Está en la página 1de 13

Los conectores

Los conectores se relacionan con la cohesión y la coherencia; son


elementos fundamentales para el desarrollo de cualquier secuencia
textual. El conector es un nexo gramatical entre los elementos de una
cadena lingüística. Su función determinante es facilitar los procesos
de producción y comprensión en el texto.

Los conectores son mencionados cuando estudiamos las oraciones


compuestas, ya que sirven de nexo entre oraciones. Los conectores
argumentativos deben ser analizados a profundidad porque son los
elementos más relevantes para la cohesión discursiva.

Tipos de conectores

1. Conectores de inicio:

Este tipo de conectores son usados para dar comienzo al argumento o


discurso argumentativo que desea exponer el hablante, tanto si se trata
de un discurso escrito como uno de tipo verbal. Dentro de este grupo
de conectores destacan los siguientes: para empezar, inicialmente, en
principio, en primer lograr, para empezar diré, para dar inicio, todo
empezó cuando, los hechos se iniciaron, etc.

2. Conectores aditivos:

Por su parte, este tipo de conectores son usados por el hablante para
introducir nuevos argumentos, añadir nuevos hechos o incluso reiterar
los antes expuestos.

Algunos de los conectores argumentativos de tipo aditivos son los


siguientes: además, también, así también, en primer lugar, otra vez, al
fin, más aún, lo mismo dicen, como ya he dicho, como se expuso
anteriormente, cónsonos con lo arriba expuesto, igualmente,
repitiendo, con ánimos de reiterar, en suma, junto a esto, al fin, como
mencionamos anteriormente, etc.

3. Conectores de tiempo:

Así mismo, dentro de los Conectores Argumentativos, se encuentran


aquellos usados para introducir ideas que vengan a aclarar la situación
temporal de los hechos o argumentos expuestos, de acuerdo al
momento desde el cual el hablante desarrolla su discurso. Algunos
ejemplos de este tipo de marcadores son: en principio, al principio,
entonces, tan pronto, pronto, en el pasado, futuramente, en esa época,
para entonces, posteriormente, etc.

4. Conectores de lugar:

En cuarto lugar, dentro de los Conectores Argumentativos también


pueden encontrarse aquellos destinados a introducir en el texto el
espacio donde se encuentra la idea, persona, objeto o hecho al que se
hace referencia. Dentro de ellos destacan los siguientes: arriba, abajo,
de forma cercana, en la cercanía, más lejos, junto a, etc.

5. Conectores para ejemplificar:

De igual forma, los Conectores Argumentativos incluyen este tipo de


palabras, usadas para introducir o plantear ejemplos o explicaciones.
Entre ellos destacan: de hecho, entre otros, incluso.
La etimología

En idiomas de larga historia escrita, la etimología es una disciplina


relacionada con la filología y con la lingüística histórica, que
comprende el estudio del origen de las palabras mediante
investigación de su significado original, de su estructura, así como de
su (evolución diacrónica): posibles cambios ocurridos en el transcurso
del tiempo.

Así mismo, para obtener alguna fuente directa, por ejemplo la


escritura, mediante métodos de lingüística comparativa se pueden
reconstruir datos relativos a lenguas sumamente antiguas. Así, por
medio de análisis de otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden
establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y
de su vocabulario.

Etimología es la desmembración de las palabras, mediante la cual se


aclara la verdad; ἔτυμον, en efecto, se llama lo verdadero [...] Luego
etimología es como si se dijera ἀληθινολογία («estudio de la
verdad»), pues las palabras griegas no fueron en su origen dispuestas
a cada cosa al azar, sino que mediante el análisis del sentido
descubrimos por qué tal cosa se llama de tal modo.

La redundancia

la redundancia es una propiedad de los mensajes, consistente en tener


partes predecibles a partir del resto del mensaje y que, por tanto, en sí
mismo no aportan nueva información o "repiten" parte de la
información.

En numerosas aplicaciones, así como en las lenguas naturales la


redundancia es una estrategia ampliamente usada para evitar
malentendidos o errores de decodificación. Descriptivamente, la
redundancia constituye un factor comunicativo estratégico que
consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en
el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no
provoque una pérdida fundamental de información. También tiene
como significado ‘exceso’.

El uso de la c,s,z y x

“C”
* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir,
decir.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.


Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,
decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor,


dar.
Ejemplos: composición – compositor, bendición – bendito, rotación –
rotador, atribución – atributo, sensación – sensato, admiración –
admirador, distribución – distribuidor.

* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de


palabras sin S final.
Ejemplos: pez – pececito, dulce – dulcecito, pie – piececito, flor –
florecita, mamá – mamacita.

*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.


Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido,
infanticida, genocidio.
* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.Ejemplos:
agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,
establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

“S”
Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los
gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense,
colonense.

* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden


de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión – comprensivo, persuasión – persuasivo,
represión – represivo, previsión – previsor, precisión – preciso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo,


isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.


Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso,
grandioso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo,
vanguardismo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
“Z”
Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza,
almirantazgo.

* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz,
torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento,


golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz,
Villalaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan


disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y


sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar – analizo / a, paralizar – paralizo / a, aterrorizar –
aterrorizo / a, canalizar – canalizo / a.

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.


Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.
“X”
Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas ex,
extra.
Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente,
exalcade, exalumno.

* Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.


Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

* Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.


Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente,
exuberante.

* Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso,
expropiar.

* Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.


Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo,
hexaedro.

Tratado de Basilea

El Tratado de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de


Carlos IV de España, firmado el 22 de julio de 1795 en la localidad
suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos
países que se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre
para la monarquía española, pues las provincias vascongadas y
Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. Este tratado se
firmó después de la paz entre Francia y Prusia acordada en abril de
ese mismo año.
Denotativo
es la palabra que se usa en sentido universal para expresar en forma
clara y objetiva el significado de algo. ... Es decir que se ajusta
objetivamente a lo que puede observarse en la realidad sin agregar
calificaciones, opiniones ni juicios de valor

Connotativo
es la acción y efecto de connotar (que conlleva, además de su
significado específico, otro de tipo apelativo o expresivo). La
connotación de una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un
significado añadido y diferente al suyo propio.

Día mundial de la poesía


La poesía es un género literario considerado como una manifestación
de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en
verso o en prosa.

Poetas

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer


Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago de
Chile, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas
de su siglo; además de haber sido senador de la república chilena,
miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la
presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples
reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un
doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.
Mario Benedetti fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista
uruguayo integrante de la generación del 45, a la que pertenecieron,
entre otros, Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti. Su prolífica
producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los
cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.
Benedetti fue hijo de los italianos Brenno Benedetti y Matilde
Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los
primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a
Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese
sitio (donde fueron víctimas de una estafa[2]), se trasladaron a
Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con cuatro años de
edad. Inició sus estudios primarios en 1928, en el Colegio Alemán de
Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa
al Liceo Miranda por un año.

Manuel del Cabral Nació el 7 de marzo de 1907 en Santiago


República Dominicana; era hijo de Amelia Josefa Tavárez Saviñón y
de Mario Fermín Cabral y Báez.
Cabral cursó su educación elemental y secundaria en Santiago de los
Caballeros y aunque su padre quiso verlo convertido en un abogado
importante, su interés por la poesía lo alejó de las aulas universitarias
cuando apenas iniciaba los estudios de Derecho. En su juventud
trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal.

El cine
El cine es la técnica y el arte de crear y proyectar metrajes (como se
les conocía a las películas en esa época).

El cine en República Dominicana


El cine dominicano es una industria cinematográfica de reciente
despegue, desde la proyección de la primera película con un
cinematógrafo Lumiere en el teatro Curiel de San Felipe de Puerto
Plata a inicios de siglo XX,[1] aunque hay que esperar a 1915 para la
primera película producida en territorio dominicano, si bien la
producción no estaba compuesta por dominicanos, fue rodada en el
país, más tarde para el año 1922 fue rodado el documental "La
Leyenda de la Virgen de La Altagracia", esta fue la primera película
proyectada en República Dominicana.
5 películas dominicanas
Cocote
Que leon
Miriam miente
Lotoman
Colao

Articulo de opinión
Artículo de opinión
El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir
o el pensar de una determinada persona o medio de comunicación
acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública.
Características del artículo de opinión
La estructura se compone de tres partes, las cuales son: Tesis: es
ubicar el tema detenidamente y posicionarse ante él. Argumentos: es
demostrar pruebas para sustentar la opinión sobre el tema.
Conclusión: es el argumento más persuasivo que defiende la opinión
principal del autor.

El cuento
Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de
ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco
desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.

¿Cual es la estructura de un cuento?

La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción,


desarrollo o nudo y desenlace. ... Luego, le sigue una acción
descendente en la que se presenta la solución del problema o conflicto
en el desenlace.
Tipos de cuento
Cuento fantástico.
Cuento de hadas.
Cuento de suspenso.
Cuento de comedia.
Cuento histórico.
Cuento romántico.
Microrrelato.
Cuento de ciencia ficción.

La caricatura
es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o
varias personas. Es en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible,
para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente,
humorístico. También puede tratarse de alegorías.

¿Cuáles son las características de la caricatura?

La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra


representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la
vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales
característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto
grotesco.

Los signos de puntuación


Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten
al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al
lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de
entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.

La poesía hispanoamericana
La poesía hispanoamericana del siglo XX puede dividirse en varias
etapas o corrientes. ... RUBÉN DARÍO, un autor que hace referencia
a la poesía española a ambos lados del Atlántico y que se considera el
precursor de todo el movimiento. JOSÉ MARTÍ: defensor de la
independencia cubana. Poeta intimista.

Temas que no entendí:


La etimología
Artículo de opinión
Los conectores

También podría gustarte