Está en la página 1de 10

TEMA # 1

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES.-

El significado del auditor fue "persona que oye", y fue apropiado en la época
durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran aprobados
solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en
voz alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se
realizaban auditorias para determinar si las personas en posiciones de
responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y
presentando información de forma honesta".

Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas


aumentaba sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes
contratados.  Con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes
propietarios acudieron a los auditores para detectar errores operativos y
posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos de los
informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal
detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi
todas las transacciones registradas.

A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse
de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados
financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados
de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los
auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones
seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control
interno.

El auditor también realiza la función de Atestación de la Información, que


significa asegurar la confiabilidad de ésta. El AICPA define el Contrato de
Atestación cuando: Un contador público es contratado para emitir o hacer emitir
una comunicación escrita que expresa una conclusión sobre la confiabilidad de
una afirmación escrita que es responsabilidad de un tercero.

2. CAUSAS Y ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSE.-

El fraude y la corrupción es una de las principales causas del deterioro del


Patrimonio Público. La auditoría forense es una herramienta para combatir este
flagelo. La auditoría forense es una alternativa porque permite que un experto
emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le permiten a
la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia
de la gestión fiscal.

El perito o sujeto investigador debe ser elegido como un elemento imparcial, 


debe ser competente, se requiere de un experto para exponerle a un juez
percepciones ordinarias que efectúe sobre determinados hechos, sino de emitir
conceptos de valor técnico.

1
La aplicación de las normas legales aplicable le permitirán al auditor sobre la
base de su juicio profesional ejerza su labor en los casos de evidencia de
corrupción, en el desarrollo de su trabajo, debe elaborar un informe especial
con el sustento legal y técnico, las instancias correspondientes en estos casos
la Contraloría General de la República para que se efectúen las acciones
pertinentes en forma inmediata.

Con relación al origen de la auditoría forense podremos comentar que "el


primer auditor forense fue probablemente el funcionario del Departamento del
Tesoro que se vio en la cinta los Intocables, donde un contador desenmascaró
al mafioso Al Capone en los años 30 en Estados Unidos, sin embargo es
posible que la auditoría forense sea algo más antiguo, tan antiguo que nació
con la primera ley conocida como el Código de Hammurabi, primer documento
conocido por el hombre que trata sobre leyes; en ellas el legislador incluyó
normas sobre el Comercio, vida cotidiana religión, etc. Obviamente no existía la
contabilidad por partida doble debido a que el Código de Hammurabi es de
Mesopotamia, aproximadamente 1780 a.C., y en sus fragmentos del 100 al 126
da a entender el concepto básico de auditoria forense: demostrar con
documentación contable un fraude o una mentira y también se hacen
comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios para los
cuales se debe utilizar un contador.

3. AUDITORIA DEL SECTOR PRIVADO.-

Los tipos de Auditoria, con frecuencia se clasifican en tres grandes categorías:

a) Auditorias de Estados Financieros


b) Auditorias de Cumplimiento
c) Auditorias Operacionales

3.1 Auditorias de Estados Financieros

Este tipo de auditoria opina y/o cubre generalmente a los Estados Financieros
básicos establecidos en la Norma de Contabilidad Nº 11 del Colegio de
Auditores de Bolivia, los cuales son:

- Balance General
- Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
- Estado de Evolución del Patrimonio (incluye el de Resultados
Acumulados)
- Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
- Notas a los estados financieros como

El objetivo de esta auditoria es opinar si los EE.FF. fueron preparados en base


a los Principios de Contabilidad General mente Aceptados.

2
3.2 Auditorias de Cumplimiento

Las auditorias de cumplimiento verifican el cumplimiento de Leyes,


regulaciones específicas y políticas o procedimientos establecidos en una
determinada empresa o entidad.

3.3 Auditorias Operacionales

Es el examen de una unidad específica, área o programa de una organización,


empresa o entidad, con el fin de medir su desempeño, de acuerdo a los
criterios de efectividad y eficiencia.

4. TIPOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Auditoria Gubernamental, es la acumulación y evaluación objetiva de evidencia


para establecer e informar sobre el grado de correspondencia entre la
información examinada y criterios establecidos.

Los tipos de auditoria son:

a) Auditoria Financiera
b) Auditoria Operacional
c) Auditoría Ambiental
d) Auditoria Especial
e) Auditoria de Proyectos de Inversión Pública
f) Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación

4.1 Auditoria Financiera.

Acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de


emitir una opinión independiente sobre la razonabilidad de los Estados
Financieros.

