Está en la página 1de 3

TESIS: Los bacteriófagos traen consecuencias positivas al ser usados como alternativa

a los antibióticos.
PLAN DE ENSAYO:
1) Introducción al tema. (Dar apertura explicativa sobre bacteriófagos).
2) Argumentos a favor (ventajas de la fagoterapia frente a los antibióticos).
3) Planteamiento de tesis.
4) Argumentos en contra. (Pregunta: ¿Es mejor la fagoterapia que los
antibióticos?).
5) Argumentos propios.
6) Conclusión.
7) Reflexión (por pregunta o frase final).
LOS VIRUS ALIADOS
En los últimos años la resistencia a los antibióticos ha estado aumentando en todo el
mundo a niveles muy peligrosos. Día tras día nuevos mecanismos de resistencia en las
bacterias aparecen, convirtiéndose en una de las amenazas más preocupantes sobre la
salud de la humanidad según la ONU, puesto que enfermedades comunes son cada
vez más difíciles para tratar. Ante esta emergencia de gran calibre ha surgido la idea de
una alternativa a los antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Estudios
indican que la fagoterapia es una de las alternativas para solucionar esto, donde se usa
un tipo de virus llamados bacteriófagos o fagos para abreviar.
Varias revistas científicas indican que los virus son individuos de un grupo de agentes
infecciosos submicroscópicos que puede contagiar todo tipo de organismo,
históricamente unidos por el hecho de no poder ser retenidos fácilmente, inclusive no
pueden ser retenidos por filtros bacterianos, es decir que infectan también a las
bacterias y estos virus que las infectan específicamente son llamados como
bacteriófagos. En resumen la fagoterapia indica un tratamiento a las bacterias por
medio de un virus llamado bacteriófago.
Esta poderosa herramienta de control natural de las poblaciones bacterianas no es
nueva puesto que los primeros ensayos utilizando este tratamiento como terapia para
combatir infecciones bacterianas fueron realizados en 1919 en el Hospital Enfants-
Malades de París por d´Herelle, quien experimentó con éxito la actividad antibacteriana
de los bacteriófagos para el tratamiento de la disentería de un niño de 12 años.
En los últimos años se han llevado a cabo estudios y ensayos clínicos (con animales y
pacientes) para evaluar la seguridad y eficacia de diversas combinaciones de fagos con
resultados positivos, por lo que la fagoterapia podría llegar a emplearse en un futuro
cercano para complementar o sustituir a los antibióticos.
Monk A.B. en un artículo habla de cómo los bacteriófagos hacen un ciclo lítico donde
usa la maquinaria de la bacteria para poder replicarse formando nuevos bacteriófagos
para finalmente hacer una lisis en la bacteria liberando los nuevos bacteriófagos y estos
así infecten a más bacterias. Estos cientos de fagos de nueva síntesis constituyen una
nueva dosis antibacteriana, lo que presenta una gran ventaja al ser posible un
tratamiento con una única dosis de fagos al paciente.
Además, los bacteriófagos pueden alcanzar sitios que los antibióticos no pueden como
lo es el biofilm que es una de las principales causas desde que las infecciones por
bacterias se vuelvan crónicas, y puede emplearse como tratamiento preventivo. Así
mismo el genoma de los fagos es muy sencillo, por lo que resulta fácil modificarlo
mediante ingeniería genética e incrementar su actividad bactericida al utilizarlo junto a
un antibiótico. Por ende los bacteriófagos traen consecuencias positivas al ser usados
como alternativa a los antibióticos.
No obstante los antibióticos no van a ser suprimidos tan fácilmente debido a que
muchos se cuestionan ¿Es mejor la fagoterapia que los antibióticos? Pues varios
postulados indican que para poder tratar la infección sería necesario posiblemente de
un solo tipo de fago y por ende se necesitaría conocer de antemano y a tiempo que tipo
de bacteria está causando la infección para poderla tratar.
¿Nuestro sistema inmune no entraría en operación para deshacerse de los
bacteriófagos? El fago al ser un agente invasor, el sistema inmune lo detecta para
eliminarlo lo antes posible lo cual podría disminuir su eficacia, especialmente si se habla
de dosis repetidas durante un largo periodo de tiempo, igualmente varios estudios
demuestran que el sistema inmune del huésped tiene la capacidad de producir
anticuerpos antifagos.
¿Las bacterias no podrían tener resistencia ante los fagos? Una mutación podría
cambiar la estructura del receptor en la membrana de la bacteria o directamente lo
pierda, podría ser un causante de que un bacteriófago no reconozca la bacteria, más
aun así los fagos también tendrían la capacidad de producir mecanismos
antirresistencia.
Aunque es posible que la economía decaiga por el remplazo de los antibióticos es cierto
que en un inicio se usarán por igual o no por el miedo de introducir virus a nuestros
cuerpos pero poco a poco se irá remplazando. Así mismo como decae una crece otra
oportunidad, hay una posibilidad de poder surgir nuevos centros médicos trayendo
consigo nuevas oportunidades de trabajo o la unión de antibióticos y fagos incluso bajar
los niveles de mortalidad causados por infecciones bacterianas.
Es posible que la fagoterapia encuentre aplicación y utilidad en aquellas infecciones
que cumplan condiciones favorables, como las causadas por bacterias multirresistentes
sin alternativas, cargas bacterianas elevadas y fácil accesibilidad anatómica al foco de
la infección y también el incremento progresivo de las bacterias resistentes a los
antibióticos (antibioticoterapia) va a obligar a la comunidad médica a explorar otras
alternativas a estos fármacos y la fagoterapia no debería descartarse en el futuro.
Entonces, ¿Dejarías que un virus entre a tu cuerpo para salvarte?

MIGUEL ANGEL GONZALEZ RUIZ


164004513

También podría gustarte