Está en la página 1de 10

1.

1 conceptos básicos de planeación estratégica

Tipos de planeación a) estratégica b) táctica c) operativa

Horizonte de Largo plazo 5 o más años Hasta 3 años Menor de 1 año


tiempo

Áreas que abarca Toda la empresa Solo departamentos y Puestos operativos


sus puestos

Definido por Gerente general, socios, Directores de los c/u de las personas que
accionistas. departamentos. desempeñan puestos
operativos.

CARACTERISTICAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 SISTEMATICA
 CREAR VALOR: GRUPOS DE INTERESES, DUEÑOS ACCIONISTAS, CLIENTES, PROVEEDORES,
COLABORADORES, SOCIEDAD EN GENERAL, GOBIERNO, BANCOS.
 PARTICIPATIVA

PLANEACIÓN ESTRATEGICA: LOGRAR UNA VENTAJA COMPETITIVA.

¿QUE ES COMPETIR? Pelear por algo.

¿Cómo puede ser competitiva y exitosa una organización durante mucho tiempo en un mundo de
negocios donde todo cambia constante?

Actualizarse a los cambios, innovar, adaptación a los cambios, aprovechamiento de oportunidades.

Estrategia forma en que se planea alcanzar los objetivos.


Curso de acción genera posición futura diferente lograr

Táctica:
Estrategia: curso de acción a nivel global (abarca toda la empresa)
Táctica: alternativas para lograr ejecutar la estrategia.

¿Qué relación tienen los valores con el diseño de la empresa?


Tipos de planeación: ackff
Orientación al:
Pasado
Presente
Futuro
Integración
Tipo de planeación:
Reactivista
Inactivistas
Preactivistas
Interactivistas

REACTIVISTAS (PASADO)
CARACTERISTICAS
 Todo tiempo pasado es mejor
 Visión clara de donde vienen y no donde van
 Tratan con personas y valores
 Tienden a confiar en la organización antigua
 Jerarquía autoritaria y paternalistas
 El estilo de liderazgo es autocrático
 Existe un respeto extremo por la historia
 Se busca la continuidad y se evitan los cambios bruscos
 Se conservan las tradiciones

INACTIVISTAS
CARACTERISTICAS:
 Se está satisfecho con las cosas tal y como están
 Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad
 Para la dirección las condiciones actuales son buenas
 Los cambios son temporales

PREACTIVISTAS (FUTURO)
 CARACTERISTICAS
 EL FUTURO ES MEJOR QUE EL PRESENTE O EL PASADO
 SE BUSCA ACELERAR EL CAMBIO
 EL USO DE LOS ADELANTOS TECNOLOGIOS ES INDESCRIMINADO
 SU PRINCIPAL OBJETIVO ES EL CRECIMIENTO
 PREFIEREN LA PREDICCION A LA PREPARACION
 SON ORGANIZACIONES CON ADMINISTRACIONES POR OBJETIVOS (APO)
IDENTIFICAR EL TIPO DE PLANEACION
COMPETENCIA
IDENTIFICAR UN ELEMENTO DE LA PLANEACION DE ACUERDO AL INFORME ANUAL DE
GRUPO BIMBO.
1.2 MODELOS ORGANIZACIONALES

Representa la estructura de una organización y su formación depende de sus necesidades y


objetivos.

ORGANIGRAMA

Representación gráfica de la estructura organizacional.


Elementos de un organigrama:
 Departamentalización(división)
 Puestos
 Jerarquización
 Supervisión
 Subordinación
 Comunicación
A) Áreas funcionales
Campo de aplicación del conocimiento en las empresas especializado

Modelos de los 4 ejes


A) Social
B) Estratégico
C) Administrativo
D) Tecnológico

Social: se analizan personas y grupos


Elementos a considerar: motivación, liderazgo, toma de decisiones, cultura organizacional.

Administrativos: lograr la productividad el desarrollo la calidad y competitividad.


Maximizar las utilidades, satisfacción del cliente, sistema de salarios, evaluar el desempeño.

Tecnológico: proveer de tecnología los procesos administrativos y productivos de la


empresa.

MODELO ORGANIZACIONAL DE LOS 3 EJES


Misión
Diseño de trasformación
Estructura organizacional

Investigar: análisis del entorno


Indicadores tecnológicos y que es el entorno tecnológico
ENTORNO TECNOLÓGICO
Otro aspecto fundamental a la hora de analizar el entorno general empresarial es el factor
tecnológico. Nos referimos a uno de los factores de mayor efecto sobre la actividad empresarial.
La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa.

Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las
cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan,
producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.

La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas


herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son:
mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor
variedad de productos.
Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que
conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la
contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al
mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

Por ello debemos tener en cuenta la realidad tecnológica del país y de la región en el que decida
actuar.
1.3 Análisis del entorno

Liverpool
Micro entorno: proveedores, competencia, clientes.
Macro entorno: cultura, económicos, política, educación, tecnológico, social, ambiental.

Análisis del entorno


Crear escenarios futuros
Identificar oportunidades y amenazas
Aprovechar oportunidades
Minimizar amenazas.

HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR EL ENTORNO.


 FODA
 PESTEL
 5 FUERZAS COMPETITIVAS
 DIAMANTE DE PORTE: 5 PUNTOS DETERMINA LA COMPETITIVIDAD. APARTIR DE VARIABLES
DE MANO DE OBRA, RECURSOS, INSTITUCIONES QUE APOYEN A LA EMPRESA Y LA
EXIGENCIA DE LOS COMPRADORES.
PROCESOS PARA ANALIZAR EL ENTORNO

1. EXPLORAR.
2. MONITOREAR.
3. DIAGNOSTICAR.
4. EVALUAR.

5 FUERZAS DE PORTES
1.4 Análisis del entorno.

5 fuerzas competitivas (M. Porter)

Industria: empresas que realizan productos iguales o sustitutos.

1. Productos sustitutos.
2. Poder de negociación de compradores.
Un comprador de negociación tiene poder cuando:
a). hay mucha oferta
b). compra por volumen.
c). el producto es estándar.
d). amenazar con integrarse verticalmente hacia atrás.

3. poder de negociación de proveedores.


a) el producto es escaso poca oferta.
b) el producto es diferenciado.
c) integración vertical hacia adelante.
d) el producto es indispensable para el comprador.

4. amenaza de nuevos entrantes

Barreras de entrada

a) acceso a canales de distribución


b) marcas diferenciadas.
c) Economía de escala.
d) Políticas gubernamentales.
e) Necesidades de capital.
f) Costos por cambiar.

5. Rivalidad entre competidores.


Crecimiento de la industria (clientes)
Número de clientes.

Entregar trabajos el 25 de febrero.


Para examen.
Modelos organizacionales.
Análisis del entorno objetivos herramientas. Y análisis de porter.
UNIDAD III ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
3.1
3.2 ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS
ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
(I ANSOFF)

1. Campo de actividad: Productos o servicios que una empresa desea participar en un mercado.

Elementos para el diseño de la estrategia

1. Campo de actividad.
2. Vector de crecimiento.
3. Ventajas competitivas.
4. Efecto sinérgico. Combinar dos o más factores de producción y el resultado sea superior a la
suma de los dos.
5.

3.2 evaluación.

Cuadro de mando integral

 Objetivo estratégico
 Indicadores
 Metas
 Iniciativas
 Mapas estratégicos
 Visión
 Misión.
Financiera: margen de utilidad, costos.
Clientes: calidad, mercado
Procesos: innovación, tiempos de entrega.
Crecimiento de aprendizaje. Condiciones laborales, disp. Sistemas.

También podría gustarte