Está en la página 1de 22

LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

Caso 2 - Comprender la legislación comercial

Presentado por:

Cindy Alexandra Caviedes Codigo: 1.030.577.911


Luisa Paola Herrera Código
Dani Andrea Escobar
Leydy Yiseth Velasco Guerrero Código: 1.072.191.3136
Pedro Andrés Pérez Código:

Presentado a:

Santiago Burban0
Grupo:
102011_20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Bogotá
2020
INTRODUCCIÓN:

Este trabajo tiene como propósito fortalecer los conocimientos sobre los pasos y requisitos que
se deben cumplir para formalizar un negocio teniendo en cuenta la normatividad comercial
Colombia, además de aclarar los pasos que se deben tener en cuenta a la hora de registrar una
patente y cómo podemos solicitar la protección de nuestra propiedad intelectual contiene además
el paso a paso que debemos seguir a la hora de constituir un nuevo negocio.
Objetivos:

Objetivo general:

 Identificar cada uno de aquellos requisitos que se deben cumplir en Colombia para la
creación de una empresa, teniendo en cuenta la normatividad vigente e identificar las
clases de empresas que se pueden crear de acuerdo a su actividad económica.

Objetivos específicos:

 Teniendo en cuenta la normatividad vigente describir el paso a paso para poder


registrarse y vender por internet.
 Identificar las diferencias de una empresa o persona que se encuentra registrada y de las
que no cuentan con registro.
 Identificar las diferencias entre persona natural y jurídica.
 Identificar las formas para la protección de propiedad intelectual y su debido trámite.
I. Para poder vender por internet, ¿qué requisitos legales debe cumplir el negocio
de la Profesora artesana? Tengan en cuenta los pasos para constituir una
empresa y los requisitos legales del comercio electrónico.

Lo primero que debe hacer la profesora artesana es escoger el nombre de su empresa para así
darse a conocer al público con mayor facilidad ejemplo: Artesanías Colombianas.

 Seleccionar la plataforma donde va ofrecer sus productos existen gratuitas o pagas


ejemplo en la actualidad la mayoría de productos pueden ofrecerse por redes sociales
como Facebook, instagram o páginas web donde se puede llegar al público por medio de
publicidad.
 Tomar fotos de los productos de artesanía con el fin de subirlos con su respectiva
descripción ejemplo colores, tipo de accesorio, calidad etc
 Es importante cuando se maneja productos con venta en internet tener un sistema de pago
ya sea dar la opción de pago en efectivo, transferencias bancarias o en el caso de manejar
pagos con tarjeta de crédito PayPal
 Luego de seleccionado el producto por el cliente existen varias empresas de envió en este
caso en Colombia puede ser la entrega por medio de mensajero privado si es en la misma
ciudad, o a nivel nacional transportadoras como envía, interrapidisimo, servientrega entre
otros y para envios internacionales hay algunas como 472, Dhl, FedEx ya va la
preferencia del cliente y la artesana.
 Es importante que establezca una política de privacidad y manejo de los datos personales
de sus clientes.
 En esta tienda online es obligatorio que la profesora incluya  una cláusula con los
términos y condiciones de compra, envío, garantía y en la cual informe al cliente que al
comprar en su tienda se debitará de su cuenta bancaria el valor del producto/servicio que
desee adquirir.
 Establecer una política clara sobre las devoluciones y envíos, se debe enlazar la página a
una plataforma de pagos.
Para todo este proceso la artesana deberá sacar su RUT y registrarse en cámara de comercio ya
sea como persona jurídica o persona natural con el fin de hacer legal su empresa de artesanías y
no tener ningún inconveniente mas adelante con su empresa, gracias a ello tendrá un apoyo legal
y financiero ante entidades bancarias si es la necesidad.

II. La profesora artesana identifica que necesita dos socias inversionistas que la
apoyen en su emprendimiento, sinteticen para ella de la manera más didáctica
posible los tipos de sociedades que son vigentes en Colombia y sugiéranle una, la
que les parezca más conveniente.

