Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a


través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes,
principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene
hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.
En otros continentes, otras especies de mosquitos del género Aedes han sido
involucradas en la transmisión del dengue.
El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro
variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que
la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el
mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los
serotipos (inmunidad heteróloga).
Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque
los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y
fallecidos.
El dengue es un problema creciente para la Salud Pública a nivel estatal,
debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población en áreas
urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua
potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente
descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de
recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los
neumáticos desechados. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones,
fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la
enfermedad.
En el paciente pediátrico se deben tomar las precauciones adecuadas para
que los casos de la fiebre del dengue no aumenten y no se ponga en riesgo a la
población infantil.
JUSTIFICACIÓN
El dengue es un problema de salud pública grave a nivel estatal, ya que con el
paso de los años los casos por esta enfermedad se han ido incrementando y
desafortunadamente la población mas afectada es el sector infantil siendo estos
los que tienen mayor numero de complicaciones durante el periodo patogénico de
dicha infección.
En este proceso de enfermería se presentarán los diferentes planes de cuidados
que se pueden observar durante la estancia del paciente pediátrico en el hospital,
a quienes, si llevamos a cabo correctamente nuestras intervenciones, podrán
tener una recuperación más acelerada y de mejor calidad.
OBJETIVO GENERAL:
Mantener el estado de salud del paciente pediátrico durante el proceso de
enfermería en sus diferentes etapas para priorizar las respuestas humanas frente
a un conjunto de signos y síntomas enfocados en la fiebre del dengue mediante
distintos métodos como la aplicación de las actividades que proporcionan los
planes de cuidado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Identificar los signos de alarma en el paciente pediátrico durante la estancia
hospitalaria para evitar complicaciones.
2. Mantener el estado de termorregulación en el paciente pediátrico.
3. Vigilar la cantidad de alimentos ingeridos en el paciente hospitalizado para
prevenir una descompensación nutricional.
4. Vigilar el control electrolítico del paciente para prevenir una deshidratación
durante la estancia hospitalaria.
Marco teórico
Definición
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del
dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas
tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y
semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después
de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta
a lactantes, niños pequeños y adultos.
Etiología
El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente
diferenciables (Dengue 1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y
patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la
enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad
de casos graves y fallecidos. Son virus constituidos por partículas esféricas de 40
a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas estructurales de la envoltura
(E), membrana (M) y cápside (C), así como un genoma de ácido ribonucleico
(ARN), También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A, NS2B,
NS3, NS4A, NS4B y NS5-3. Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus
de la familia Flaviviridae.
Signos y síntomas
El dengue es una enfermedad sistémica, dinámica y presenta un amplio
espectro clínico que incluye manifestaciones clínicas graves y no graves. Puede,
en ocasiones, presentarse como un cuadro febril indiferenciado.