4.2 Auditoria Operacional

Acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de


emitir una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas de
administración y control interno, y la eficacia, eficiencia y economía de las
operaciones.

4.3 Auditoria Ambiental

Acumulación y examen metodológico u objetivo de evidencia con el propósito


de emitir una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas de gestión
ambiental y/o desempeño ambiental, y resultados de la gestión ambiental.

4.4 Auditoria Especial

Acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de


emitir una opinión independiente sobre el cumplimiento de disposiciones

3
legales aplicables y disposiciones contractuales, y si corresponde, establecer
indicios de responsabilidad.

4.5 Auditoria de Proyectos de Inversión Pública

Acumulación y examen objetivo, sistemático e independiente con el propósito


de expresar una opinión independiente sobre el desempeño de todo o parte de
un proyecto de inversión pública y/o de la entidad gestora del mismo.

4.6 Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Es el examen objetivo, critico, metodológico y selectivo de evidencia


relacionada con políticas, prácticas, procesos y procedimientos en materia de
tecnologías de la información y la comunicación, para expresar una opinión
independiente respecto:

a) A la confidencialidad, integridad, disponibilidad y confiabilidad de la


información.
b) Al uso eficaz de los recursos tecnológicos.
c) A la eficacia del control interno asociado a los procesos de las
Tecnología de la Información y la Comunicación.

5. IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA FORENSE

La importancia dela auditoria forense radica en que toda investigación sobre


aspectos operativos, administrativos y contables requiere apoyo de contadores
experimentados y con visión de detective, porque los conocimientos contables
ayudan a establecer conclusiones básicas de apoyo a las decisiones de las
autoridades del órgano judicial como los Jueces.

6. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

Las Normas Internacionales de Auditoria, emitidas por el Consejo de Normas


Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (International Auditing and
Assurance Standards Board – IAASB), son las siguientes:

NIA 200 Objetivos y principios generales de una auditoría de estados financieros.


NIA 210 Términos de los compromisos de auditoría.
NIA 220 Control de calidad en una auditoría de estados financieros.
NIA 230 Documentación de auditoría.
NIA 240 Responsabilidad del auditor frente al fraude en una auditoría de estados financieros.
NIA 250 Consideración de Leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros.
NIA 260 Comunicación con los encargados del gobierno corporativo.
NIA 265 Comunicación de deficiencias de control interno a los encargados del gobierno
corporativo y gerencia.
NIA 300 Planeación de una auditoría de estados financieros.
NIA 315 Identificación y valoración de riesgos de error material mediante el conocimiento de la
entidad y su entorno.
NIA 320 Materialidad en la planeación y el desarrollo de la auditoría.
NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados.
NIA 402 Auditoría de entidades que utilizan organizaciones prestadoras de servicios.
NIA 450 Evaluación de errores identificados durante la auditoría.
NIA 500 Evidencia de auditoría.

4
NIA 501 Evidencia de auditoría, consideraciones específicas para determinadas áreas.
NIA 505 Confirmaciones externas.
NIA 510 Auditoría inicial, saldos de apertura.
NIA 520 Procedimientos analíticos.
NIA 530 muestreo de auditoría.
NIA 540 Auditoría de estimaciones contables, de valor razonable y la información relacionada
a revelar.
NIA 550 Partes relacionadas.
NIA 560 Hechos posteriores al cierre.
NIA 570 Empresa en marcha.
NIA 580 Representaciones por escrito.
NIA 600 Auditoría de grupos financieros.
NIA 610 Utilización del trabajo de auditores internos.
NIA 620 Utilización del trabajo de un experto.
NIA 700 Formación de la opinión y emisión del dictamen de auditoría.
NIA 705 Opinión modificada en el dictamen de auditoría.
NIA 706 Párrafos de énfasis en el dictamen de auditoría.
NIA 710 Estados financieros comparativos.
NIA 720 Responsabilidades del auditor en otros documentos que contienen estados
financieros auditados.
NIA 800 Auditoría de estados financieros preparados con u marco de información específico.
NIA 805 Auditoría de estados financieros individuales o de componentes específicos de
estados financieros.
NIA 810 Informe sobre estados financieros resumidos.

7. NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Las Normas de Auditoría Gubernamental son Generales y Específicas por tipo


de Auditorias, estas fueron aprobadas mediante Resolución Nº CGE/094/2012
de la Contraloría General del Estado el 27-AGO-12.

7.1 Normas Generales de Auditoria Gubernamental

7.1.1 Competencia

La Norma de Auditoría Nº 211 menciona: “El auditor gubernamental o grupo de


auditores gubernamentales designados para realizar la auditoría deben tener
individualmente y en conjunto, respectivamente, la suficiente capacidad
técnica, entrenamiento y experiencia profesional para lograr los objetivos de
auditoría”.

