respiración, dilatación de las pupilas, disminución de visión de color y la
visión nocturna normal) y efectos psicológicos (disminución del sueño, falta de concentración, bajo
rendimiento laboral, irritabilidad, tensión y hasta temor.

← Contaminación de las aguas: Las aguas se pueden contaminar por: aguas negras (cólera-
hepatitis-ambiasis-tifoidea), por contaminación térmica (aguas calientes) que afecta la vida
animales y plantas. Las siguientes son las principales causas de la contaminación de las aguas:
1. Aguas de uso doméstico

2. Aguas de uso industrial

3. Aguas de origen agrícola y pecuario

4. Aguas calientes

5. Desechos sólidos

6. Derrames de petróleo y desechos radiactivos

← Contaminación atmosférica: Cualquier partícula gaseosa o sólida que se acumule en forma


excesiva en la atmósfera contamina la misma. Son seis los factores o elementos que ayudan a
contaminar esta capa:

1. Fábricas e industrias: Metalurgia, alimentarías, materiales, etc.

2. Centros de combustión de petróleo: Refinerías.

3. Quemas: basura u otro tipo

4. Vehículos: de todo tipo

5. Agroquímicos: plaguicidas, herbicidas

6. Excrementos de animales: Gas metano.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1. Enfermedades: Del aparato respiratorio (bronquitis, asma, enfisema, cáncer pulmón) órganos
de la vista (conjuntivitis, alergias, irritaciones) y molestias en la piel ( animales)

2. Modifica el clima: Dichas modificaciones han provocado la perdida completa de cosechas y


muerte de especies animales y vegetales. Dichas modificaciones climáticas son:

← Producción de lluvia ácida: Es decir, lluvia contaminada. Las sustancias contaminantes se


mezclan con el vapor de agua de las nubes formando ácidos que se precipitan.

← Efecto invernadero: Calentamiento global del planeta. Las sustancias contaminantes actúan
como un panel que atrapa el calor solar manteniéndolo adentro provocando que la temperatura
global aumente.
← Destrucción de la capa de ozono: Esta capa actúa como filtrador de la radiación ultravioleta que
proviene del sol (dañina) Esta capa se destruye por la acción de los clorofluorcarbonados (CFCs) es
decir, lacas, desodorantes, pinturas, plaguicidas, neveras, aire acondicionado. Los CFCs al entrar en
contacto con los rayos ultravioleta hace que estos se descompongan liberando cloro, el cual
destruye la capa de ozono. La destrucción de esta capa aumenta el número de casos de cáncer de
piel y problemas de vista.

← EN SÍNTESIS: Los modos de deteriorar el medio ambiente anteriormente descritos se derivan


de tres tipos o fuentes básicas de contaminación:

1. Química: Todo lo que son sustancias químicas (plaguicidas, detergentes, plomo, petróleo) que
contamine el agua

2. Física: Desechos sólidos y aguas cálidas

3. Biológica: Materias fecales (focos de microorganismos)

← EN SÍNTESIS: La pobreza y el crecimiento demográfico se combinan para producir el deterioro


ambiental. Se necesita usar tecnología que contamine menos. Se debe de controlar más la
urbanización, sino tendremos los siguientes efectos:

1. Agotamiento de los mejores suelos agrícolas

2. Problemas de transporte urbano

3. ¿Cómo eliminar los desechos?

DESASTRES Y FENÓMENOS NATURALES

← Cualquier fenómeno que provoca daños económicos, pérdida de vidas, deterioro de la salud
publica y de servicios públicos; todo lo cual exige una respuesta extraordinaria de los sectores
ajenos al percance. “Desastre”

Huracanes

← En Costa Rica el efecto del huracán en forma directa se da en forma de temporal (inundaciones
y derrumbes
← Estos temporales tienen sus efectos más dañinos sobre todo en las llanuras o áreas bajas,
dichas zonas son las utilizadas por las personas de bajos recursos muchas veces para vivir, lo que
ocasiona grandes perdidas materiales.

Sequías

← El agua esta disminuyendo gracias al aumento de la población, el desarrollo tecnológico y la


falta de planificación de actividades.

← Cuando se da una sequía se corren los siguientes riesgos: falta de agua potable y para el riego,
amenaza de enfermedades, disminución de producción agropecuaria e hidroeléctrica.

¿QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE?

Es una manera de lograr el desarrollo social y económico disminuyendo los impactos


negativos que ese desarrollo pueda provocarle al medio ambiente. Esto se obtiene previniendo la
utilización de desechos, utilizando tecnologías limpias, preservando los recursos y finalmente
restaurando aquellos que han sido alterados.

← El objetivo principal del desarrollo sostenible es garantizar la supervivencia y el bienestar del


ser humano sobre el planeta, es decir, que el ser humano tenga una mejor calidad de vida pero
amparándose para ello en cuatro lineamientos: uso racional, protección, preservación y
restauración de los recursos o sistemas naturales.

Además de lo anterior, para lograr un desarrollo sostenible se hace necesario:

← Desarrollo humano sostenible: El derecho de todo ser humano a ser feliz, para ello este tiene
acceder a los medios mínimos para vivir bien: empleo, necesidades básicas, relaciones armoniosas
con los demás, educación.

← Familia, comunidad y valores: Es importante que la vida este basada en relaciones llenas de
afecto y amor; por ello es necesaria una verdadera convivencia humana, o sea, elementos como la
pobreza, el hambre y la inseguridad son cosas que hay que erradicar.

← Armonía con la naturaleza: Debemos de colaborar de modo que el provecho que se haga de la
naturaleza sea moderado, además, reciclando o tratando los residuos de dicho aprovechamiento.

← Democracia participativa y buen gobierno: Cuanto más se participe en las decisiones de interés
común más satisfactoria es la vida.
← Equidad e integración social: Es decir, una mayor distribución de la riqueza para que las
personas puedan satisfacer más fácilmente sus necesidades.

1. Desarrollo Sostenido: Que sea constante, que no retroceda; por ejemplo: no ceder en esfuerzos
por la conservación de la naturaleza.

2. Desarrollo Sostenible: Son las acciones que se pueden apoyar en un soporte, es decir, controlar
la explotación irracional de los recursos para que así no se destruya el soporte del desarrollo. Por
ejemplo, la expansión de la frontera agrícola, el mal manejo de los desechos y la deforestación son
acciones insostenibles (conservación de aguas)

3. Desarrollo Sustentable: Es aquel en el que impera la inteligencia o la racionalidad en el manejo


del entorno natural, es decir, solo los escritos legales que le dan lógica a nuestras palabras.

