Está en la página 1de 12

TEMA # 2

FRAUDE, CORRUPCIÓN Y DELITO

1. CORRUPCION Y FRAUDE

La Corrupción y el Fraude, destruyen la ética y la moral de las instituciones y


de los hombres.

La Corrupción y el Fraude, son actos ilegales institucionalizados en la vida


actual de las empresas privadas y del Estado en cualquiera de sus formas.

La Corrupción y el Fraude frenan el desarrollo económico, debilitan la


democracia y van en detrimento de la justicia social y del Estado de Derecho,
causando graves perjuicios a la economía y a la sociedad, y en muchos casos
facilita las operaciones de la delincuencia.

1.1 DEFINICIONES

El Fraude, es la acción deshonesta e intencionada ejecutada por servidores


públicos, funcionarios o personas que están vinculados con la institución o
empresa, con el fin de lograr un beneficio propio.

El Fraude, se puede definir como: despojar mediante engaño, ya sea a una


persona natural o jurídica.

1.2 TRIANGULO DEL FRAUDE

Incentivo

Oportunidad Racionalización

El Triángulo del Fraude es el marco conceptual para comprender el concepto


de Fraude. En la SAS 99 “La consideración del fraude en los Estados
Financieros”, se describen tres condiciones que son los Incentivos/Presiones,
Oportunidades y Actitudes/Racionalización, las cuales hacen que se genere un
fraude a partir de informes financieros fraudulentos y malversaciones de
activos.

1.2.1 Incentivos/presiones

La administración u otros empleados tienen incentivos o presiones para


cometer fraudes.

1.2.2 Oportunidades

Las circunstancias proporcionan oportunidades para que la administración o


empleados cometan fraudes.

1.2.3 Actitudes/racionalización

Existe una actitud, carácter o conjunto de valores éticos que permite a la


administración o empleados cometer un acto deshonesto, o se encuentran en
un ambiente que ejerce suficiente presión como para hacerlos pensar en
cometer un acto deshonesto.

1.3 CLASES DE FRAUDE

Existen diversos tipos de Fraude, como ejemplo se menciona los siguientes:

a) Desfalcos
b) Pagos indebidos
c) Cobranzas demoradas
d) Malversación de fondos
e) Violación de las Leyes
f) Actos ilegales provocados por el nivel superior
g) Aprovechamiento de privilegios y recursos ajenos.

El Fraude puede ser realizado para beneficio o menoscabo de la organización y


por errores intencionales, los cuales pueden ser efectuados por personas
internas y/o externas de la organización.

1.3.1 Fraude para Beneficio de la Organización

El fraude para beneficio de la organización, generalmente es planificado por


personal de la organización, los cuales se benefician en forma indirecta, ya que
el beneficio personal se efectúa cuando la organización se favorece por tal
acto, como ejemplo se indica los siguientes:

a) Venta o asignación de activos ficticios o engañosos


b) Pagos indebidos como sobornos, comisiones o pagos a intermediarios y/o
funcionarios del gobierno, clientes o proveedores, etc.
c) Operaciones entre organizaciones vinculadas Ej.: Valuación de
mercaderías vendidas entre organizaciones vinculadas.
d) Errores intencionales en el registro o exposición de los Estados
Financieros, para presentar información económica y financiera
fraudulenta.
e) Operaciones comerciales prohibidas por violar la normativa legal
establecida.
f) Evasión fiscal.

1.3.2 Fraude en Perjuicio de la Organización

Este tipo de fraudes generalmente beneficia directa o indirectamente a un


funcionario o empleado, tercero interesado o a otra empresa, algunos ejemplos
son:

a) Aceptación de sobornos, comisiones o dadivas.


b) Desviación de una operación comercial lucrativa hacia un empleado o
tercero.
c) El Desfalco, que es la apropiación dolosa y/o fraudulenta de recursos y la
subsiguiente manipulación de los registros contables para encubrir el
hecho.
d) Ocultación y o falsificación de hechos, datos o registros.
e) Servicios o bienes no suministrados a la empresa.

1.3.3 Fraude por Errores Intencionales

Los fraudes por errores intencionales son realizados generalmente, de acuerdo


a lo siguiente:

a) Por la Dirección.
b) Por desfalcos.
c) Por malversación de fondos.
d) Por pagos indebidos
e) Por incumplimiento de Leyes.
f) Por uso indebido de recursos.
g) Por abuso de autoridad.
h) Por apropiación ilegitima de bienes.