La evolución clínica es impredecible. Luego de un periodo de 3 a 7 días de
incubación los síntomas comienzan súbitamente, pudiéndose diferenciar tres
fases: febril, crítica y de recuperación.
Fase febril
Suele durar de 2 a 7 días. Se caracteriza por fiebre, acompañada por cefalea,
vómitos, mialgias, dolor articular, a veces acompañada también por exantema
macular. Pueden tener manifestaciones hemorrágicas leves como petequias y
equimosis en los sitios de punción. Los hallazgos de laboratorio incluyen:
leucopenia, leve trombocitopenia y aumento moderado de las transaminasas.
La fiebre puede presentarse en forma bifásica. La cefalea es holocraneana e
intensa, el dolor retro-ocular característico de esta enfermedad, puede empeorar
con el movimiento de los ojos y se asocia a fotofobia. Suelen doler los huesos
largos. Predominan las mialgias en la región lumbar y en los miembros inferiores.
El primer exantema puede aparecer entre el tercer y cuarto día, pudiendo afectar
la región palmoplantar.
Muchos pacientes se recuperan luego de esta fase sin complicaciones.
Fase crítica
Puede ocurrir en cualquier momento entre los 3 y 7 días de la enfermedad. En
algunos pacientes se produce fuga capilar durante la defervescencia, evidenciado
por hemoconcentración (aumento del hematocrito), hipoalbuminemia y por la
presencia de derrame pleural, ascitis y edemas generalizados. Esta fuga capilar
puede ocasionar el síndrome de shock por dengue.
Antes de que se establezca el shock aparecen signos clínicos que fueron
reconocidos como signos de alarma, estos signos preceden al deterioro clínico.
Identificarlos permite iniciar precozmente los líquidos endovenosos y prevenir el
shock.
Signos de alarma:
 Dolor abdominal continuo e intenso.
 Vómitos persistentes.
 Derrames serosos en peritoneo, pleura y/o pericardio, detectados
clínicamente y/o por imágenes.
 Sangrado de mucosas.
 Somnolencia o irritabilidad.
 Hepatomegalia mayor de 2 cm.
 Incremento brusco del hematocrito asociado a un rápido descenso en el
recuento de plaquetas.
Fase de recuperación
Tiene una duración de 2 a 3 días terminada la fase crítica. Existe una rápida
recuperación de la plaquetopenia durante esta fase. La alteración de la
permeabilidad es corta, dura aproximadamente 48 a 72 horas y es simultáneo a la
rápida mejoría clínica del paciente. Un segundo exantema de características
maculopapular y pruriginosas suele aparecer en esta fase. (Anexo fig. 1)
Tratamiento
Para una enfermedad que tiene manifestaciones complejas, el manejo es
relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando
las intervenciones sean correctas y oportunas. La clave es el reconocimiento
temprano y la comprensión de los clínicos durante las diferentes fases de la
enfermedad.
Ante un paciente con sospecha de dengue deben plantearse las siguientes
preguntas básicas:
1. ¿Tiene dengue? (Cumple criterios de definición de caso sospechoso).
2. ¿En qué fase se encuentra? (febril, crítica o recuperación).
3. ¿Tiene signos de alarma?
4. ¿Tiene shock?
5. ¿Tiene comorbilidad?
6. ¿Pertenece a algún grupo especial?
7. ¿Tiene riesgo social?
Respondiendo estas cuestiones, el paciente se puede clasificar en tres categorías
de riesgo, los cuales son: grupo a, grupo b y grupo c.
Grupo A
Es aquel paciente que cumple con la definición de sospecha de caso sin ningún
otro factor que implique riesgo (edad, situación social, signos de shock, signos de
alarma ni enfermedades crónicas). Deben ser evaluados diariamente luego de tres
días de iniciada la enfermedad para determinar la progresión de la enfermedad y
la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera del período crítico.
Se les debe animar a tomar por vía oral solución de rehidratación y jugos de fruta
para reponer las pérdidas de la fiebre y vómitos, y reducir el riesgo de
hospitalización.
El paracetamol es el antipirético de elección con un mínimo intervalo de
dosificación de 6 horas. No se deben indicar esteroides ni antiinflamatorios no
esteroideos ya que pueden agravar la gastritis y/o sangrado.
Los cuidadores deben ser informados de que el paciente debe ser trasladado al
hospital de inmediato si se presenta alguna de las siguientes situaciones:
 No hay mejoría clínica.