ACUERDOS Y ESTRATEGIAS EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Se han organizado una serie de cumbres o reuniones para discutir estos temas, dichas
congregaciones son:

← Cumbre Río 92 (Brasil)

← Consejo “Planeta Tierra” (Costa Rica)

← Foro internacional “Del Bosque a la Sociedad”

← Agenda “21” (derivación de la cumbre de Río)

← Cumbre Ecológica Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (Managua) (Alianza para el


Desarrollo Sostenible)

Costa Rica dentro del marco de la promoción del desarrollo sostenible se comprometió a
desarrollar las siguientes áreas:

← Ordenamiento territorial

← Sector energético

← Transporte urbano

← Agricultura y reforestación

← Educación
← Economía

← Turismo

← Urbanismo

← Información

← Industrialización

LA POBLACIÓN COSTARRICENSE

← Se tiene que la población de Costa Rica ha aumentado 4.8 veces en los últimos cincuenta años
siendo las áreas urbanas las que experimentan mayor crecimiento por la diferencia de
oportunidades que ofrece (empleo, educación, servicios sociales), además, la crisis del agro, la
pesca y la migración han contribuido a engrandecer el área de residencia urbana.

← Pavas, Limón y Hatillo son los distritos más poblados del GAM

← Ciudades intermedias: San Isidro Perez Zeledón y Liberia más pobladas

← Ciudades secundarias: Quesada, Guápiles, Turrialba más pobladas.

← Las zonas urbanas albergan más personas también por el costo que implica proveer de
infraestructura a las zonas rurales (mayor que en zona urbana)

Natalidad y mortalidad en Costa Rica

Etapas del desarrollo poblacional:

← Altas tasas de natalidad y mortalidad

← Baja de mortalidad-se mantiene alta la natalidad (crece mucho la población)

← Controles sobre natalidad-se mantiene baja la mortalidad (crecimiento pequeño)


En Costa Rica la fundación de la CCSS y las campañas de vacunación hicieron descender la
mortalidad (infantil), por ello en 1950 la natalidad aumento. Posteriormente la natalidad
disminuye gracias a las políticas de control de natalidad; sin embargo se experimenta un
crecimiento artificial provocado por las inmigraciones de centroamericanos.

Población por sexo y edades

← Población joven: 40% a 45% de menores de 15 años y de 3% a 4% personas de 65 años o más.

← Para 1950 predominaba en Costa Rica una población joven: reducción de la mortalidad,
natalidad alta y migración poco significativa

← Población envejecida: 25% de menores de 15 años y de 10% personas de 65 años o más.

← Para 1984 predomina en Costa Rica una población “relativamente madura” (36% menores de
15 años y 4.5% de más de 65 años) esto por la disminución de la mortalidad, disminución de la
natalidad y un moderado ingreso de extranjeros.

← Para el 2000 Costa Rica presenta una población “relativamente envejecida” (31% de menores
de 15 años y un 5.6% de mayores de 65 años) esto por que la mortalidad es baja y estable, la
fecundidad esta en descenso y se dio una inmigración bastante alta en las ultimas dos décadas.

Características de la distribución espacial de la población

← Provincias como Alajuela, Cartago, Heredia aumentaron más, inclusive, que San José y las
restantes provincias, lo que indica que aumentaron su participación dentro de la población
nacional (las restantes disminuyeron su participación)

← Actualmente: San José 35% de la población, Alajuela, Cartago y Heredia 40% de la población y
Puntarenas, Limón y Guanacaste el 25% de la población. (esta ultima es la de menos habitantes)

← En su orden, Garabito, Sarapiqui y Talamanca son los cantones que han crecido más
relativamente.

← En su orden, Osa, Nandayure y Turrubares son los cantones que han decrecido mas
relativamente.

← Desde el punto de vista urbano, San José es la provincia que alberga más habitantes: 80.4%,
seguida de Cartago y Heredia

← Costa Rica actualmente presenta una densidad de 75 habitantes por km cuadrado. Los
cantones del valle central presentan una densidad de 100 habitantes por km, mientras que las
zonas rurales o fronterizas presentan apenas 10 habitantes por kilómetro
← De los cantones de mucha densidad poblacional, en su mayoría son de San José, mientras que
los que presentan una densidad baja pertenecen a Limón, Puntarenas y Guanacaste.

← Tibás y San José: cantones de mayor densidad poblacional

← Talamanca, Turrubares y La Cruz: cantones de menor densidad poblacional.

← En lo relativo a la migración interna se tiene que Heredia, Limón y San José son las principales
provincias de atracción, en cambio Guanacaste y Puntarenas son las de mayor emigración. Alajuela
y Cartago presentan un saldo migratorio negativo o de menor proporción.

VOCABULARIO:

Demografía: Disciplina que estudia de modo científico la evolución de la población. En su estudio


se consideran variables como:

← Estructura de la población: Sexo, edad, estado civil, ocupación, densidad, composición


familiar, población total.

← Dinámica de la población: Nacimientos, defunciones, migraciones

Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre la tasa de natalidad y tasa de mortalidad


(relación favorable para la primera tasa)

Natalidad: Numero de nacimientos por cada 1000 ha en un año

Mortalidad: Numero de muertes por cada 1000 ha en un año

Fecundidad: Numero de nacimientos anuales por cada 1000 mujeres en edad de procrear

Densidad: Mide la ocupación que la población hace de un territorio

Migración interna: Cambio o traslado de las personas de su provincia de nacimiento a su provincia


de residencia actual

Emigración: Movimiento de personas de un lugar a otro.

Inmigración: Es el arribo de personas a un territorio determinado.


← El análisis demográfico de una nación se hace sobre la base de diversas fuentes como por
ejemplo: censos, anuarios estadísticos, registros parroquiales, archivos nacionales y registros
municipales.

COSTA RICA EN EL SIGLO XX: 1914-1949

1. Decadencia del Estado y la economía liberal (1914-1948)

ANTECEDENTES DEL ESTADO LIBERAL

← El liberalismo –según algunos autores- se asemejo a más a una dictadura caudillista que a una
democracia liberal

← En ocasiones el partido oficialista se veía beneficiado por el Ejecutivo para ganar las elecciones

← Los liberales se preocuparon por desarrollar vías de comunicación, apoyar la educación


primaria y mantener el control sobre la educación, establecer el “patrón oro”, separar a la Iglesia
del Estado. También procuraron la creación de obras publicas, crecimiento de la producción,
colonización agrícola y saneamiento de la hacienda publica.

← En el campo electoral en 1913 se estableció el voto directo (Ricardo Jiménez)

← El voto secreto fue una realidad hasta 1925

← Otras reformas electorales fueron: la creación del Registro Cívico en 1946 para enlistar a los
electores y la formación de un Consejo Nacional Electoral

← Bajo el modelo agroexportador de la economía liberal Costa Rica experimento un fuerte


crecimiento económico a partir de 1880 hasta la I Guerra Mundial, sustentado en la producción
orientada hacia la exportación. (café, banano, cacao, minería)

← El auge del comercio permitió la importación de bienes manufacturados en gran escala

← La política económica liberal dio amplio apoyo a la iniciativa privada, es especial a los
extranjeros –progreso relacionado a la influencia del capital. Es decir, política entreguista de las
riquezas nacionales.

← Claro ejemplo de lo anterior lo constituyo el monopolio que estableció la United Fruit Company
con el banano, logrando inclusive establecer un enclave que en nada beneficio al país (medidas
arancelarias irrestrictas hasta 1910)
← Veas que la política economía liberal orienta sus esfuerzos sobre todo al campo exterior, por
ello la producción interna tendió a una fuerte disminución en su producción después de 1890
(arroz, frijoles, maíz, azúcar) Esto en parte ante la ausencia o facilidad de crédito para desarrollar
la producción interna. La excepción fue la caña de azúcar, cultivo estimulado por la fabricación de
licores.