1.4 INDICADORES DE FRAUDE

Existen indicadores de fraude que deben de tomarse en cuenta cuando se


hace una investigación y que deben servir de indicios para prevenirlos, como
son el análisis del perfil de riesgo, agrupado en cuatro categorías: los Riesgos
Personales, Culturales, Estructurales y Comerciales.

Los siguientes indicios nos ayudan en la investigación o en la determinación de


posibles debilidades de la organización, que son vulnerables para el
cometimiento de fraudes:

1.4.1 Riesgos personales

 Estilo de administración autocrática.


 Desajuste entre personalidad y estatus.
 Comportamiento inusual.
 Comisión de actos ilegales.
 Estilo de vida suntuosa.
 No hacer uso de vacaciones.
 Calidad pobre del personal.
 Moral baja.
 Alta rotación del personal.
 Compensación vinculada al rendimiento.

1.4.2 Riesgos culturales

 Resultados a cualquier costo.


 Comp0romiso deficiente con el Control.
 Ausencia de un Código de Ética.
 Obediencia incuestionable del personal.

1.4.3 Riesgos estructurales

 Estructuras complejas.
 Sitios remotos pobremente supervisados.
 Varias firmas de auditores.

1.4.4 Riesgos comerciales

 Estrategia comercial definida.


 Utilidad excesiva, por encima de las normales.
 Desajuste entre el crecimiento y el desarrollo de los sistemas.
 Reputación pobre.
 Problemas de liquidez.

2. CORRUPCIÓN

Según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y


efecto de corromper, alteración en escritos, vicios o abusos en costumbres,
alterar algo, echar a perder, pudrir, sobornar, estragar, pervertir.

Se puede entender a la corrupción como los comportamientos llevados a cabo


por una persona o por un grupo de personas, que se consideran como
transgresores de las normas sociales. Asimismo, ponen sus intereses
personales por sobre los de las personas y los ideales que están
comprometidos a servir.

La corrupción se ha referido más al sector público, pero normalmente cuando


ello sucede está involucrado el sector privado, ya que se ha comprobado que la
mayor corrupción la comete el sector privado, porque dentro las Licitaciones
Públicas del Estado y/o Contratos, generalmente es la empresa privada, quien
como contraparte recibe parte del beneficio.
La Ley Nº 004 de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento ilícito e
Investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, define la corrupción
como: “Es el requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento
directo o indirecto de un servidor público, de una persona natural o jurídica,
nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios
como dadivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra
persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que
afecte a los intereses del Estado”.

2.1 Clasificación de la Corrupción

La corrupción se podría clasificar de la siguiente manera:

2.1.1 De acuerdo al acto en si

a) Corrupción por comisión


b) Corrupción por omisión

A continuación, se exponen algunos casos:

1. El político transgresor que falta al mandato que recibió


2. El empresario evasor y usurero
3. El empleado o funcionario público, que perjudica a la empresa o entidad
4. El sindicalista que traiciona a sus compañeros y extorsiona al empleador
5. El banquero que no cumple con sus propias políticas o sistemas
regulatorios y da créditos a quienes no tienen capacidad de pago
6. El profesional que actúa violando Códigos de Ética profesional y ayuda a
terceros en actos inmorales y se convierte en participe de la corrupción.

2.1.2 De acuerdo a quién genera el acto

a) Corrupción activa: Es cuando se trata de corromper a un funcionario


público con dádivas o ventajas de cualquier tipo, para que deje de lado sus
funciones u obligaciones.

b) Corrupción pasiva: Es cuando el funcionario público solicita alguna


ventaja económica para dejar de lado sus funciones u obligaciones.

3. POLÍTICA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL FRAUDE

La política contra la corrupción y el fraude tiene la finalidad de proyectar a todo


el personal de la empresa o entidad un mensaje rotundo de oposición a la
corrupción y el fraude en todas sus manifestaciones, y la voluntad de
erradicarla en todas sus actividades. Asimismo, constituye un compromiso de
permanente vigilancia y sanción de los actos y conductas fraudulentas o que
propicien la corrupción en todas sus manifestaciones, de mantenimiento de
mecanismos efectivos de comunicación y concientización de todos los
empleados y de desarrollo de una cultura empresarial de ética y honestidad.
La política contra la corrupción y el fraude deberán ser de aplicación a todos los
directivos y empleados de la empresa o entidad.