 Deterioro en el momento de desaparición de la fiebre.
 Dolor abdominal.
 Vómitos persistentes.
 Extremidades frías y húmedas.
 Letargo o irritabilidad/agitación.
 Sangrados (por ejemplo, heces negras o vómitos).
 No orina por más de 4-6 hora.
Grupo B
Deben ser ingresados en el hospital. Este grupo incluye aquellos pacientes con
condiciones comórbidas o asociales, situaciones en que la atención domiciliaria no
es adecuada por lo que los líquidos vía oral no pueden ser suficientes y deben ser
vigilados estrechamente (B1) y a aquellos pacientes con signos de alarma (B2).
Esta subdivisión del grupo B se debe a que todos estos pacientes deben ser
hospitalizados pero cada subgrupo meceré una conducta terapéuticamente
diferente.
El paciente B1 básicamente se hospitaliza para realizar una monitorización
cercana e intervención oportuna. El paciente B2 con signos de alarma, se
interpreta como una etapa precoz de la fuga capilar y se recomienda:
 Iniciar la administración de cristaloides a 10 ml/kg en una hora.
 Reevaluar y si persisten los signos de alarma y la diuresis es <1ml/kg/h
repetir carga 1 o 2 veces más.
 Reevaluar si hay mejoría clínica y la diuresis es ≥1 ml/kg/h reducir el goteo
a 5-7 ml/kg/h, por 2-4 h.
 Continuar la reducción a 3-5 ml/kg/h por 2-4 h.
 Continuar según las necesidades del paciente.
Grupo C
Corresponde a los pacientes con fuga plasmática severa, hemorragias, o falla de
órganos y deben ser manejados en hospitales con posibilidades de cuidados
intensivos.
Los niños del grupo c requieren una urgente resucitación con cristaloides o
coloides intravenosos con la finalidad de mantener una perfusión y diuresis
adecuada y mejoría de la taquicardia.
En los pacientes con shock compensado (normotensos) los líquidos son iniciados
a 10 ml/kg/h y luego ajustados basándose en la respuesta clínica y en mediciones
seriadas del hematocrito. La mejoría está establecida cuando se recupera la
perfusión, el flujo urinario y desciende el hematocrito.
En los pacientes con shock hipotensivo, se utilizan bolos de 20 ml/kg/h en 10 a 15
minutos. Luego los líquidos son ajustados según la respuesta. La falta de mejoría
se evidencia por la persistencia del shock, disminución de la presión del pulso,
empeoramiento de la acidosis metabólica y aumento del hematocrito. Una caída
del hematocrito durante un shock persistente puede indicar hemorragia y debe ser
tratado con transfusión de plasma y glóbulos rojos.
Los pacientes de los grupos B y C requieren durante la hospitalización:
 Monitorización del estado hemodinámico, de la ingesta y balance de
ingresos y egresos.
 Utilizar fluidos isotónicos (suero salino o Ringer lactato) si se requiere
restaurar el volumen plasmático.
 Controlar la presencia de sangrados.
Complicaciones
Los estudios han demostrado que el mayor factor de riesgo para el
desarrollo de dengue grave es una infección secundaria con un serotipo de
dengue diferente del virus infectante original. Los niños con dengue severo
pueden tener disfunción miocárdica, evidenciándose clínicamente con
hepatomegalia y taquicardia que no corresponde a la infusión de líquidos.
Las complicaciones observadas en la infección por dengue se pueden observar
en la figura 2 del apartado anexos.
Las causas de muerte incluyen las siguientes:
 No reconocer la enfermedad.
 No reconocer el shock o que el mismo sea prolongado.
 No diagnosticar hemorragias ocultas.
 Hipervolemia y edema pulmonar por exceso de fluidos EV.
 Infecciones nosocomiales.
 Falla hepática.
Pronóstico
Aproximadamente ocurren 390 millones de infecciones por virus del dengue
en el mundo cada año, y sólo 25% son detectadas por los sistemas de vigilancia
de salud pública. Cerca de 500,000 personas padecen dengue grave cada año,
niños en gran proporción, y aproximadamente 2.5% de los enfermos fallecen. En
México el dengue se manifiesta en brotes espaciados por 12-14 años, y debido a
la inmunidad adquirida en la población, se presenta transición de la ocurrencia
hacia la población pediátrica e incremento del dengue grave.
Historia natural de la enfermedad
Examen físico cefalo-caudal y por sistemas
DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE: Estefany AFILIACION: PERSONAL EDAD: 12 AÑOS