← La agroindustria durante la segunda mitad del XIX se plasmo en: el beneficio del café, ingenios
azucareros, molinos, aserradores y tenerías.

CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR Y ESTADO LIBERAL

← El contexto de la I Guerra Mundial empieza a demarcar la caída del modelo agroexportador y


Estado Liberal

← Dicho modelo resultó demasiado vulnerable ante el cierre de los mercados para los productos
de exportación (Inglaterra) La guerra paralizo las importaciones (alemanas e inglesas); esto
empezó a evidenciar una severa crisis fiscal, ya que el financiamiento del Estado descansaba sobre
impuestos indirectos: impuestos de Aduana e ingresos de la Fabrica Nacional de Licores.

← Se paralizo el crédito externo para comerciantes y productores; por lo que al escasear el


circulante se produjo un aumento en el precio de los bienes importados (Estados Unidos)

← En este contexto de guerra y crisis asume la presidencia de Costa Rica Alfredo González Flores
en 1914, quien impulsó una serie de reformas que hicieran del Estado un ente interventor de la
economía; quedando sobre el tapete el cuestionamiento del modelo agroexportador y el Estado
Liberal.

← Con González Flores comienza la transición de la República Liberal y de Estado Oligárquico


hacia el Estado Reformista e Interventor

SOPORTE IDEOLÓGICO DE ALFREDO GONZÁLEZ FLORES

← El de González Flores se constituyo como el primer intento serio rectificar el erróneo e


inadecuado sistema tributario de la época.

← Gobernante de gran sensibilidad social, ya que su intención fue la de atenuar la situación


marginal de los sectores populares.

← Sus reformas (tributarias y bancarias) enfatizaban la necesidad de financiar al Estado para que
este controlara el crédito en condiciones beneficiosas para quienes no lo tenían y en evidente
contraposición del grupo oligárquico.
← Se produjeron factores internos y externos que explican este primer intento de reformismo o
intervensionismo estatal liderado por Gonzáles Flores:

1. Externo: La I Guerra Mundial, Revolución Rusa y Mexicana y una serie de tendencias


ideológicas que pedían reformas e intervensionismo estatal

2. Interno: La crisis fiscal y hacendaría, injusto sistema tributario, carácter oligárquico del
Estado, hegemonía de los sectores oligárquicos, presiones de los sectores medios, organización de
los sectores populares.

REFORMAS TRIBUTARIAS

← Las reformas propuestas eran carácter fiscal

← El sistema tributario era injusto porque eran los sectores populares pobres y marginados los
que contribuían con el Estado en beneficio de la clase dominante. Los sectores de la clase
dominante (medios y altos) no tenían graves problemas ya que controlaban los medios de
producción.

← La administración González Flores propuso tres soluciones: rebajar sueldos de servidores


públicos (no se utilizo) recurrir al crédito externo e interno (se utilizo muy poco) y crear nuevos
tributos (sí se puso en practica)

← Con base en la última propuesta de González hizo que en 1915 se presentaran cinco proyectos
de ley ante el Congreso:

1. Ley sobre la Formación del Catastro: Se estableció la oficina de Catastro, esta se encargaría
de determinar el impuesto correspondiente a las propiedades según su extensión, localización y
valor teórico neto.

2. Ley General de Impuestos Directos: Dichos impuestos pesarían sobre costarricenses,


extranjeros, sobre toda propiedad fincada y empresas de lucro establecidas en el país. La ley
pretendía gravar a los grupos de mayor poder económico para así beneficiar a los desheredados
de fortuna, es decir, la clase poderosa pagaría en proporción a sus recursos.

3. Ley sobre Contribución Territorial: Esta ley estableció un impuesto general sobre las
propiedades inmuebles, excepto las propiedades del Estado. Con lo recaudado se buscaba
destinarlo para la construcción, reparación y conservación de caminos y vías de comunicación.

4. Ley del Impuesto sobre la Renta: Esta ley afectó toda persona que recibiera de cualquier
fuente entradas o dinero; el impuesto debía de pagarse en forma o escala progresiva. Se pretendía
tener mayores ingresos para el Estado al tiempo que no afectaba en nada a la gran masa de la
población.
5. Ley sobre Contribución para las Obras Públicas: Según esa ley, toda obra que influya
ventajosamente sobre el valor o el rendimiento de la propiedad territorial, los propietarios de los
fondos favorecidos pagaran en adelante una contribución proporcional a la mejora recibida.

REFORMAS BANCARIAS

← El gobierno de González Flores creía imperativo crear un banco que protegiera al agricultor,
que le hiciera préstamos a largo plazo y con intereses justos. Esto amenazaba la estructura de las
costumbres financieras vigentes –significaba la irrupción del Estado en el negocio bancario- las
cuales estaban en manos del sector privado y ausentes de supervisión alguna.

← La clase agro exportadora y comercial importadora se opuso aduciendo que el Estado es un


mal administrador y que el país carecía de la capacidad económica para crear un banco.

← Las propuestas de crear un Banco Agrícola Hipotecario y un Banco Emisor fueron rechazadas,
no obstante el tercer proyecto de crear un banco emisor se concreto en 1914, este se llamó Banco
Internacional. La creación de este banco fue un antecedente de lo que posteriormente seria la
centralización de la banca.

← Con la fundación del Banco Internacional es evidente el deseo de González Flores de romper el
monopolio ejercido por los sectores tradicionales.

En SÍNTESIS: De las reformas propuestas por González Flores, solo el banco y las Juntas de Crédito
se consolidaron e institucionalizaron, las demás fueron rechazadas por la oligarquía cafetalera e
intereses extranjeros, quienes se las agenciaron para darle un golpe de Estado al presidente
González, llevando a Federico Tinoco a una a la presidencia, este establecería una dictadura en
Costa Rica.

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 EN COSTA RICA

← En Costa Rica la crisis se hizo sentir con la baja en los precios del café, banano y cacao

← Al disminuir las exportaciones disminuyo también la importación de productos industriales y de


consumo básico.

← Al cesar el comercio el Estado dejo de recaudar impuestos arancelarios por lo que se vio
seriamente imposibilitado para pagar salarios y atender necesidades de tipo social.

← Se implementaron dos medidas: se elevaron los impuestos (café, cedula, gasolina, cigarrillos,
gaseosas) y la instauración de un régimen de austeridad (reducción de salarios –cancelación de
deuda política-, reducción de puestos)
← Al disminuir las ventas se produjo el despido masivo y quiebra de negocios

← Los bancos suprimieron los créditos y la intervención de los acreedores en las ventas
(eliminación de pequeños comerciantes)

← Para enfrentar la desocupación el Estado subvenciono a los hijos de los obreros, además, se
distribuyeron alimentos.