Los principios por los que se debe regir una política contra la corrupción y el
fraude son los siguientes:
a) No tolerar, permitir o involucrarse en ningún tipo de corrupción, extorsión o
soborno en el desempeño de las actividades en el sector público ni en el
privado.
b) Impulsar una cultura preventiva basada en el principio de “tolerancia cero”
hacia la corrupción en los negocios, en todas sus formas, así como hacia la
comisión de otros actos ilícitos y situaciones de fraude y en la aplicación de
los principios de ética y comportamiento responsable.
c) Las relaciones del personal con los servidores públicos, así como partidos
políticos y entidades análogas se regirán, en todo caso, por los principios
de cooperación, transparencia y honestidad.
d) Realizar cursos o programas para garantizar la aplicación del Código de
Ética para prevenir cualquier supuesto de fraude, corrupción o soborno.
e) Promover un entorno de transparencia, manteniendo los canales internos
adecuados para favorecer la comunicación de posibles irregularidades.
f) No adoptar ninguna forma de represalia, directa o indirecta, contra las
personas que hubieran comunicado la comisión de alguna conducta
irregular o de algún acto contrario a la legalidad, incluyendo las normas
éticas, salvo que hubieses actuada de mala fe.
g) Los riesgos asociados al fraude, a la corrupción y al soborno están
adecuadamente contemplados en todos los procedimientos internos de la
empresa o entidad y en particular, en todos los procesos que conllevan que
este se relacione con terceros.
h) La relación con los proveedores debe basarse en la legalidad, eficiencia y
transparencia.

4. ERRORES E IRREGULARIDADES

4.1 Error

Cuando hablamos de error nos referimos al acto no intencional que produce


una distorsión en los Estados Financieros, la probabilidad de ocurrencia de
errores está estrechamente ligada con la eficiencia del Control Interno, los
errores que se presenten por el mal entendido, deficiente interpretación o faltas
honestas de juicio pueden ser:

 Omisión inadvertida de un asiento o elaboración incorrecta, que puede ser


consecuencia de un deficiente análisis de operación.
 Mala apropiación de cuentas.
 Falta de claridad en el concepto o glosa.
 Aplicación indebida de las políticas y principios de contabilidad
generalmente aceptados.
 Calculo erróneo.
 Errores de pases, arrastrando sumas de una página o registro u otro
procedimiento similar.
4.2 Irregularidades

Son todos aquellos errores intencionales, que se los realiza deliberadamente


con premeditación como: declaraciones incorrectas y omisiones de cifras
intencionales en los registros e información que pueda incluir datos
fraudulentos y malversación de fondos.

Las irregularidades son de carácter engañosos, pero no implican


necesariamente pérdida inmediata de activos, ya que, para esconder una
incompetencia o negligencia, deliberadamente se presenta una falsa posición
financiera o el resultado de las operaciones, aspectos estos que se designan
como tergiversaciones.

5. HECHOS DE FRAUDE Y CORRUPCIÓN INTERNACIONALES

Los escándalos corporativos de fraude y corrupción internacional, que


estremecieron la buena fe de ahorristas e inversionistas estadounidenses, de
acuerdo a la información de The Economist y otros, se resumen de acuerdo a
lo siguiente:

5.1 Enron

El gigante energético se declaró en bancarrota el pasado diciembre de 2001,


luego de admitir que sus ganancias eran $us. 600 millones menos de lo que
sus informes contables señalaban. No solo hubo error contable sino
defraudación, pues Enron, vía otras compañías externas, incrementaba sus
ganancias y disminuía sus deudas.

El mayor distribuidor de energía del mundo oculto durante años deudas


millonarias con empresas asociadas, hasta que quebró en diciembre de 2001.

5.2 Arthur Andersen

Era firma auditora y consultora de Enron. Estaba ya destruida antes de


declararse en junio de 2002 culpable por obstrucción a la justicia. Primero
había admitido sólo algunos juicios erróneos; pero la firma auditora se
derrumbó cuando admitió que había destruido documentos, cuando la
Securities and Exchangue Commission (SEC) comenzó la investigación en
contra de Enron.