SEXO: FEMENINO DX: FIEBRE DEL DENGUE SERVICIO: PEDIATRIA

Examen cefalocaudal
Impresión general: paciente femenino de doce años de edad, con percepción clara
del tiempo y espacio. actitud un tanto irritable por la enfermedad. signos vitales
alterados con una frecuencia cardiaca de 106 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria de 35, tensión arterial de 109/67, con saturación de 98% y temperatura
de 38.8°c.
Piel: paciente con piel de pigmentación morena, presenta petequias en manos,
específicamente en el espacio interdigital de los dedos, brazos y miembros
inferiores. presencia de edema generalizado leve.
Cabeza: tamaño de la cabeza en proporción con el cuerpo de la paciente, cuero
cabelludo y cabello hidratados. presenta cefalea holocraneana, no hay presencia
de traumatismos, edemas ni hundimientos.
Cuello: cuello corto, delgado, no hay presencia de visibilidad de masas, aspecto
normal.
Tórax: se observa elevación un poco más de lo normal en cada respiración debido
a la agitación que provoca la enfermedad. no hay presencia de deformidades,
dolor o sensibilidad. la piel es libre de cicatrices, edemas o erupciones.
Abdomen: el tamaño del abdomen es normal, color adecuado, simetría normal,
tejido adiposo para la edad, tono muscular adecuado para la edad, no hay
presencia de cicatrices ni traumatismos.
Genitales: no se aplicó.
Extremidades superiores: extremidades simétricas al cuerpo de la paciente, de
tamaño normal, con amplitud de movimiento limitado por la presencia de dolor
causado por la enfermedad, presencia de petequias en las manos, no presenta
contusiones.
Extremidades inferiores: presencia de petequias en ambos miembros inferiores,
simetría en proporción a la talla de la paciente. presenta dolor a causa de la
enfermedad.
Aparatos y sistemas
sistema nervioso: paciente consciente, orientada en tiempo y espacio, que
responde a preguntas con lenguaje claro y coherente, buena expresión, amigable,
no presenta tics, temblores o convulsiones. coordinación y reflejos alterados por la
enfermedad.
sistema respiratorio: alteración de la respiración debido al aumento de la
temperatura corporal, presenta 35 respiraciones por minuto.
sistema gastrointestinal: paciente que a primera vista no se le observa alguna
alteración o traumatismo en la boca, dentadura completa, presenta pérdida del
apetito causada por la enfermedad, ingesta menor a la adecuada. retraso en la
peristalsis ya que no presenta evacuaciones.
sistema cardiovascular: paciente con un llenado capilar de 2 segundos, presenta
una frecuencia cardiaca de 106 latidos por minuto. la madre de la paciente niega
tratamientos cardiovasculares para su hija.
Sistema tegumentario: presencia de petequias en manos y miembros inferiores.
piel con leve deshidratación. no hay presencia de contusiones o cicatrices. leve
edema generalizado.
Sistema genitourinario: a la cuantificación de la última diuresis presentó un egreso
de 770 ml de orina por día.
Sistema musculoesquelético: movimientos limitados por presencia de dolor debido
a la enfermedad, no hay presencia de traumatismos o contusiones.
Sistema endocrino: a la palpación del cuello no se encontró nódulos ni ganglios
inflamados.
Órganos de los sentidos
Audición: paciente reacciona a estímulos auditivos sin ninguna dificultad.
Vista: no hay presencia de alteraciones visuales, responde a estímulos de esta
índole. niega el uso de artefactos para mejorar la vista.
Olfato: no hay presencia de alteraciones en el olfato, puede distinguir diferentes
olores.
Tacto: presenta un poco de sensibilidad al tacto con algunos objetos causada por
la enfermedad.
Gusto: paciente responde a características y texturas de alimentos, no presenta
ninguna laceración que le impidan sentir el sabor de los alimentos.
Discernimiento de diagnósticos

Institución: Hospital Militar Regional de Especialidades Servicio: pediatría

Nombre: Estefany Fecha de nacimiento:

Edad: 12 Peso: Talla: IMC:

Datos Análisis Identificaci Factores Característi


significativo deductivo ón del relacionados cas
s problema E definitorias
P S
Dominio: 12 Dolor Agentes Expresión
Dolor confort agudo lesivos facial de
Clase: 1 confort biológicos dolor
físico (fiebre de (muecas)
dengue)
Aumento de Dominio: 11 Hipertermia Enfermedad Taquipnea
la seguridad/
temperatura protección
corporal
Clase: 6
termorregulació
n

Fatiga Dominio: 4 Fatiga Afección


actividad/repos fisiológica apatía
o (enfermedad)
Clase: 3
equilibrio de la
energía

Riesgo de la Dominio:11 Riesgo de Alteración de


integridad seguridad/prote deterioro de la turgencia de
cutánea. cción la integridad la piel,
Clase: 2 lesión cutánea hipertemia
física
Desequilibrio Dominio:2 Riesgo de Mecanismos
electrolítico nutrición desequilibrio de regulación
Clase: 3 electrolítico comprometido
hidratación s

