Está en la página 1de 9

MODELO DE PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE

COVID-19 EN EL TRABAJO- SERVICIO DE PSICOLOGIA

I. Introducción
El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos
reportado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan;
provincia de Hubei, en China. La epidemia de COVID-19 se extendió
rápidamente, siendo declarada una pandemia por la Organización Mundial de
la Salud el 11 de marzo del 2020.

Actualmente, las personas de todos los continentes se encuentran afectadas y


la enfermedad circula en el mundo de manera heterogéneo, con diferentes
formas de afectación y de respuesta social, por lo que, habiendo ya
comprendido que el COVID-19 se quedara en nuestras vidas por largo tiempo,
resulta necesario evaluar las medidas de protección social y cuidado prioritario
en la salud mental. Según la última información al momento actual (2 de junio
2020) existen en el Perú 174884 infectados y 4767 personas han fallecido a
causa del COVID19.
En nuestro país se han emitido sucesivos decretos supremos que han ido
ampliando la cuarentena inicial dispuesta en el Decreto Supero N044-2020-
PCM, a la vez que ha ido adaptando otras medidas.
En ese sentido y conociendo que la pandemia por COVID 19 está teniendo un
profundo efecto en todos los aspectos de la sociedad, incluida la salud mental,
es que resulta inevitable considerar sus dimensiones en esta grave
problemática de manera específica, por constituir un pilar con gran impacto en
la conducta de las personas , familiar y comunidad.
En ese sentido, el artículo 13 del Decreto Supremo Nº094-2020- PCM
establece que el Ministerio de Salud debe aprobar un Plan de Salud Mental
“con la finalidad de contar con un instrumento que permita a la ciudadanía
enfrentar en forma adecuada el cuso y las consecuencias de la pandemia
originada por el COVIUD-19”.
Así, el plan de salud mental (en el contexto Covid-19 , Peru-2020-2021) se
constituye en un instrumento que permite a la ciudadanía enfrentar en forma
adecuada el curso y las consecuencias de la pandemia originada por el COvid-
19 y tiene como propósito promover el bienestar de la población mediante la
promoción del autocuidado y cuidado mutuo para la mitigación del impacto de
la pandemia y la atención en salud mental a la población afectada.

II. Objetivos
Reducir el impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de la
población fortaleciendo sus recursos individuales y comunitarios de
afrontamiento y atendiendo a las personas con problemas de salud mental de
la población de afiliados del Centro de Salud de Belén.
Objetivos específicos
- Promover el autocuidado y cuidado mutuo comunitario de la salud mental
en la población en el contexto del COVID-19
- Atender a las personas con problemas de salud mental en el contexto del
COVID-19, fortaleciendo, expandiendo y articulando la oferta nación,
intersectorial y multimodal de servicios de la salud mental.

Datos del lugar de trabajo


- El servicio de Psicología cuenta con un consultorio para atención de
usuarios.

III.Datos del servicio de seguridad y salud de los trabajadores


Las responsabilidades vinculadas a la seguridad y salud de los trabajadores
recaen en los siguientes profesionales:

NOMBRE PUESTO DNI


Sara Curitomay Cruz Psicóloga 44076334
Johana Quinteros Psicóloga 47401914
Contreras

IV. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A


COVID-19

n.° Nombre Completo Puesto Sede


01 Sara curitomay cruz Psicólog CS Belén
a
06 Johana Quintero carbajal Psicolog CS Belén
a

V. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL


COVID-19

Principios para la limpieza del EE.SS.:


a) La limpieza generalmente requiere de fricción para remover la suciedad
y los microorganismos. La limpieza física y la mecánica (fricción)
reducen la acumulación de microorganismos.
b) La suciedad puede proteger a los microorganismos, por lo que debe
limpiarse continuamente.
c) La limpieza siempre debe realizarse desde las áreas menos sucias a las
más sucias y desde las zonas más altas a las bajas.
d) La limpieza debe realizarse de modo tal que reduzca la dispersión de
polvo o suciedad que pueden contener microorganismos (no sacudir, no
desempolvar, no barrer). No limpiar las superficies con paños secos,
debe hacerse con paños húmedos.
e) Los métodos de limpieza varían entre las diferentes áreas del EE.SS.,
pero siempre se debe utilizar agua limpia en cada zona y cambiar el
agua para cada ambiente o área de trabajo.
f) La limpieza es requerida antes de cualquier proceso de desinfección.
g) Los productos de limpieza usados para diferentes propósitos deben ser
elegidos después de considerar el uso apropiado, la eficacia y la
seguridad; deben contar con registro o autorización sanitaria. Un solo
agente de limpieza puede no cumplir con la remoción de todo tipo de
suciedad.
h) Las prácticas de limpieza deben ser supervisadas e incluir un
cronograma de limpieza para cada área, cuya responsabilidad recae en
el área de mantenimiento en coordinación con el área de Epidemiología
y Salud Ambiental o las que hagan sus veces.
Principios para la desinfección:
a) La desinfección es necesaria para evitar la proliferación de
microorganismos y, por consiguiente, posibles enfermedades.
b) La desinfección se realiza sobre los objetos y superficies limpias.
c) Los desinfectantes deberán ser elegidos considerando su eficacia,
seguridad y facilidad en su uso. La preferencia se da a los
desinfectantes universales y de acción múltiple.
d) Los desinfectantes obligatoriamente deben contar con registro o
autorización sanitaria; así como manual de instrucciones, estudios de
eficiencia y toxicidad.
e) Los desinfectantes deben ser aplicados según la concentración, el modo
de empleo y el tiempo de exposición indicados por el fabricante. Dicha
información debe estar disponible para el usuario.
f) La desinfección debe ser supervisada por cada área, en coordinación
con el área de Epidemiología y Salud Ambiental, y compartida con el
Comité de Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención
en Salud.

2.- Identificación de sintomatología COVID-19 previo al ingreso al centro


de trabajo
Al personal de Psicologia que ingrese a laborar al CS Belén, se le deberá
realizar una evaluación consistente en:
- Medición de temperatura con el termómetro infrarrojo, a cargo del personal
de triaje diferenciado.
- Si, el personal de psicología, presenta sintomatología de las vías
respiratorias, deberá ser evaluado, por otro médico quien determinará su
condición y de ser necesario dispondrá la toma de muestra (prueba rápida
o PCR) y el aislamiento y la cuarentena, respectiva
3.-Lavado y desinfección de manos obligatorio
El personal, debe cumplir estrictamente con el lavado de manos, en
todos los momentos (luego de la atención a cada paciente), cumpliendo
con los pasos del lavado de manos. Pudiendo ser verificado el
cumplimiento por los responsables de salud ambiental, epidemiologia y
el jefe del establecimiento. El consultorio de Psicologia cuenta con
lavamanos y el insumos para este fin.
4.- Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo
Respecto a las acciones de sensibilización, es posible indicar lo siguiente:
A) Charlas informativas a personal realizando trabajo de manera asistencial
Precisar los temas, y responsable que brindará las charlas informativas
al personal que regrese a la entidad a realizar trabajo de manera
presencial.
B) Cursos o capacitaciones virtuales para el personal que realice trabajo
remoto Precisar los temas, fechas y responsable que brindará los cursos
o capacitaciones virtuales al personal que realice trabajo de manera
remota.
C) Material gráfico a emplear en las instalación Precisar el material,
ubicación y responsable del diseño y ubicación del material gráfico en
los ambientes de la entidad.
D) Canales de comunicación para la emisión de recomendaciones o
recepción de consultas, denuncias, entre otras acciones. Precisar los
canales de comunicación (virtual o telefónica) que se habilitarán para las
comunicaciones con los servidores, detallando el canal y responsable de
atención.
E) Medidas para el cuidado y promoción de la salud mental Indicar las
acciones que se realizarán para promover la salud mental en los
servidores que se encuentran en trabajo presencial y remoto. Debe
añadirse las acciones para educar y prevenir la estigmatización y
exclusión social para mantener un clima laboral adecuado.

VI .- MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONA


El nivel de riesgo del puesto de trabajo (de acuerdo a lo establecido en
Resolución Ministerial Nº 239 – 2020 MINSA) es de RIESGO ALTO DE
EXPOSICIÓN.