Esto significa que las organizaciones de auditoría deben asignar los recursos
humanos necesarios para garantizar que el examen sea ejecutado por personal
que, colectivamente, posea conocimientos y habilidades necesario para llevarlo
a cabo. A tal efecto, cuando corresponde, en apoyo a la auditoria
gubernamental, se debe contratar profesionales con conocimiento y
experiencia comprobados en las áreas de especialidad que se requieran.

7.1.2 Independencia

La Norma de Auditoría Nº 212 menciona: “Los auditores gubernamentales


deben estar libres de impedimento y prejuicios que puedan comprometer su
imparcialidad u objetividad. Además, deben mantener una actitud y apariencia
de independencia”.

5
Los auditores gubernamentales deben preservar la objetividad en la
consideración de los hechos y la imparcialidad en la formulación de las
opiniones, conclusiones y recomendaciones.

7.1.3 Ética

La Norma de Auditoría Nº 213 indica: “En el ejercicio de sus funciones, el


auditor gubernamental debe regirse por el Código de Ética del auditor
gubernamental emitido por la Contraloría General del Estado”.

7.1.4 Diligencia profesional

La Norma de Auditoría Nº 214 menciona: “Se debe ejercer el debido cuidado y


diligencia profesional en la planificación, ejecución y comunicación de
resultados del examen, así como en otras actividades que hacen a la labor de
auditoría”.

La diligencia profesional obliga a cada una de las personas del equipo de


auditoría a realizar su trabajo de acuerdo y en observancia de las Normas de
Auditoría Gubernamental.

7.1.5 Control de calidad

La Norma de Auditoría Nº 215 indica: “Las organizaciones de auditoría deben


implantar un sistema interno de control de calidad.
Este sistema debe estar sujeto a revisiones periódicas internas y externas”.

Las organizaciones que se dedican a la auditoría gubernamental deben contar


con un sistema de control de calidad que les asegure principalmente el
cumplimiento de las Normas de Auditoría Gubernamental.

7.1.6 Ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales


aplicables, y obligaciones contractuales

La Norma de Auditoría Nº 216 menciona: “El auditor gubernamental debe


obtener una seguridad razonable sobre el cumplimiento del ordenamiento
jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y obligaciones
contractuales que resulten significativas para el logro de los objetivos de
auditoría”.

El ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables


comprenden las normas jurídicas que emanan de un órgano público
competente, como ser leyes (nacional, departamental y municipal), decretos,
resoluciones, etc.

Las obligaciones contractuales son aquellas que surgen de una relación o


acuerdo entre partes.

6
7.1.7 Relevamiento de información

La Norma de Auditoría Nº 217 indica: “Las organizaciones de auditoría, deben


realizar relevamiento de información a efectos de determinar la inclusión de
auditorías en el programa de operaciones anual o la auditabilidad, según
corresponda”.

Antes de iniciar cualquier trabajo las organizaciones de auditoria deben de


realizar un relevamiento previo, el cual determine si existen las condiciones de
auditabilidad.

7.1.8 Ejecución

La Norma de Auditoría Nº 218 menciona: “Cualquiera sea el objeto del examen


y tipo de auditoría a ejecutarse, la misma debe ser planificada y supervisada;
estar acompañada de evidencia; y sus resultados deben ser comunicados en
forma escrita”.

Esto significa que se debe aplicar la Norma de Auditoría específica para cada
caso.

7.1.9 Seguimiento

La Norma de Auditoría Nº 219 indica: “La Contraloría General del Estado y las
Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas deben verificar
oportunamente el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en sus
informes. Además, las Unidades de Auditoría Interna deben verificar el
cumplimiento de las recomendaciones emitidas por las firmas privadas de
auditoría y profesionales independientes”

La implantación de la recomendación debe ser considerada como Cumplida,


No cumplida y No aplicable.

7.2 Normas Específicas de Auditoría Gubernamental

Considerando que los tipos de auditoría gubernamental son:

a) Auditoria Financiera
b) Auditoria Operacional
c) Auditoría Ambiental
d) Auditoria Especial
e) Auditoria de Proyectos de Inversión Pública
f) Auditoria de Tecnologías de la Información y la Comunicación

La Contraloría General del Estado, como Órgano Rector del Sistema de Control
Gubernamental emitió normas especificas para cada una de ellas, debidamente
aprobadas mediante Resolución Nº CGE/094/2012 del 27-AGO-12.