Jerarquización de los diagnósticos


1. Hipertermia relacionada con enfermedad manifestada por taquipnea.
Dominio 11 seguridad/protección, clase 6 termorregulación. 0000.
2. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos (fiebre de
dengue) manifestado por expresión facial de dolor (muecas).
Dominio 12 confort, clase 1 confort físico. 00132.
3. Fatiga relacionada con afección fisiológica (enfermedad) manifestada
por apatía.
Dominio 4 actividad/ reposo, clase 3 equilibrio de la energía.
4. Riesgo de desequilibrio electrolítico como lo demuestra mecanismos de
regulación comprometidos.
Dominio 2 nutrición, clase 5 hidratación. 00195.
5. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea como lo demuestra
alteración de la turgencia de la piel, hipertermia.
Dominio 11 seguridad/protección, clase 2 lesión física. 00047.
Planes de cuidado formato PLACE

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DOMINIO: 11 RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA


Grave- ninguno
seguridad/
DOMINIO: II 080001 temperatura Mantener a 13
protección
Salud fisiológica cutánea aumentada 1 2 3 4 5 aumentar a 22
CLASE: 6
termorregulación CLASE: I 080019 hipertermia 1 2 3 4 5
00007 regulación
metabólica 080004 dolor muscular
1 2 3 4 5
DIAGNÓSTICO DE
RESULTADO: 080005 irritabilidad
ENFERMERÍA 1 2 3 4 5
0800
NANDA (ENFOCADO
AL PROBLEMA): termorregulación 080007 cambios de 1 2 3 4 5
coloración cutánea

Hipertermia
relacionada con
enfermedad
manifestada por
taquipnea.

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCION: tratamiento de la fiebre 3740


Campo 2 fisiológico
Clase: M termorregulación

1. Controlar la temperatura y otros signos vitales.


2. Observar el color y la temperatura de la piel.
3. Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
4. Aumentar la circulación del aire.
5. Fomentar el consumo de líquidos.
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DOMINIO: 12 confort RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA


Nunca demostrado-
CLASE: 1 confort siempre demostrado
físico DOMINIO: IV 160505 utiliza los
00132 Conocimiento y analgésicos de 1 2 3 4 5 Mantener a 17
conducta de forma apropiada aumentar a 20
DIAGNÓSTICO DE salud
160513 refiere
ENFERMERÍA CLASE: Q 1 2 3 4 5
cambios en los
NANDA (ENFOCADO conducta de síntomas al
AL PROBLEMA): salud personal sanitario
1 2 3 4 5
Dolor agudo RESULTADO: 160508 utiliza los
relacionado con 1605 control del recursos disponibles
agentes lesivos dolor 1 2 3 4 5
biológicos (fiebre de 160511 refiere dolor
dengue) manifestado controlado
por expresión facial de
dolor (muecas).

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCION: Manejo del dolor 1400


Campo: 1 Fisiológico
Clase: E fomento de la comodidad física

1. Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
2. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito).
3. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
4. Explorar con el paciente los factores que alivian/ empeoran el dolor.
5. Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DOMINIO: 4 RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA


GRAVEMENTE
actividad/ reposo COMPROMETIDO- NO
CLASE: 3 equilibrio COMPROMETIDO

de la energía DOMINIO: salud 00701 agotamiento 1 2 3 4 5


00093 funcional (I) 00704 perdida del Mantener a
apetito 1 2 3 4 5 13 aumentar
CLASE: A a 18
DIAGNÓSTICO DE mantenimiento
ENFERMERÍA de la energía
NANDA (ENFOCADO
RESULTADO:
AL PROBLEMA):
0007 Nivel de
fatiga 00719 calidad del
Fatiga relacionada con descanso 1 2 3 4 5
afección fisiológica 00720 calidad del 1 2 3 4 5
(enfermedad) sueño
manifestada por 00721 equilibrio 1 2 3 4 5
apatía. actividad/ reposo

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCION: manejo de la energía 0180


Campo 1 fisiológico
Clase: A control de actividad y ejercicio

1. Determinar el déficit del estado fisiológico del niño que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
2. Animar a la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
3. Observar al niño si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
4. Ayudar al niño a comprender los principios de conservación de la energía. (reposo en cama).
5. Vigilar el estado físico del niño (peso corporal e hidratación).