Tipo de Sociedades Vigentes en Colombia:

NOMBRE DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTJAS


Es una sociedad mercantil No requiere Capital de Responsabilidad personal,
personalista creada y constitución, mínimo 2 ilimitada, solidaria y
dirigida por un mínimo de socios subsidiaria.
SOCIEDAD dos socios que responden
Implicación directa de los Es difícil dejar de ser
COLECTIVA a las deudas de forma
socios socio.
personal, ilimitada,
solidaria y subsidiaria
SOCIEDAD Este es un tipo de Tu responsabilidad se La responsabilidad de los
LIMITADA sociedad mercantil en la limita al capital aportado, socios es solidaria frente a
cual la participación de sin tener por tanto obligaciones de tipo fiscal
sus socios es limitada ninguna implicación en el y laboral.
hasta el monto del capital patrimonio personal.
El patrimonio o aporte de
que cada uno aportó al
Tu patrimonio estará cada socio a la empresa,
momento de constituir la
protegido salvo que el debe pagarse
compañía
banco te solicite un aval inmediatamente al
personal o si hubiera mala momento de constituir la
fe o delito empresa.

Su constitución es más
simple y económica que
en una anónima
SOCIEDAD EN Sociedad mercantil de Los herederos pueden Los socios comanditarios
COMANDITA carácter personalista que recibir pagos sin haber no pueden intervenir en la
SIMPLE se define por la existencia recibido los activos, lo gestión de la empresa ni en
de socios colectivos que que minimiza las las decisiones que se
aportan capital y trabajo y consecuencias del tomen, solo pueden
responden subsidiaria, impuesto al patrimonio. mantenerse informados de
socios comanditarios que la operación.
Los socios gestores tienen
solamente aportan capital
el control total de la Los socios gestores no
y cuya responsabilidad
entidad y de sus activos. tienen ninguna distinción
estará limitada a su
legal.
aportación. Cada socio, gestor o
comanditario puede Tiene algunos límites en
poseer cualquier parte del las deducciones de gastos.
negocio.

Esta es una sociedad de Este tipo de sociedades es La imposibilidad de


capitales de naturaleza más flexible ya que negociar valores en el
comercial sin importar su permite simplificar mercado público.
actividad. trámites y bajos costos.

 El empresario no
La admisión de un nuevo
SOCIEDAD se ve obligado a crear la
socio requiere el
ANONIMA junta directiva, ni
consentimiento de los
SIMPLIFICADA tampoco a cumplir ciertos
otros.
requisitos como la
Existe un límite de socios
pluralidad de socios.
máximo 25.
Permite a los empresarios
escoger las normas
societarias que más
convenga a sus intereses.

Mayor facilidad para


contar con apoyo de
fondos de capital de
riesgo y capital semilla.

Es una forma de Es que es el único tipo de El capital social inicial es


organización de tipo empresa que puede salir a elevado y puede resultar
capitalista muy utilizada Bolsa. un inconveniente muy a
entre las grandes tener en cuenta para
Permite la libre
compañías. Todo el emprendedores e
transmisión de acciones.
capital se encuentra inversores.
SOCIEDAD
dividido en acciones, que Para ejercer como
ANÓNIMA Resulta difícil controlar la
representan la administrador de la
entrada de nuevos
participación de cada sociedad no es necesario
accionistas desconocidos a
socio en el capital de la ser accionista
la empresa por ser de
compañía
carácter abierto.
SOCIEDAD Es una sociedad Existe la posibilidad de Responsabilidad
COMADITARI capitalista cuyo capital atraer socios capitalistas subsidiaria y solidaria de
A POR social está dividido en que inviertan en la los socios colectivos.
ACCIONES acciones, que se formará empresa.
Posee gran cantidad de
por las aportaciones de
trámites complicados
los socios, uno de los Los dividendos que se
parecidos a los de las
cuales, al menos, se pagan a los socios se
Sociedades Anónimas.
encargará de la informan en las
administración de la declaraciones impositivas Hay que aportar un capital

sociedad y responderá personales de los socios. mínimo de$2,000

personalmente de las convertido en un valor


deudas sociales como Se puede conseguir nominal a acciones
socio colectivo, mientras capital a través de socios
que los socios comanditarios sin que
comanditarios no tendrán estos puedan interferir en
esa responsabilidad la gestión de la empresa.