5.3 Tyco

Es un conglomerado que abarca desde servicios de salud a


telecomunicaciones. La compañía fue presionada por los inversionistas para
dividirle, pero el plan fue abandonado en abril del año 2002. Después su
ejecutivo Dennis Kozlowski enojo a los accionistas al mostrar pocas ganancias
y más tarde fue acusado de evadir impuestos por $us. 1 millón, por la compra
de objetos de arte. Sin esperar el veredicto, el directorio lo despidió. Todavía la
calificación de riesgo de Tyco conserva el grado de “investment grade” y
sobrevivirá.
5.4 Global Crossing

Incrementó artificialmente su cifra de negocios mediante el intercambio de


capacidad con otras empresas telefónicas. Esta compañía de
telecomunicaciones se declaró en bancarrota después de haber intentado una
estrategia en la que le fue mal. La compañía quería prestarse billones de
dólares para tender cable de fibra óptica y vender su capacidad de transmisión
de otras corporaciones. Lamentablemente, había exceso de cables de fibra
óptica y los precios se habían derrumbado. Sin embargo, se investiga si la
compañía está involucrada en el intercambio de capacidad con otros
operadores en el intento de mejorar sus ingresos.

5.5 Qwest Communications

Es otra firma de telecomunicaciones. Acostumbrada a utilizar agresivamente


los llamados “hollow swaps”. La SEC empezó a investigarla desde marzo
pasado de 2002. En junio, su ejecutivo máximo fue despedido, pues durante el
tiempo que estuvo en el cargo vendió acciones por más de $us. 300 millones.
La compañía esta tratando de vender sus activos para no caer en cese de
pagos. Su deuda asciende a $us. 26.6 millones.

5.6 World Com.

Es también empresa de telecomunicaciones, el segundo mayor consorcio


estadounidense de servicios telefónicos después del gigante AT&T. Había
hecho un chanchullo contable contabilizando $us. 3.8 billones como inversión
de capital, cuando en realidad correspondían a gastos. Las ganancias que
mostró los últimos cinco trimestres desde 2001 debían haber sido
contabilizadas como pérdidas. Esta firma, que también era auditada por
Andersen, se declaró en default (quiebra parcial) de una parte importante de su
deuda. Tiene que renegociar su deuda o venderse para sobrevivir, pero las
empresas de telecomunicaciones están en caída.

5.7 Xerox

Este especialista en fotocopiadoras habría inflado sus balances por 6.000


millones entre 1997 y 2001, según se supo el pasado mes de junio de 2002.
Exagero sus ganancias en los últimos cinco años por $us. 1.4 millones, por
haber hecho una aplicación errada de los principios de contabilidad
generalmente aceptados. Accedió a pagar 10 millones de multa a la SEC.
Tiene acuerdos con sus bancos para salvar sus problemas contables. Sin
embargo, sus inversionistas están nerviosos y sus acciones languidecen.

5.8 Vivendi

El conglomerado francés, que se dedica al negocio de tratamiento de aguas


hasta películas, tienen una deuda de 33 billones de euros. Su egocéntrico
ejecutivo, Jean Marie Messier, exageró en la compra de costosos
conglomerados y obtuvo dos negativas de los bancos para financiar sus
proyectos. Luego fue despedido. Tendrá que vender activos para salvar sus
deudas. No se sabe si el gobierno francés se hará cargo del problema, pues
Vivendi puede ser calificada como empresa de servicios públicos francesa o
como empresa de entretenimiento norteamericana.

5.9 Merck

La gigante farmacéutica admitió también haber sobredimensionado sus


ingresos y sus gastos por cerca de $us. 14 billones en los últimos tres años, sin
embargo, las ganancias no fueron incrementadas por lo que no hay evidencias
de fraude. Es caso no está cerrado, pues hay varias dudas.

Este consorcio farmacéutico norteamericano es acusado de haber incluido en


su libro, en los últimos tres años, ingresos por $us. 12.400 millones de su
subsidiaria Medco como cifra de negocios, pese a no haberlos recibido.

5.10 Bristol-Myers Squibb

Otro coloso de las farmacias. La SEC investiga sus ventas mayoristas, ya que
al parecer daba incentivos inapropiados a los mayoristas para que tomen
mercadería por demás (sobrestimación), a fin de alcanzar los objetivos de
ventas que la empresa tenía.

5.11 Elan

Otro grande de la farmacia. Enfrenta la ira de los inversionistas. Los precios de


sus acciones cayeron, tras que en enero del 2002 un periódico especuló sobre
sus políticas contables. La especulación le obligó admitir su inapropiado
manejo contable. Para colmo, Elan enfrentó problemas con la droga que
desarrollaba contra el mal de Alzheimer.