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DOMINIO: 2 nutrición
CLASE: 5 hidratación
00195
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
Gravemente comprometido-
no comprometido

DOMINIO: II 060107
salud fisiológica entradas y 1 2 3 4 5
Mantener a 12
salidas diarias aumentar a 17
CLASE: G equilibradas
líquidos y
electrólitos 1 2 3 4 5
060105 pulsos
periféricos
RESULTADO:
0601 equilibrio 060116 1 2 3 4 5
hídrico hidratación
cutánea
1 2 3 4 5
060112 edema
periférico

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCION: manejo de líquidos/ electrólitos 2080


Campo 2 fisiológico
Clase: G control de electrólitos y ácido básico
RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA
1. Llevar un registro de ingesta y eliminación del niño, así como sus características.
Gravemente comprometido-
2. Administrar líquidos prescritos médicamente por vía intravenosa. no comprometido
3. Monitorizar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos (niveles de hematocrito, BUM,
DOMINIO:
albúmina, proteínas totales, II del suero
osmolaridad 110101y gravedad especifica de la orina).
Mantener a 11
aumentar a 17
4. Observar si hay signos salud fisiológica
y síntomas de retencióntemperatura
de líquidos y/o de la 1 2 3 4 5
deshidratación.
5. Vigilar signos vitales. piel
6. CLASE:
Valorar las mucosas bucales L
del paciente, piel, por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de
electrolitos (sequedad,integridad
cianosis, e ictericia). 1 2 3 4 5
110102
tisular sensibilidad
RESULTADO:
1 2 3 4 5
1101 integridad 110104 hidratación
tisular: piel y
membranas 110113 integridad 1 2 3 4 5
mucosas de la piel
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DOMINIO: 11
seguridad/protección
CLASE: 2 lesión
física
00047
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

INTERVENCION: vigilancia de la piel 3590


Campo 2 fisiológico
Clase: L control de la piel/ heridas

1. Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación edema o ulceraciones, drenaje en alguna parte del
cuerpo y enrojecimiento, calor extremo en membranas y mucosas.
2. Comprobar la temperatura de la piel.
3. Realizar el baño con agua a una temperatura agradable y fomentar el autocuidado.
4. Observar si hay pérdida de integridad de la piel, zonas de presión y fricción, de decoloración de la piel, erupciones
y/o abrasiones, excesiva sequedad y humedad en la piel.
5. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

Evaluación
1. ¿Se consiguió el objetivo?
El objetivo se consiguió gracias a que se llevaron a cabo cada una de las
intervenciones del plan de cuidados.

2. ¿Era adecuado el objetivo?


Los objetivos fueron adecuados en todo momento y no hubo necesidad de
cambiarlos o alterarlos.

3. ¿Se resolvió el diagnostico de enfermería?


Los diagnósticos de enfermería que se presentaron en este trabajo se
resolvieron de la mejor forma posible llevando a cabo todos los pasos para
una atención de calidad.

4. ¿Eran adecuadas las actuaciones?


Las actuaciones eran adecuadas para la paciente quién se encontraba con
cada uno de los diagnósticos que se presentaron en este proceso de
enfermería.

5. ¿Necesita ser revisado el plan de cuidados?


Por el momento no es necesario volver a revisar el plan de cuidados ya que
la paciente no ha presentado otros diagnósticos que modifiquen o alteres
los ya expuestos en este proceso. En dado caso de que la paciente
presente síntomas nuevos se llevará a cabo una revisión exhausta de las
intervenciones para mejorarlas y brindar una atención de calidad.

Anexos
Medicamentos
Nombre: paracetamol
Familia: Analgésico y antipirético
Presentación: ANTIDOL Comp. 500 mg/ APIREDOL Sol. oral 100 mg/ml

Dosis y vía de administración:

Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a


1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de


administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes
cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.

La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño


hepático, pero no se ha definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del
medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro
administrar la dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos
estables.