Los socios colectivos


participan de los
beneficios, lo que se
puede traducir en una
mayor motivación

Dentro de cada una de estas sociedades le sugiero a la profesora que escoja la Sociedad Por
Accione Simplificadas ya que es de tipo comercial sin importar la actividad económica, por otro
lado no tiene que hacer tantos trámites y tiene un costo bajo, le da buenos beneficios sobre su
negocio tanto a ella como a sus socios.

III. Imaginen un nombre para el negocio de la profesora y realicen la consulta de


homonimia, para verificar que no existe ya un negocio son el nombre que
proponen, copien el pantallazo cuando realicen la consulta, pueden realizar el
proceso en el siguiente enlace: https://www.rues.org.co/RM

Nombre: Artesanías Caribe Colors


IV. Para la idea de negocio descrita ¿cuál sería la mejor forma de proteger la
propiedad intelectual y por qué? Y describa el trámite que se debe realizar.

Para proteger la propiedad intelectual debemos tener en cuenta primero que esta se encuentra
dividida en dos ramas:
Propiedad industrial y los derechos de autor.
La propiedad industrial busca proteger las creaciones intelectuales tales como los inventos,
modelos de utilidad, diseños industriales, signos distintivos y otro. Estos derechos son
reconocidos a partir del registro el cual se debe hacer en la Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC) quien es el ente oficial para levar a cabo este proceso en Colombia.

En otro lugar los derechos de autor se encargan de proteger aquellas obras del intelecto humano
en interés personal de autor de la misma. Este derecho se divide en morales patrimoniales, en los
cuales el primero hace referencia al derecho que protege la obra de modificaciones a esta
creación y el segundo es referente a los derechos de exclusión o autorización para para la
explotación de la obra, protegiendo la reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación.

Se debe tener en cuenta que la protección de marcas tiene una vigencia por 10 años con
posibilidad de prolongar por 10 años de manera indefinida. El registro de esta permite hacer uso
exclusivo de la marca con relación a los productos o servicios para los cuales fue concedida.
Para mantener vigente esta patente de invención se debe hacer el pertinente pago de
mantenimiento anual después de la concesión.

Los derechos de propiedad intelectual pueden protegerse a través de dos tipos de acciones:

Acción de cesación (artículo 139 TRLPI); y


Acción de indemnización de daños y perjuicios (artículo 140 TRPI).

Acción de cesación: Tiene como objetivo el cese de actividad ilícita a través de varias medidas:

 La prohibición a los infractores de reanudar la explotación fraudulenta.


 La retirada del comercio de los ejemplares ilícitos y su debída destrucción.
 La suspensión de la explotación o la acción infractora.
 La suspensión de los servicios prestados por intermediarios a terceros que se valgan de
ellos para cometer una infracción.
 La retirada de los circuitos comerciales, inutilización y destrucción de moldes, planchas,
matrices, negativos destinados a la reproducción, creación o fabricación de ejemplares
ilícitos.
 La remoción o precinto de los aparatos utilizados en la comunicación pública no
autorizada de obras o prestaciones.

En este punto el afectado puede pedir la entrega de todos los ejemplares retirados del comercio a
cuenta de indemnización a precio de costo.

La acción de indemnización de daños y perjuicios: esta comprende los siguientes elementos:


 El valor de la pérdida sufrida; y
 El valor de las ganancias que se hayan dejado de obtener.

Además, puede incluir los gastos de investigación incurridos en la obtención de prueba del ilícito
y podrá incluir daño moral. En la valoración se tendrá en cuenta la infracción, gravedad de la
lesión y alcance de la difusión.

Esta acción prescribe a los 5 años desde que el legitimado pudo ejercitarla. La doctrina entiende
que este plazo es para las responsabilidades extracontractuales. Las contractuales se rigen por el
Código Civil y su plazo de prescripción es el de 15 años.

De acuerdo a las dos ramas de protección de la propiedad intelectual, pienso que la mejor forma
de proteger seria por Propiedad industrial, ya que esta se ejerce sobre las ideas que tienen
aplicación en cualquier actividad del sector productivo o de servicios y lo haría mediante la
acción de acción de cesación que tiene como fin el no permitir ninguna forma ilícita o
fraudulenta de los productos, servicios, imágenes, razón social y demás. Permite igual la retirada
y suspensión de todo producto en el mercado y se puede solicitar la entrega de todos los
elementos retirados como indemnización.
Pasos para el registro:

 Diligenciar el debido formulario.