5.12 Halliburton

Es una compañía de petróleo que estaba dirigido por el actual vicepresidente


de Estados Unidos, Dick Cheney. La SEC observa como esta compañía
manejo sus costos en trabajos de construcción. Actualmente, tanto el
vicepresidente como la compañía enfrentan una demanda por presuntos
engaños a sus inversionistas.

5.13 Harken Energy

El presidente George Busch era director de esa empresa. En 1991, Busch


vendió sus acciones ocho días antes que sea revelado un agudo incremento en
sus pérdidas. Como miembro de la compañía debía informar a la SEC
inmediatamente de esa venta, pero la información recién fue emitida después
de nueve meses. Busch culpó el retraso a una confusión de sus abogados. La
SEC investigó en su momento, pero no tomó ninguna acción.
5.14 Merrillynch

El mayor bróker de Estado Unidos fue acusado de haber dado internamente


calificaciones negativas a algunas acciones y pese a ello haberlas
recomendado a sus clientes.

5.15 Adelphia

Este gigante de la televisión por cable se declaró en quiebra, tras conocerse


que había dado garantías crediticias por 3.100 millones de dólares a favor de
miembros de la familia del jefe del consorcio, John Rigas.

6. DERECHO PENAL

Para tener un concepto de Derecho Penal que represente a lo que es esta


ciencia, debemos partir de los sujetos a los que se aplica, entre estos tenemos
principalmente el Delito, Delincuente y la Pena.

a) Delito

Es la acción típica, antijurídica, culpable y punible, es decir, es la conducta


humana que se encuentra tipificada en las disposiciones del Código Penal.

b) Delincuente

Es la persona que incurre en el delito y responde por sus consecuencias.

c) Pena o Sanción

Es la reacción social constituida por el movimiento de la sociedad afectada por


el delito.

6.1 Las Ciencias Penales

Son un conjunto de conocimientos relativos al delito, delincuente, pena o


sanción y los demás medios de defensa contra la criminalidad. Estas se dividen
en lo siguiente:

6.1.1 Criminología

Es una ciencia auxiliar del Derecho Penal y haciendo mención a Huascar


Cajias, profesor de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San
Andrés, podemos decir: “Criminología es la ciencia que estudia las causas del
delito como fenómeno individual y social”.

Está compuesta por la antropología, psicología, biología y sociología.

6.1.2 Criminalística
Es otra ciencia auxiliar del Derecho Penal y haciendo mención a Huascar
Cajias, profesor de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San
Andrés, podemos decir: “Es la ciencia que estudia los medios para la
investigación y descubrimiento del delito y del delincuente”.

La criminalística empleando medios como la dactiloscopia, el identi kit o retrato


hablado, el estudio de huellas, manchas, la balística, el bertillonaje (Bertillon) o
señalamiento antropométrico, etc., sirve tanto al abogado como al juez o a la
policía.

Está compuesta por la filosofía, historia y la dogmática.

6.1.3 Derecho Procesal Penal

Es la rama del Derecho Público Interno y regula la actividad del poder público
dirigida a la actuación jurisdiccional del Derecho Penal, para su conducción a
fin de materializar la represión de la delincuencia.

El proceso penal tiene dos etapas: etapa preparatoria y etapa de juicio oral.

6.1.4 Derecho Penitenciario

Comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a la ejecución de las


penas (política criminal) y de las medidas de seguridad.

6.1.5 Ciencias Auxiliares

Está compuesta por la Estadística criminal, Medicina legal y Psiquiatría


forense.

a) Estadística criminal

Se encarga de reducir a números los fenómenos sociales, sus cifras dan a


conocer las relaciones causales entre los factores endógenos y sobre todo
entre los fenómenos físicos y sociales y la criminalidad.

b) Medicina legal

Según Manuel Gajardo es: “el conjunto de principios científicos necesarios


para dilucidar los problemas biológicos humanos con relación al Derecho”.

c) Psiquiatría forense

Estudia la patología mental aclarando problemas sobre la responsabilidad,


irresponsabilidad del enajenado, alcohólico, drogadicto, etc., por abarcar el
estudio de los alienados existe la tendencia de denominarlas con el nombre de
Psicopatología médico legal o forense.

También podría gustarte