La dosificación sugerida en niños es la siguiente:


Indicaciones:
Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o
moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odonto-
génico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz
para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la
fiebre posvacunación, etcétera.
Farmacocinética y farmacodinamia:
La biodisponibilidad oral del paracetamol es de 60-70%. paracetamol se
absorbe rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando concentraciones
plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60 minutos.
se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo
de 1 a 2 horas. aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de
metabolismo de primer paso en el hígado. su vida media es de 2 a 4 horas y se
metaboliza fundamentalmente a nivel del hígado, por lo que en casos de daño
hepático la vida media se prolonga de manera importante. en la orina se excreta
sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. se sabe que el medicamento se puede
eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal. las concentraciones
máximas en la leche materna son de 10 a 15 mcg/ml, entre una y dos horas
después de la ingestión de una dosis única de 650 mg. el mecanismo de acción
del paracetamol no ha sido completamente dilucidado. se cree que actúa
inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central (snc),
y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel periférico. es posible que este último
efecto esté mediado por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y otros
medidores de la respuesta dolorosa. paracetamol actúa a nivel central sobre el
centro regulador de la temperatura en el hipotálamo para provocar vasodilatación
periférica, lo que genera un mayor flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida
de calor.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad. debido a que se metaboliza en el hígado, se debe
administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en
aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen
nefropatía. paracetamol tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni
en mujeres embarazadas. la ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por
periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del
tubo digestivo asociado al uso de paracetamol, por lo que se deben considerar
estas condiciones al prescribir el medicamento.
Efectos secundarios y adversos:
Ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia,
pancitopenia y leucopenia. de manera ocasional, también se han reportado
náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño
renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia. el uso
prolongado de dosis elevadas de paracetamol puede ocasionar daño renal y se
han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban
tomando dosis terapéuticas de paracetamol. la administración de dosis elevadas
puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.
Interacciones medicamentosas:
Puede disminuir la depuración del busulfán. la carbamacepina puede
aumentar el efecto hepatotóxico de las sobredosis de paracetamol, pero a dosis
habituales esta interacción carece de importancia clínica.
La administración de paracetamol y cloranfenicol puede alterar los niveles
de este último, por lo que se debe vigilar su dosis. la colestiramina reduce la
absorción del paracetamol, por lo que cuando ambos medicamentos se
administran de manera simultánea, es necesario, administrar paracetamol una
hora antes o 3 horas después de la colestiramina. el diflunisal eleva de manera
significativa las concentraciones plasmáticas de paracetamol, por lo que se debe
tener precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes predispuestos
a daño hepático.
Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que tomaron
isoniacida con paracetamol, por lo que se recomienda restringir el uso de ambos
agentes.
Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más de 2 g de
paracetamol al día durante unos pocos días, en caso de que no puedan usar otro
agente de la misma clase terapéutica. se debe evitar el uso simultáneo de
zidovudina y paracetamol por el riesgo de neutropenia o hepatotoxicidad.

(Anexo fig. 1)
(Anexo fig. 2)

Bibliografías
NANDA INTERNACIONAL. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y
clasificación 2015-2017. Insurgentes Sur 1388, Actipan, 03230 Benito
Juarez, CDMX: Elsevier.
Bulechek, G. B., Butcher, H. B., Dochterman, J. D., & Wagner, C. W. (2013).
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (6ª Ed.). Insurgentes
Sur 1388, Actipan, 03230 Benito Juarez, CDMX: Elsevier.
Moorhead, S. M., Johnson, M. J., Maas, M. M., & Swanson, E. S. (2013).
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (5ª Ed.). Insurgentes Sur
1388, Actipan, 03230 Benito Juarez, CDMX: Elsevier.
Pavlicich, Viviana. (2016) Fiebre del dengue: un artículo de revisión y experiencia
en pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87 (2), 143-
156. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492016000200011&lng=en&tlng=en.
GPC Manejo del dengue no grave y el dengue grave. (2008). Secretaria de salud.
México. Recuperado el 17 de noviembre de 2019, de
http://www.ssm.gob.mx/portal/page/vig_epid/11/DENGUE/SSA-151-
08_EyR%20Dengue%20170310.pdf

También podría gustarte