PUESTO DE ALTO RIESGO DE EXPOSICIÓN


NOMBRES Y UNIDAD
N° PUESTO SEDE
APELLIDOS ORGÁNICA
Sara Curitomay
1 Psicóloga Salud Mental C.S. Belén
Cruz
Johana Quintero
2 Psicóloga Salud mental C.S.Belén
Carbajal

Siendo necesidad:
- Mascarilla N95 quirúrgico.
- Protector facial.
- Mandilón descartable
- Bota quirúrgica
VII.- VIGILANCIA PERMANENTE DE COMORBILIDADES RELACIONADAS
AL TRABAJO EN EL CONTEXTO COVID-19
El personal Psicóloga del servicio de psicología no presenta comorbilidad, en
el caso de desarrollar alguna comorbilidad mencionada en la RM 239-2020-
MINSA, se realizara la evaluación respectiva con el propósito de realizar la
reubicación del puesto de trabajo a uno remoto o mixto dependiendo del caso.

VIII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y


REINCORPORACIÓN AL TRABAJO
A continuación, se detallan los procedimientos que serán considerados
para el regreso y reincorporación al trabajo en nombre de la entidad
pública.
A) Proceso para el regreso al trabajo:
El personal del servicio de Psicología no hizo uso de este beneficio, por
no tener los criterios establecidos por ley.
B) Proceso para la reincorporación al trabajo
Para la reincorporación al trabajo, el cual contempla el regreso al trabajo
presencial de servidores que han sido evaluados como casos
sospechosos o confirmados de SARSCov2 después de 14 días de
aislamiento o el alta epidemiológica, se detalla que este se realizará
siguiendo el siguiente proceso:
- Aplicación y análisis de la Ficha de sintomatología COVID-19 para el
regreso al trabajo.
- Aplicación de pruebas prueba serológica o molecular para SARSCov2,
indicado por el médico de turno del C. S. Belén. o la revisión del alta
epidemiológica, si se trata de un caso confirmado de COVID -19
- A continuación se detallan los procedimientos que serán considerados para
el regreso y reincorporación al trabajo en nombre de la entidad pública.
A).- Proceso para el regreso al trabajo:
Para el regreso al trabajo, el cual contempla la incorporación a trabajo
presencial de servidores después del aislamiento social obligatorio, se detalla
que este se realizará siguiendo el siguiente proceso:
1) Consulta a los servidores empleando encuestas virtuales/llamadas
telefónicas a cargo de (indicar el nombre y puesto del personal
encargado de ello) para la identificación de de los servidores que
pertenecen al grupo de riesgo definido por el Ministerio de Salud, y
sistematización de la información recogida.
2) Sistematización de la información para compartirla con los jefes a cargo
de (indicar el nombre y puesto del personal encargado de ello)
Recolección de información respecto a la presencia de sintomatología
COVID-19 para el regreso al trabajo, aplicado empleando encuestas
virtuales/llamadas telefónicas personal que realizará trabajo de manera
presencial en la entidad (como mínimo), a cargo de (indicar el nombre y
puesto del personal encargado de ello)
3) Aplicación y análisis de la Ficha de sintomatología COVID-19 para el
regreso al trabajo, aplicado empleando físicas al personal que realizará
trabajo de manera presencial en la entidad, a cargo de (indicar el
nombre y puesto del personal encargado de ello).
4) Aplicación de pruebas prueba serológica o molecular COVID-19 por
parte del Prestador de Servicios de Salud (indicar el nombre y puesto del
responsable encargado de gestionar la aplicación de pruebas, así como
la periodicidad determinada).
5) Entre otras actividades y responsables considerados en las acciones
contempladas. Es posible emplear una lista de acciones y/o un
flujograma que grafique el proceso. Cabe precisar que debe
contemplarse la planificación, ejecución y monitoreo del proceso.
B).- Proceso para la reincorporación al trabajo
Para la reincorporación al trabajo, el cual contempla el regreso al trabajo
presencial de servidores que han sido evaluados como casos sospechosos o
confirmados de COVID-19 después de 14 días de aislamiento o el alta
epidemiológica, se detalla que este se realizará siguiendo el siguiente proceso:
1) Aplicación y análisis de la Ficha de sintomatología COVID-19 para el
regreso al trabajo, aplicado empleando físicas al personal que realizará
trabajo de manera presencial en la entidad, a cargo de (indicar el
nombre y puesto del personal encargado de ello).
2) Aplicación de pruebas prueba serológica o molecular COVID-19 por
parte del Prestador de Servicios de Salud (indicar el nombre y puesto del
responsable encargado de gestionar la aplicación de pruebas, así como
la periodicidad determinada) o la revisión del alta epidemiológica, si se
trata de un caso confirmado de COVID-19
3) Entre otras actividades las actividades y responsables considerados en
las acciones contempladas. Es posible emplear una lista de acciones y/o
un flujograma que grafique el proceso. Cabe precisar que debe
contemplarse la planificación, ejecución y monitoreo del proceso.