← Como parte de la organización de gremios y sindicatos se dieron huelgas en zonas bananeras –


caribe- y mineras de Guanacaste, y en las ciudades el sector manufacturero industrial

LA BÚSQUEDA DE UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES

INFLUENCIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN LA REFORMA DEL ESTADO


LIBERAL

1. Partido Reformista

← Liderado por Jorge Volio

← Primera organización política que se organizo en forma independiente de las demás

← Se amparo en la Confederación General de Trabajadores

← El programa del partido reformista postulaba reivindicaciones en lo económico, político, y


social.

← Económico: ley de accidentes de trabajo, higienización y mejoramiento de viviendas, fomento a


cooperativas, reforma penitenciaria, rechazo a emisiones sin respaldo, reforma tributaria, control
de expresas extranjeras.

← Social: enseñanza media gratuita, apertura de una universidad, reforma agraria,


nacionalización del suelo y subsuelo.

← Político: convocatoria de asamblea constituyente y defensa de la soberanía.

← En 1925 Jorge Volio y Julio Padilla (diputados electos) lograron que se aprobara la Ley de
Trabajo y obligatoriedad del seguro.

← Este partido político no logro estructurarse como partido por la ausencia de su principal
dirigente.

2. Partido Comunista
← La organización de este partido se dio en el contexto de las luchas contra la dictadura
tinoquista (Octavio Montero y Carmen Lyra)

← Además, en la creación de este partido influyeron las siguientes causas: revolución


bolchevique, expansión del ideario marxista, efectos de la I Guerra Mundial y la depresión de
1929; en el ámbito interno lo fue el proceso de proletarización, madurez del movimiento sindical y
cuestionamiento del Estado Liberal.

← Dicho partido elaboró un programa mínimo –reformas- y un programa máximo –alcanzar el


socialismo.

← Para las contiendas electorales este partido se denominó “Bloque de los obreros y campesinos”

← Este partido representaba los intereses de los trabajadores.

← Su máximo líder para la época fue Manuel Mora (Diputado para 1936)

← Su plan de trabajo tenia metas como: seguro social, abolición de trabajo para menores de 15
años, salario mínimo, ley de organización sindical, derecho a huelga, eliminación del latifundismo,
nacionalización de todas la vías del transporte y subsuelo, control estatal sobre industrias
monopólicas, etc.

← En 1934 el partido organizó la huelga de obreros bananeros en contra de la United Fruit


Company (Carlos Luis Fallas)

3. Partido Socialista Costarricense

← Su figura fue el profesor Vicente Sáenz. Este fundo el partido en 1935

← Su programa de gobierno incluía: una ley de trabajo (salario mínimo, jornada de 48 horas,
inembargabilidad del salario, derecho a huelga, higienización de los lugares de trabajo, protección
a la mujer y el niño –maternidad-, apoyo a la sindicalización y la formación de cooperativas,
establecimiento del servicio civil, fundación de una universidad popular, programas de estudio
basados en problemas sociales, establecimiento de comedores escolares gratuitos.

LA REFORMA SOCIAL DEL LOS AÑOS 40 Y SU EXPRESIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL

II Guerra Mundial: Repercusiones internas para Costa Rica

← Disminución de los ingresos del Estado –impuestos a exportaciones e importaciones

← Aumento del costo de la vida –productos alimenticios escaseaban o muy caros


← A lo anterior se sumaban otras demandas sociales como: la vivienda, la tierra, abastecimiento
de artículos de primera necesidad.

Rafael Calderón Guardia y la reforma social

← Asume la presidencia en 1940

← Para aliviar los efectos de la II Guerra Mundial introduce reformas en beneficio de los
trabajadores:

1. Creación de la Universidad de Costa Rica

← Se fundo el 26 de agosto de 1940 en un principio para responder a demandas vitales como


por ejemplo: oportunidad de educación superior en distintas esferas del conocimiento y la
formación de profesionales.

2. Caja Costarricense de Seguro Social

← Dicha institución se creo pensando en la protección de la clase trabajadora como forma de


remediar un poco la pobreza en la que vivía dicho sector de la sociedad.

← Los seguros sociales se fundamentan en la filosofía de la Iglesia Católica de la encíclica


“Rerum Novarum”

3. Código de Trabajo

← Derecho al trabajo

← Salario mínimo

← Jornada diurna de 08 horas

← Vacaciones pagadas

← Sindicalización

← Huelga

← Principio de contratación colectiva de trabajo

← Seguro Social

← Seguro de riesgos profesionales


← Tribunales de Trabajo

← Expropiación de la propiedad privada en caso de interés social

← Restricciones a lucha sindical

4. Derechos y Garantías Sociales

Medidas en beneficio de los sectores populares:

El gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón puso en práctica las siguientes medidas:

← Disposiciones para combatir la especulación y el encarecimiento de artículos

← Proyecto de “casas baratas” para quienes ganaran menos de 25 mil colones y la Ley de
Inquilinato en 1943

← Reparto de tierras y aumento del crédito rural

← Programas de desayuno y calzado escolar.

LA GUERRA CIVIL DE 1948

Antecedentes socioeconómicos y políticos del enfrentamiento

← Formación de nuevos núcleos políticos en los años de 1940: liberalismo constructivo de


Rodrigo Facio, el comunismo de Manuel Mora y el social cristianismo de Calderón Guardia.

← Rumores en torno a Rafael Calderón Guardia, quien supuestamente acudió al Partido


Comunista para consolidar su imagen de líder carismático –criticas de la oposición.

← Surgimiento de José Figueres Ferrer como nuevo adversario del gobierno, él conformaría un
circulo político que se uniría al Partido Demócrata-posteriormente se separarían.

← Establecimiento de alianzas políticas para las elecciones de 1944: Partido Vanguardia Popular y
Partido Republicano (Bloque de la Victoria) contra el Partido Demócrata de León Cortés.

← Las elecciones de 1944 las gana Teodoro Picado con el Partido Republicano –partido oficialista-
en medio de supuestas irregularidades electorales.
← Una vez en el poder, Picado a través de una serie de reformas tributarias puso en pie de lucha a
diferentes sectores de la sociedad –clase capitalista exportadora- que no estaban acostumbrados
a pagar impuestos lo que genero fuertes tensiones, además, los beneficios en las zonas rurales
fueron muy limitados y en las ciudades tuvo la resistencia patronal. (aumento del impuesto
territorial)

← La huelga de brazos caídos –23 de julio al 03 de agosto de 1947-. Inicialmente se protesto por
la represión policial, pero en realidad la protesta se debía a la exigencia de garantías electorales.
Básicamente fue un paro patronal, cierre de establecimientos comerciales y bancarios. La huelga
concluyó una vez que se aprobó llevar a cabo un pliego de peticiones, tales demandas eran:

*Aceptar como definitiva la declaratoria de elecciones del Tribunal Electoral

*Nombrar un tribunal de quejas contra los funcionarios públicos

*Indemnizar a quienes se vieron afectados por la violencia días antes

*Permitirle a los empleados públicos adherirse al partido político que quisieran

*Entrega del control de la fuerza publica al candidato triunfante 24 horas después.