7
8. ORGANISMOS DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE
DEFENSA DEL ESTADO

8.1 Contraloría General del Estado

La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función


de control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las
que el Estado tenga participación o interés económico. La Contraloría está
facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva,
civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y
organizativa.

8.2 Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y


cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se
establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La
función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el
sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten
servicios públicos.

8.3 Ministerio Público

El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la


sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene
autonomía funcional, administrativa y financiera.

8.4 Unidad de Investigaciones Financieras

Bolivia inicia su acción de lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas el


año 1997 con la tipificación del delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas y la
creación de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF); posteriormente en
fecha 21 de agosto de 2013, mediante Ley N° 393 se dispone la transformación
de la UIF de entidad pública desconcentrada de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero (ASFI) a una entidad pública Descentralizada bajo tuición
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, transformando su vida
institucional y es a partir de la promulgación del D.S. N° 1969 de 19 de abril de
2014 que reglamenta dicha transformación dotándole de autonomía
administrativa, financiera y legal para el cumplimiento de sus funciones.

La Misión de la UIF es: “La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) es una


entidad publica descentralizada y especializada en la Lucha contra el lavado de
Dinero y Financiamiento al Terrorismo y Delitos Precedentes, encargada de
prevenir, detectar e implementar medidas de control a través de la emisión de
normas, análisis estratégico e inteligencia financiera y patrimonial con
innovación tecnológica para contribuir, preservar y proteger la estabilidad del
sistema económico, financiero y social del Estado Plurinacional de Bolivia”.

8
8.5 Comisiones y Comités para la Legislatura 2019 - 2020

El pleno de la Cámara de Senadores eligió a los componentes de las


Comisiones y Comités para la legislatura 2019-2020 que, de acuerdo a su
Reglamento, siete corresponden al oficialismo y tres a la oposición.

En la comisión de Constitución fue elegido como Presidente el senador Ciro


Zabala (MAS); como secretario del Comité de Constitución el senador César
Peñaloza (MAS); y como secretario del Comité de Sistema Electoral el senador
Yerko Núñez (UD).

En la comisión de Justicia Plural fue elegido como Presidente el senador Milton


Barón (MAS); como secretaria del comité de Justicia Plural la senadora Máxima
Apaza (MAS); y como secretaria del comité de Ministerio Público la senadora
Mirtha Arce (UD).

Para la comisión de Seguridad del Estado fue designada como Presidenta la


senadora Eva Copa (MAS); como secretaria del comité de Fuerzas Armadas, la
senadora Ancelma Perlacios (MAS); y como secretaria del comité de Seguridad
del Estado la senadora Plácida Espinoza (MAS).

En la comisión de Organización Territorial del Estado fue designado como


Presidente el senador Arturo Murillo (UD); y como secretario del comité de
Autonomías Municipales el senador Cupertino Mamani (MAS).

Para la comisión de Planificación fue designada como Presidenta la senadora


Lineth Guzmán (MAS); en el comité de Planificación como secretario el
senador Jorge Choque (MAS); y como secretario del comité de Políticas
Financieras el senador Homer Menacho (UD).

En la comisión de Economía Plural fue designado como Presidente el senador


Germán Isla (MAS); en la secretaría del comité de Energía el senador Pedro
Montes (MAS) y en el comité de Economía Plural el senador Edwin Rodríguez
(UD) como secretario.

La comisión de Naciones y Pueblos Indígenas está presidida por el senador


Óscar Ortiz (UD); la secretaría del comité de Naciones y Pueblos Indígenas
está a cargo del senador René Joaquino (MAS); y la secretaría del comité de
Culturas está a cargo del senador Efraín Chambi (MAS).

La comisión de Política Social está presidida por el senador Erwin Rivero


(MAS); la secretaría del comité de Educación por la senadora Felipa Merino
(MAS); y la secretaría del Comité de Vivienda por la senadora Carmen Eva
Gonzales (UD).

En la comisión de Política Internacional la senadora Patricia Gómez (PDC) fue


designada como Presidenta; la secretaria del comité de Asuntos Exteriores es
la senadora María Argene Simoni (MAS); y en la secretaría del comité de
Relaciones Económicas Internacionales fue designado el senador Fernando
Ferreira (MAS).

9
Finalmente, la comisión de Tierra y Territorio está presidida por la senadora
Noemí Díaz (MAS); en la secretaría del comité de Tierra y Territorio está la
senadora Adela Cussi (MAS); y en la secretaría del comité de Medio Ambiente
está la senadora María Elva Pinckert (UD).

10

También podría gustarte