XII MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS


Para la reactivación de las actividades de atención en consulta
externa, para minimizar el riesgo de contagio se deberán tener en
cuenta los siguientes aspectos:
a) Las atenciones en consulta externa se reactivarán progresivamente.
b) Inicialmente serán 4 cupos para la atención por día, los cuales se
incrementarán progresivamente.
c) Las citas serán programadas vía telefónica y/o coordinación directa
con el usuario atendido.
d) Las horas de citas serán estrictas, en razón a evitar las
aglomeraciones en los ambientes externos de los consultorios.
e) El inicio de la atención en consultorio externo es a las 08:00 horas.
f) Todo usuario que acude al establecimiento de salud debe
considerarse sospechosa para COVID 19, por lo tanto debe existir un
filtro adecuado en triaje diferenciado COVID-19 para el ingreso del
paciente al consultorio, si fuera necesario con el respectivo resultado
de la prueba rápida.
g) Todo usuario debe contar con las mascarillas de tres pliegues para
ingresar a la atención en el servicio de Psicologia, el cual será
verificado por el personal del triaje diferenciado.
h) La limpieza y desinfección debe ser de manera constante en cada
atención por el personal encargado del mismo.
i) El Personal en Psicologia deberá hacer uso estricto de los EPP y
cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad. Para todas las
atenciones
j) solo se autoriza el ingreso del paciente para la atención, salvo
algunas excepciones de acuerdo a ley.
k) para el cuidado de la salud mental en pacientes diagnosticados con
covid- Se realiza en forma presencial según necesidad o de
forma virtual.
l) Acompañamiento psicosocial a familiares de personas
fallecidas en contexto de covid-19, en tal sentido, se realizará el
acompañamiento psicosocial a los miembros de la familia en todos
los procesos a través de la telemedicina (por celular o programas
informáticos), acompaña es las fases de duelo, para lograr la
aceptación y adaptación emocional para continuar con sus proyecto
de vida
m) Para la atención de los usuarios con trastornos mentales graves y/o
discapacidad psicosocial que se encuentren en tratamiento
farmacológico y psicoterapéutico, deben ser priorizados para la
continuidad de los mismos. Para tal fin, el personal del servicio de
Psicologia deberá garantizar continuidad de cuidados, priorizando
intervenciones en modalidad virtual, el acceso a los
psicofármacos a través de las prescripciones oportunas y las
facilidades de acceso a las farmacias.
n) priorizan el cuidado de la salud mental, Mujeres: Se encuentran
en especial riesgo por el incremento de la violencia de género y la
sobrecarga de labores domésticas, durante el aislamiento social
1. Adultos mayores: Son altamente vulnerables y
durante la pandemia podrían experimentar
sentimientos de soledad y aumentar los cuadros
de depresión.
2. Niños: Están en riesgo de sufrir maltrato infantil,
cambios de conducta y ansiedad.
3. Personas con discapacidad: Se encuentran en
riesgo de abandono social y con barreras para
acceder a los servicios de salud
4. Migrantes: Población afectada por la
discriminación y la xenofobia.
5. Personas en situación de pobreza: Se
encuentran en una situación vulnerable y pueden
enfrentar barreras para acceder los servicios de
salud.
6. Comunidades indígenas, afrodescendientes y
amazónicas: Podrían sufrir discriminación y
enfrentar barreras para acceder a los servicios
de salud.
7. Comunidad LGTBIQ+: Población estigmatizada
que, con frecuencia, enfrenta discriminación en
los servicios de salud.

XIII DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD


MENTAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
 Casos leves: se brindará primeros auxilios psicológicos por teleconsulta
y así como el seguimiento de las mismas. Las atenciones en consulta
externa estarán sujetas según necesidad del usuario.
 Casos moderados: se coordinará con centro Comunitario de la
Jurisdiccion. Mediante la teleconsulta y telemedicina. (casos que
ameriten medicación).
 Casos severos: Se brindará acompañamiento psicosocial a los
familiares de los pacientes en UCI a través de telemedicina a su vez se
realizará acompañamiento psicosocial y manejo del duelo a familiares de
personas fallecidas por COVID-19.

También podría gustarte