← Las elecciones de 1948. El Partido Unión Nacional (Otilio Ulate Blanco) obtuvo el 54% mientras
que el Partido Republicano Nacional (Dr. Calderón Guardia) solo el 44%. El Partido Republicano no
quiso reconocer su derrota aduciendo irregularidades en el proceso electoral por lo que solicito al
Tribunal Electoral dejar nula la elección; posteriormente el Congreso ratificó dicha decisión. Con
esto se violaba una de las peticiones ya convenidas que habían puesto fin a la huelga de brazos
caídos.

La Guerra Civil

← En marzo de 1948 un grupo de jóvenes bajo el nombre de “Ejercito de Liberación Nacional” al


mando de José Figueres Ferrer se alza contra el gobierno. Dichas fuerzas armadas se hallaban
concentradas en la finca “La Lucha”.

← Se enfrentaron entonces el gobierno –apoyados por los comunistas- y él ejercito de Liberación


Nacional. Los primeros abogaban por conservar los elementos hasta ese momento conquistados
de la reforma social “garantías sociales”, por su parte los rebeldes luchaban por “la purificación del
sufragio” –corrupción.

← Él ejercito de Liberación Nacional tuvo apoyo de la Legión del Caribe, grupo integrado por
nicaragüenses, dominicanos y guatemaltecos.
← La superioridad organizativa y militar dio el triunfo a las fuerzas comandadas por José Figueres
F.

← El presidente Picado accede a negociar con el grupo rebelde mediante la intervención del
cuerpo diplomático: firma del Pacto en la Embajada de México. Finaliza la confrontación civil el 19
de abril de 1948.

Pacto Ulate-Figueres

Documento suscrito entre José Figueres Ferrer y Otilio Ulate Blanco –ganador de las elecciones de
1948. En este documento se disponía:

← La Junta Revolucionaria ejercería el poder por 18 meses con prorroga a 6 meses más.

← Convocatoria de Asamblea Constituyente.

← Nombramiento de comisión para redactar una nueva constitución

← Reconocimiento de Ulate como presidente electo

← Creación de un Tribunal Nacional de Elecciones

← Suspensión de actividades político-electorales por 6 meses.

Consecuencias de la Guerra Civil de 1948

La Constitución de 1949 fue el resultado de los acuerdos que se dieron en la Asamblea


Constituyente; tuvo como base la constitución de 1871 a la cual se le hicieron unas reformas:

← Se refuerzan los derechos individuales y sociales.

← Se amplia la gratuidad de la enseñanza secundaria

← Se garantiza la libertad de enseñanza, se regula la enseñanza privada y se legisla en materia de


educación superior

← Se establece el voto universal

← Se prohíbe la reelección continua de diputados

← Se establece el TSE

← Se crea la Contraloría General de la República


← Se le quitan atribuciones al Ejecutivo

← Se crea el Servicio Civil

← Se crean instituciones autónomas.

← Se declara la abolición del ejercito como institución permanente (01-12-1948) Se tuvieron


como efectos positivos de dicha supresión: el impedimento de formación de grupos militares,
destinar los recursos para programas de desarrollo, legitimar la vía electoral como única vía de
acceso al poder, neutralizar la participación de Costa Rica en conflictos centroamericanos entre
otras.

← Se nacionalizo la banca.

← Se creó él ICE

← Se implementaron impuestos a la United Fruit Company

Nacionalización Bancaria

Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el decreto de nacionalización, la banca estuvo
en manos privadas, particularmente del sector oligárquico. Este decreto constituye una de las
decisiones mayor importancia en el ámbito económico del país. La nacionalización trajo consigo
dos efectos:

← La creación de un monopolio legal de cuentas corrientes y de ahorros en poder del Estado que
restringe la entrada a actividades bancarias por parte de intermediarios nacionales o extranjeros

← La transformación de tres bancos privados en estatales: Banco Anglo, Crédito Agrícola de


Cartago y Banco Nacional.

Instituciones Autónomas: Importancia para el desarrollo económico, social y político.

← Son instituciones que han sido creadas por el Estado y que gozan de independencia
administrativa y están sujetas a ley en materia de gobierno. Se crearon para brindar un servicio
especifico.

← Son de vital importancia, ya que al ser organismos descentralizados pueden cumplir con mayor
eficacia la función que se le fue asignada.
← Se caracterizan por tener libertad de acción y tener una especialización

← El Banco Nacional y la UCR obtuvieron el rango de autónomas antes de 1948, posterior a esta
fecha lo obtuvieron la CCSS, INS y el Sistema Bancario Nacional.

← A pesar de que gozan de autonomía administrativa, es el poder Ejecutivo quien nombra a los
presidentes ejecutivos de cada institución. La Asamblea Legislativa también tiene facultad para
orientar y dirigir dichas instituciones.

Algunas Instituciones Autónomas

1. ICE: Fundado en 1948. Contribuye con el desarrollo de actividades sociales, económicas,


culturales y otras brindando servicios como: la luz electriza, telefonía, telecomunicaciones vía
satélite, servicio de teléfonos celulares y tarjetas.

2.INVU: Fundado en 1954. Se encarga de solventar la necesidad de vivienda de los sectores que
menos recursos económicos poseen; dicha institución da facilidades de pago para dicho sector de
la población.

3. ICT: Fundado en 1955. Al encomendársele la promoción de dar a conocer nuestro país al


extranjero, aumenta día con día la industria turística, la cual genera muchas divisas al país.

4. IDA: Fundado en 1962. Atiende todo lo relacionado con tenencia de la tierra, reforma agraria y
mejoramiento de la vida de los campesinos.

5. INA: Fundado en 1965. Se encarga de capacitar y forma profesionalmente a los trabajadores en


diferentes ramas de servicio.

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

← Esta institución surgió a raíz de los fraudes electorales que antes de 1948 se venía dando con
suma frecuencia. Para dicha época el poder Ejecutivo y Legislativo tenían ingerencia en el proceso
electoral, por ello la Asamblea Constituyente de 1949 decidió crear el TSE como único organismo
que dirigiera, vigilara y administrara el sufragio en el país.

Son funciones del TSE:

← Convocar a elecciones populares

← Nombrar a los miembros de las Juntas Electorales


← Investigar cualquier denuncia –fraude.

← Garantizar seguridad en el proceso electoral –fuerza pública.

← Contar los votos emitidos

← Hacer la declaratoria final de votos

OTROS

← Integrado por tres magistrados propietarios y seis suplentes electos por la Corte Suprema de
Justicia por seis años.

← Pueden ser reelectos.

Registro Civil: Esta bajo la dependencia del TSE, dicha dependencia tiene dos departamentos de
suma importancia para el trabajo del TSE:

|Departamento Electoral |Departamento Civil


|

|Cedulas |Nacimientos |

|Lista de electores |Defunciones


|

|Solicitudes de nacionalidad |Reconocimiento de hijos


|

| |Matrimonios |

| |Divorcios |

EL ESTADO GESTOR Y EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES: 1949 A LA ACTUALIDAD

¿Cuándo inicia el Estado Gestor?


Se le llama “Estado Gestor” a tipo de gobierno intervensionista, es decir, un Estado al cual se le
asigna un papel protagónico en el proceso de conducción de la tarea de reforma económica y
social; es decir, un Estado con amplias atribuciones.