 Efectuar el pago por PSE si el trámite se realizar a través de SIPI
 consultar los antecedentes marcarios ASO Esto con el fin de identificar si existen marcas
semejantes.
 clasificar los productos y/o servicio: Debe elegir los productos o servicios que distinguirá
la marca y clasificarlos según la Clasificación Internacional de Niza.
 presentar la solicitud: Presentación electrónica: Oficina Virtual de Propiedad Industrial
SIPI o presentación en físico: Puntos de atención.
 verificar si su invención cumple con los requisitos de patentabilidad.
V. Investigue de qué manera se hace la clasificación de actividades económicas en
Colombia e identifique cual es el código CIIU y el nombre que le corresponde al
negocio que realiza la profesora artesana, puede consultar el siguiente enlace: 4
Cámara de comercio de Bogotá (2019). Descripción de actividades económicas.
Recuperado de https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

Para clasificar las empresas, se recurren a tres grandes categorías las cuales son:
 Según su actividad
      Según el propósito lucrativo
     Según su conformación legal
Hablando en términos de clasificación según su actividad económica, podemos definir que
existen tres subcategorías importantes
 Empresas de servicios
    Empresas comerciales
   Empresas Industriales
Las empresas de servicios se crean con la finalidad de brindarle a un cliente un servicio en
específico, básicamente una actividad intangible
Las empresas comerciantes son todas aquellas que se dedican a la compra y venta de
materiales (materias primas o terminadas) pero que no realizan procesos de manufactura
Las empresas Industriales son las que se encargan de la transformación de materia prima en un
producto terminado, ubicada dentro de la actividad económica organizada, formando parte del
sector secundario de la economía colombiana; así mismo está dividido en dos sectores:
-          Industrial extractivo encargado de la explotación de recursos naturales
-          Industrial de transformación encargado de la transformación de materias primas en
producto terminado

El código CIIU y el nombre que le corresponde al negocio de la profesora es


 
1399  La fabricación de otros artículos textiles; Sin embargo también podría ser 4769  Comercio
al por menor de otros artículos culturales y de entretenimiento n.c.p. toda vez que esta incluye
El comercio al por menor de artículos y materiales para manualidades artísticas.

CONCLUSIONES

 El principal aprendizaje que obtuve fue reconocer las normas legales para registrar una
empresa según la actividad y sus documentos la legalidad que se debe tener y los
beneficios que esta obtiene para garantizar sus diferentes políticas de distribución
económica y social en el mercado, reconocer la importancia que tiene las entidades
gubernamentales para una actividad empresarial. Luisa Paola Herrera

 Conocer los trámites necesarios para la creación de una empresa y saber ante que
organismos hay que realizarlos, se comprobó que al elaborar el proyecto de creación de
una empresa, va más allá de tener la fuente de dinero o instalaciones, si no hacer
legalmente su apertura ante las entidades correspondientes y si realizamos bien el proceso
vamos a tener muchas ventajas en cuanto a entidades financieras que pueden ser un
apoyo a futuro de nuestra empresa. Cindy Alexandra Caviedes

 Leydy Yiseth Velasco

 Dani Andrea Escobar

 Pedro Andrés Pérez

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

 MINTIC. (2019). #UnaVitrinaEnCadaPantalla Capítulo 7: Crea tu


emprendimiento en línea. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ahZZCvRXPxE&t=25s

 Cámara de Comercio de Bogotá & Salcedo, A. (2017). Guía del empresario:


responsabilidades legales. Páginas 6 a 14. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11520/18781

 LawShelf (2020). Contract Law: The Parol Evidence Rule. [Archivo de video].
Recuperado de https://youtu.be/Pnk9qeXiP8w

 MINTIC. (2019). #UnaVitrinaEnCadaPantalla Capítulo 4: Grandes


oportunidades con el comercio electrónico. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=k6HUMQ8pND4

También podría gustarte