El Estado Gestor inicia en Costa Rica al terminar la Guerra Civil en 1948, el mismo se desenvolvió
en las siguientes acciones:

← Creación de una banca nacionalizada

← Modernización de la infraestructura física, sobre todo en transportes y comunicaciones

← Capacitación de la población en directa relación con la modernización

← Fortalecimiento de políticas sociales (aumento de salarios y servicios públicos)

El modelo de sustitución de importaciones (ISI)

← Después de la Guerra Civil José Figueres Ferrer promovió dicho modelo de desarrollo
económico, cuyo fin era promover la industrialización sobre el desarrollo agrícola.

← Se pretendía reducir la dependencia de los bienes industriales mediante la producción de los


mismos. Esto implicaba una serie de incentivos y barreras arancelarias destinados a protege la
industria nacional de la competencia extranjera.

← Figueres pretendía dejar de depender tanto de las ganancias producidas por los principales
productos de exportación: café y banano, ya que estos estaban expuestos a constantes
fluctuaciones de precios.

Las décadas de 1960 y 1970

← Las administraciones siguientes continuaron con las políticas de intervención estatal, la


intervención tomo tres formas: promoción del desarrollo agrícola mediante la inversión en la
infraestructura rural, facilidades de almacenamiento y procesamiento de granos básicos y los
subsidios de créditos para la agricultura, y por supuesto, al apoyo a la industria (cemento, azúcar,
aluminio, algodón) impulsada por las inversiones de CODESA.

Ventajas del ISI y del Estado Benefactor

← Entre 1960-1978 la fuerza laboral se triplico

← La inflación fue controlada durante dicho periodo y el PIB creció


← La burocracia estatal creció

← La reestructuración del sistema de salud permitió acceso a dichos servicios a un bajo costo y
para toda la población.

← Entre 1970-1980 la mortalidad infantil decreció, las muertes por enfermedades infecciosas y
parasitarias bajaron.

← La tasa de alfabetización era de un 93% (prioridad a los gastos para educación)

← El Estado prevé fondos para cuatro universidades estatales, lo cual deja a la educación
universitaria al alcance de la clase media y algunas veces de las populares.

La crisis de la sustitución de importaciones

← El ISI hacia finales de la década de 1970 mostró su vulnerabilidad: alza de precios del petróleo y
baja de los precios de los principales productos agrícolas de exportación.

← Para la crisis de 1980 este era el panorama de Costa Rica: al PIB bajo en un 13%, la inflación
aumentó cinco veces, llegando a un 100% en 1982, la inversión cayo a cero y el sector productivo
se estancó, la tasa de empleo subió a un nivel record del 9%.

Causas de la crisis económica de 1980

← Dependencia de las importaciones: El ISI no logró acabar con la demanda de productos


intermedios importados necesarios para la producción de productos duraderos de alta tecnología
en los que se basaba la industrialización costarricense. Por otro lado, el desarrollo industrial
requería de divisas generadas por las exportaciones agrícolas, las cuales eran mínimas debido en
parte a los altos impuestos sobre la exportación, además, a esto se tiene que sumar la baja de los
precios del café y el banano. Esto hizo que Costa Rica padeciera crónicos problemas en su balanza
de pagos.

← Industrias ineficientes: Las industrias no eran competitivas, la mala administración del Estado y
las altas tarifas arancelarias lo que hacían en proteger a grandes e ineficientes monopolios. En un
principio la intención fue proteger a las industrias y luego ir reduciendo lo incentivos para que la
industria llegara a ser competitiva, no obstante, no se logro reducir las tarifas arancelarias.

← Gobierno débil: El débil Estado costarricense no logró extraer rentas de los grupos de elite, los
ricos con frecuencia no pagaban los impuestos mínimos. Durante el proceso de industrialización
en 1960 los impuestos representaban un 20% de los ingresos pero para 1983 eran tan solo el 1%.
La mayoría de los impuestos se cobraba en la forma de tarifas al comercio exterior o impuestos
sobre la exportación. Esta dependencia llevó al país a endeudarse más; la administración de
Rodrigo Carazo Odio recurrió a esta vía (se duplicó la deuda externa)

Conclusiones

← La crisis por deudas de la década de 1980 generó la apertura hacia las políticas de ajuste
estructural adoptadas por Costa Rica

← El ISI fue en gran parte el culpable de la crisis de 1980

← El FMI y el Banco Mundial impusieron sus exigencias al Estado: reducción del papel del Estado
en la economía, eliminación a las barreras de importación y la promoción de una estrategia de
desarrollo orientada hacia la exportación.

El nuevo modelo de desarrollo económico

← A partir de 1982 arrancó el nuevo modelo llamado “Promoción de las Exportaciones o


Agricultura de Cambio” el cual se mantiene hoy día.

← Entre sus características más importantes están:

1. No dejar de cultivar los productos tradicionales

2. Ampliar la oferta en el mercado internacional de productos agrícolas, es decir, introducción de


productos no-tradicionales. Por ejemplo en frutas: cítricos, fresas, guanábana, mango, maracuyá,
manzanas, papaya, melón, piña, uvas, melocotones, duraznos, coco. En tubérculos: yuca, ñame,
tiquisque, ñampí, jengibre, malanga. En vegetales: chayotes, pepinos, plátanos, ayote, pejibaye y
palmito. Flores, follajes y plantas ornamentales: anturios, calas, claveles, crisantemos, ginger,
rosas entre otras flores; caña india, itabos, crotos como plantas ornamentales, y helechos, palmas
entre los follajes.

3. Establecer políticas agresivas para defender el precio de los productos en los mercados
internacionales

4. Localizar centros de producción y estimularlos

Política económica del nuevo modelo de desarrollo

Tres instituciones internacionales reorientaron de manera radical la economía de Costa Rica en los
años ochenta: Fondo Monetario Internacional, Agencia Internacional para del Desarrollo y el
Banco Mundial.
El FMI desembolso prestamos para fortalecer el sector de exportación y reducir el déficit del
gobierno. El Banco Mundial impulsó la transición de un modelo ISI a uno de fomento de las
exportaciones mediante prestamos de ajuste estructural (PAE) La AID contribuyo con sus
prestamos al crecimiento de las exportaciones.

Costa Rica comenzó a poner en práctica las reformas en 1980. El FMI pretendía que el gobierno
recortara gastos y que invirtiera en infraestructura agrícola para facilitar las promociones.

Costa Rica fue el primer país de Latinoamérica que suspendió el pago de la deuda en setiembre de
1981 al negarse a aceptar lo que dichas instituciones financieras pretendían, esto se dio durante la
administración de Rodrigo Carazo Odio. Posteriormente en la administración de Luis Alberto
Monge se reanuda el pago de la deuda, por supuesto, una vez que se firmó el primer ajuste
estructural con el Banco Mundial.

Proceso de Ajuste Estructural

← Proceso tendiente a establecer una serie de medidas correctivas en la economía, las cuales
introducen modificaciones en la orientación de los sectores productivos, lo mismo que en el
tamaño y funciones del Estado.

← El ajuste estructural obliga al gobierno a depender menos de las importaciones, a mejorar la


generación de divisas a través de las exportaciones.

Áreas de los PAE

← Eliminación del proteccionismo estatal: Congelamiento de los niveles de empleo publico, limite
al incremento de salarios. Al reducir el proteccionismo el mercado se amplia

← Privatización de las instituciones estatales: Venta parcial o total de las acciones de las empresas
del Estado para dar mejores servicios y ahorrarle dinero al Estado.

← Modernización Bancaria: Apertura de la banca en sí. Asignar recursos de ahorro a las


actividades productivas.

← Políticas de comercio, exportación e industrialización: Eliminar los impuestos a las


exportaciones, eximir de impuestos de importación a los insumos que se requieren para la
producción.

← Desarrollo turístico: Actividad que genera divisas y empleo.

PAE I: 1984-1985
← Banco Mundial prestó $80 millones

← Se hizo frente a la balanza de pagos y se financio el crecimiento y diversificación productiva

← Se adopto la congelación del empleo publico, mejor recaudación de impuestos, incentivo al


cultivo del banano en el Caribe, recuperación de carreteras, conclusión de proyecto hidroeléctrico
Ventanas-Garita

← Con respecto a los resultados del empleo, el Estado dejo de ser el empleado por predilección,
los salarios mínimos bajaron y se empezó a emplear a población joven sin ninguna preparación
técnica.

PAE II: 1987-1990

← Banco Mundial y japoneses prestan $200 millones

← Reducción de aranceles

← Se limitaron las importaciones

← Eliminación de créditos subsidiados a las exportaciones (CAT)

← Incremento del ahorro público, es decir, aumento de los costos de los servicios públicos básicos
y la privatización de las empresas estatales. Incrementos en los precios de energía, agua,
transporte.

← Se pidió mayor exportación de los productos no tradicionales

← Véase que se busco la eficacia de la productividad del sector exportador

← Riguroso cambio administrativo en algunas empresas estatales: INCOFER, CODESA, JAPDEVA,


CNP y ICT. O sea, eliminación de subsidios, en el caso del CNP la eliminación de cuotas que
protegían a los agricultores nacionales. El Banco Mundial sostenía que con la eliminación de estos
mecanismos del gobierno se ahorraba unos $10, 5 millones anuales

PAE III: 1994

← Su objetivo era continuar con el crecimiento económico y una mayor apertura del mercado

← $100 millones del Banco Mundial, $80 millones para la reforma del sector publico, $100
millones para invertir en inversiones sectoriales y $70 millones para lo multisectorial de crédito.
Total: $215 millones.
← Se pretendía la apertura de la banca privada y el mercado de seguros, se pretendía hacer más
eficientes los servicios prestados por la banca. En otras palabras se buscaba:

a. Mejorar la ganancia para quienes prestan dinero

b. Ampliar gama de servicios: tarjetas de crédito, sistemas complementarios de pensiones,


transferencia de fondos electrónicos, etc.

c. Retener el ahorro nacional

d. Asignar créditos

e. A los bancos privados se le permitió hacer prestamos con dineros del extranjero.

← Muchos de estos dineros se destinaron a solventar las deudas del Banco Anglo Costarricense

← Con respecto a la banca, la misma pudo establecer la libre convertibilidad de la moneda, es


decir, se dio la libertad de comprar divisas en el sistema bancario para cualquier propósito.

← Este nuevo modelo guiado por los PAE se denominó también como “neoliberal”

← Se pretendía privatizar todos los servicios públicos, incluso las escuelas y universidades,
hospitales y telecomunicaciones; también que se siguiera con el plan de ley movilidad laboral que
comenzó con el PAE I.

Prestamos de ajuste estructural y crecimiento orientado hacia las exportaciones

← Percíbase que los PAE pretenden reestructurar la economía del país promocionando los
mercados de exportación por sobre la producción para las necesidades domesticas, además,
pretende reducir el tamaño del Estado.

← Los tres organismos internacionales que prestaron dinero a Costa Rica prácticamente han
desmantelado el Estado Benefactor, reorientando la producción hacia los mercados
internacionales en lugar del mercado interno.

← Se hizo un llamado a la privatización de la banca para disminuir restricciones con respecto al


crédito.

← Se exigió la reducción de apoyo a las industrias que producían para consumo interno, esto con
el fin de liberar recursos para el sector exportador.

← Con respecto a las exportaciones no tradicionales, estas fueron en demasía incentivadas con
respecto a los productos tradicionales; tales incentivos fueron:

a. Zonas de libre comercio: Reducción de impuestos a aquellas industrias que exportaran el 51%
de todos sus productos, dichas industrias gozaban de la exención del 100% sobre los derechos de
aduana para la importación de materia prima y bienes de capital. Los contratos duraban 10 años.
Durante los 6 primeros años estaban exentas de todo impuesto sobre la ganancia.

b. La maquila: Solo para industrias que exportaran el 100% de su producción, el contrato ofrecía la
exención del 100% en derechos de aduana para la importación de materia prima y bienes de
capital. Contratos por cinco años.

c. Contratos de exportación: En teoría, cualquier industria que no produjera para el mercado


doméstico podía tomar este tipo de contrato. Gozaron de exenciones en aranceles y recibieron
subsidios del gobierno mediante Certificados de Ajuste Estructural (CAT)

Bono Familiar de la Vivienda (BFV)

Concebido inicialmente como un financiamiento a largo plazo (15 años extensibles a 25); a partir
de 1991 se convirtió en una donación de carácter retroactivo –elemento de política asistencialista

Quiénes pueden acceder al BFV

← Familias con ingresos totales menores a la suma de cuatro salarios mínimos.

← Si el ingreso no supera el salario mínimo se tiene derecho al bono completo

← Si la renta mensual es mayor que el salario mínimo, pero menor que cuatro veces este, se
tendrá derecho a un bono parcial.

Financiamiento del BFV

← Con recursos provenientes del Fondo Nacional de Subsidios para la Vivienda (FOSUVI) 33%

← Con recursos provenientes del presupuesto anual del gobierno (3%)

← Aportes extraordinarios de organizaciones internacionales

Zonas Francas

Determinada área geográfica en la cual se establece un grupo de empresas beneficiarias


del régimen de zona franca. Es una área sin población residente que es habilitada por el poder
Ejecutivo para funcionar como tal. La pertenencia a este sistema no implica la necesidad de ubicar
físicamente la empresa en la zona dictaminada. En otras palabras, es un espacio acotado, de libre
comercio, regulado legalmente por las instituciones fiscales de un país, en el interior del cual no
rigen los derechos de aduana vigentes para el resto del territorio nacional.

← Las zonas francas se encuentran bajo la tutela del Ministerio de Comercio Exterior

← Las compañías o empresas gozan de incentivos aduaneros que permiten la importación, libre
de derechos gravámenes, de materias primas usadas en la producción de bienes o servicios para la
exportación.

← Las empresas que se puede adherir al régimen de zonas francas son:

← Empresas procesadores de exportación

← Empresas comercializadoras de exportación

← Empresas proveedoras de servicios a otras

← Empresas encargadas de astilleros y diques para construir o reparar embarcaciones

← Empresas dedicadas a la investigación para mejorar la actividad industrial

INTEL

← Compañía más grande del mundo en la producción de microprocesadores de computadoras

← Se instala en Costa Rica por los siguientes motivos: alto nivel educativo, el impulso en la
enseñanza del ingles y computación y, por la rapidez con la que se efectuó el proceso de
negociación.

← INTEL esta en el régimen de zonas francas

← Con INTEL en el país se han generado 26 mil puesto de trabajo, además, se cree que atraerá a
unas 40 empresas suplidoras para posteriormente crear firmas locales de soporte.

← Sus instalaciones principales están en la Rivera de Belén, cuenta también con dos plantas mas
de ensamblaje: CR1 y CR3

← Hasta el día de hoy se calcula que INTEL ha realizado una inversión en Costa Rica acumulada de
$420 millones

El Parlamento Centroamérica y Costa Rica


← Constituyó junto con el acuerdo de Esquipulas dos elementos claves para detener el conflicto
bélico del área

← Su promotor fue el presidente de Guatemala Vinicio Cerezo, el Parlamento Centroamericano


fue suscrito en 1987 por los vicepresidentes del área centroamericana en Guatemala. Cabe
destacar que Costa Rica solamente se adhirió en el aspecto económico a las políticas del
Parlamento, ya que en lo político la inestabilidad mostrada por los demás países hacia difícil dicha
unión.

← En si, los temas a tratar en dicho parlamento se encaminaban al esfuerzo por la consecución de
la paz, la integración y la democracia, es decir, la búsqueda de una Centroamérica más unida

Costa Rica y Centroamérica

Guatemala

← Para 1992 se iniciaron en Oslo, Noruega, platicas entre el gobierno y la guerrilla para poner fin
a varios años de guerra

← En el proceso de pacificación destaco Rigoberta Menchú, a quien se le otorgo el premio Nóbel


de la Paz en 1992

← En acuerdo de paz firmado en 1996 se puso fin a un conflicto de tres décadas.

← Su actual presidente es Alfonso Flores

El Salvador

← El país más pequeño pero el más densamente poblado

← Por más de una década se vio arrastrado en una guerra encabezada por el Frente de Liberación
Nacional “Farabundo Marti” (FMLN)

← Con el ascenso al poder del candidato del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en
1989 se reanudaron las conversaciones de paz.

← Se puso fin a la guerra con la firma del Acuerdo de Chapultepec en la ciudad de México.

← Para el periodo presidencial que empezó en 1994 el programa de reformas económicas


provoco inconformidad: proceso de privatización, libre convertibilidad de la moneda, eliminación
de aranceles aduaneros.

← En la actualidad ejerce la presidencia Francisco Flores


Honduras

← En superficie es el segundo país de Centroamérica, además, uno de los mayores productores de


plátano y café del continente.

← El programa de modernización económica emprendido en 1990 por su presidente Rafael


Leonardo Callejas incrementó aun más la pobreza

← El país recibió con gran jubilo la decisión del Tribunal de la Haya al otórgale el 75% de los
territorios en pleito con El Salvador

← En la actualidad ejerce la presidencia Ricardo Flores

Nicaragua

← En 1979 el Frente Sandinista de Liberación logra derrocar la dictadura de Anastasio Somoza

← En 1990 en pleno transito hacia la democracia llega al poder Violeta Barrios de Chamorro.

← En 1997 asume la presidencia Arnoldo Alemán, su gobierno realizo reclamos limítrofes de su


mar patrimonial afectando los intereses de Honduras y Colombia.

Costa Rica

← Destaca el otorgamiento del premio Nóbel de la Paz a Oscar Arias Sánchez por impulsar el
proceso de pacificación de Centroamérica

Panamá

← Hablar de este país implica relacionarlo con el canal de Panamá; esta vía interoceánica según el
tratado Torrijos-Carter pasaría a jurisdicción panameña el último día del siglo XX.

← En política exterior el país ha dado asilo al dictador haitiano Raúl Cedras, Abdalá Bucaran y
refugiados cubanos.

Logros de Esquipulas II

← Este acuerdo puso fin a los conflictos armados, impulso el proceso de paz y democratización
con procesos electorales libres y colaboro en la evidente recuperación de los índices de desarrollo.
← La administración de Oscar Arias presentó dicho plan, el cual entre algunos puntos enfatizaba
en: el cese de toda ayuda armada de las grandes potencias y el diálogo entre gobiernos y grupos
insurgentes

← Con Esquipulas II el programa tuvo éxito, Arias recibió por esto el premio Nóbel de la Paz en
198

Crisis de los partidos políticos

Varios rasgos caracterizan el proceso de la Crisis de los Partidos Políticos, algunos son:

← Desactualización: Las cúpulas de los partidos no han sabido diagnosticar y dar soluciones
viables a las crisis; formulan políticas carentes y con grandes vacíos ideológicos que les impide
conducir proyectos nacionales alternativos con respecto a las nuevas condiciones que se han
venido desarrollando en el mundo.

← Divorcio político con la realidad: Las campañas electorales se desviven más en la técnica
publicitaria que en la comunicación con la ciudadanía, el partido solo piensa en si mismo, la acción
política va encaminada a aniquilar al candidato opositor.

← La corrupción: Vía que facilita el acceso ambicionado al consumo y sentirse aliviado ante la
competitividad. Ejemplo: los fondos de asignaciones familiares, las exportaciones fantasmas por
medio de los CATS, la quiebra del Banco Anglo

La sociedad costarricense: los desafíos de la actualidad

En los últimos años uno de los grandes problemas ha sido la seguridad ciudadana. Algunos
factores asociados al deterioro de la misma son:

← Deterioro de los niveles de equidad

← Relaciones entre la falta de ingresos y la criminalidad

← Relaciones entre la falta de vivienda y la violencia delictiva

← La deserción escolar acompañada de la falta de oportunidades recreativas se relaciona con el


consumo de drogas

← Secuelas de conflictos armados se han extendido a Costa Rica

← El consumo de alcohol se relaciona con delitos violentos

← La presencia del crimen organizado se relaciona con el trasiego de drogas


La educación

← Como instrumento de socialización la educación ha perdido eficacia. Dicha inutilidad se aprecia


en el actual crecimiento de la criminalidad y violencia domestica, hasta llegar a la agresividad al
volante.

← La fuerte restricción a que la estrategia de liberación económica y de ajuste estructural ha sido


sometido el país ha sometido los presupuestos a una disminución de los mismos.

← La privatización de la educación ha provocado un abismo o brecha: alta calidad para unos


pocos y el resto con educación devaluada y empobrecida. Pareciera que la educación funciona hoy
día mas bien como instrumento de ahondamiento de las desigualdades y no como mecanismo de
movilida social.

-----------------------

En Costa Rica el ICT y el IDA son instituciones que están comprometidas con el desarrollo
sostenible (vigilantes) Además, otras instituciones como lo son las reservas biológicas. A esto se
suma la labor legislativa en la elaboración de leyes: Ley Forestal, Ley de aguas, Ley general de
salud y Ley orgánica del ambiente.

También podría gustarte