Está en la página 1de 3

Esquema General

I. Capítulo Introducción

El problema y su importancia

No cabe duda que el mundo esta cambiando grandemente debido a la globalización, a la transición
de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y a que todos los ámbitos sociales y
personales están siendo impregnados por la tecnología.

Estos cambios están siendo inducidos por las nuevas herramientas de manipulación de
conocimiento las computadoras en red, igual que ocurrió con la imprenta están produciendo efectos
trascendentales en las viejas formas de crear, obtener, recuperar, poseer, preservar, mejorar y
diseminar el conocimiento. En cierta forma la esencia de la bibliotecología los libros, las revistas y
periódicos están en un proceso de crisis existencial con la aparición de nuevas formas de
materialización y portación de conocimiento que no están condicionadas por el tiempo ni por al
ámbito del espacio.

Un factor que ha venido a cambiar grandemente la profesión ha sido la aparición del conocimiento
circular versus el viejo conocimiento de creación lineal, en donde el libro, su producto terminal se
ha visto afectado como consecuencia del nuevo conocimiento que no necesita ningún medio
material para existir, como el papel y los libros. Quizás la incomprensión de este nuevo
conocimiento en tercera dimensión es lo que ha puesto en una seria crisis a la profesión de la
bibliotecología y a la los profesionales de esta ciencia, así como a la enseñanza de la profesión.

Con la aparición de la Internet como una nueva forma, casi ilimitada, de estructurar y distribuir el
conocimiento de la humanidad, esta progresivamente comienza a competir con que posen las
bibliotecas y sus colecciones limitadas en el tiempo (envejecen) y en el espacio (espacio limitado al
que sirven).

Si bien el cambio y la crisis ya están acaeciendo, es cuestión de tiempo para que se haga más
evidente y, en caso de continuar si ser atendida esta situación, comience a producirse la
desintermediación de las bibliotecas, los bibliotecólogos y el conocimiento estructurado en un solo
plano, en los libros, frente a un conocimiento ubicado en una tercera dimensión que materializa el
hipertexto, dinámico, interactivo y cambiante.

Es necesario determinar cuáles son las razones del porqué se esta dando una migración de los
usuarios a la Internet, donde estos se están convirtiendo en “mini bibliotecólogos de la red” y
donde logran información justo a tiempo para un consumo más acorde a las necesidades de la
moderna sociedad, que ellos consideran las bibliotecas no se lo pueden dar.

Es importante hacer notar que esta latente desintermediación no solo esta afectando a la
bibliotecología, igualmente gran cantidad de profesiones y de sectores empresariales se encuentran
ante una situación similar, esto ha venido a exigir cambios radicales, casi existenciales, para
sobrevivir al embate de la tecnología y sobrepasar el embate del cambio.

Es necesario buscar formas de reintermediar a la profesión, en parte esto se puede lograr sirviendo
las bibliotecas de integradoras en la gran división digital, habilitando nuevos espacios para que
aquellos, que no tienen acceso y medios, puedan hacerlo a través de las bibliotecas. 

Objetivos

Objetivo General

Es necesario determinar porqué se da este desfase de las bibliotecas y de los bibliotecólogos


respecto de la evolución del conocimiento y el impacto de las tecnologías de información y
comunicaciones (TCI) que se esta dando sobre el objeto de trabajo de estos, y muy importante,
porqué algunos usuarios pueden acceder a la nueva fuente de conocimiento con mayor habilidad y
efectividad que los profesionales del conocimiento.

Objetivos específicos 

Es necesario determinar de si esta desintermediación potencial se debe a un fallo de la educación de


los bibliotecólogos, una mentalidad muy conservadora de estos respecto de los libros y despectiva
respecto a la Internet.

Otros objetivos específicos a determinar


·          Si este es un problema de desconocimiento de los bibliotecólogos de las TIC´s y por ende de
rechazo de estas.

·          Si es un problema de desconocimiento del nuevo medio (Internet y el WWW) y sus


herramientas de recuperación de información.

·          Si es un problema de lenguaje que no les permite acceder a un contenido que esta
predominantemente en inglés.

II. Capítulo Marco teórico (referencial, teórico-práctico)

Como se indicó al inicio, no cabe duda que la tecnología informática impacta con su cambio todos
los ámbitos de nuestra civilización y en mayor o menor grado a cada sociedad nacional. Como
causas de este cambio podemos establecer:

·          La Globalización del conocimiento en la Aldea Global

·          La sustitución cada vez más de los bienes industriales y manufacturados por bienes de
información, construidos con herramientas de información

·          No existe rincón de esta sociedad que  no haya sido impregnado por la tecnología… La
bibliotecología que se encarga de ordenar el conocimiento de la humanidad es una de las
ciencias que ha más sido impactada en sus fundamentos por esa fuerza de transformación
llamada, tecnología informática.

Antes de los libros impresos, cuando el conocimiento humano se plasmaba en los manuscritos, los
ordenadores del conocimiento, los monjes en los monasterios tuvieron problemas para trascender al
nuevo sistema que los libros impresos vinieron a establecer.

Con la evolución que trajo la imprenta también se dieron serios problemas con los operadores del
conocimiento, los proto-bibliotecólogos, especialmente cuando comenzaron a surgir los
“documentos” científicos y otros documentos históricos que no resultaron de interés de las
bibliotecas. La no aceptación de este tipo de documentos por no poseer un conocimiento en el
sentido conceptual del libro (índice, contenido extenso y bibliografía referencial) aparte de “carecer
de autoridad”; esto para mediados del siglo pasado vino a causar una escisión en la bibliotecología
llevando a que se diera el nacimiento de la profesión de los documentalistas.

Hoy día ocurre algo similar con los bibliotecólogos y la aparición de la Internet, en la cual se
comienza a ubicar el conocimiento humano, la documentación del ciberespacio que crece en un
volumen de más o menos 17 millones de documentos al día. La información existente en la Internet
suele descalificarse por los bibliotecólogos por la falta de “autoridad” que valide la credibilidad de la
información allí ubicada, aparte de otros epítetos sin fundamento. En general este conocimiento que
tiene un contexto universal y multilingüe (75% del cual suele estar en inglés) con frecuencia suele
ser rechazado por los modernos bibliotecólogos que no son bilingües, razón por la cual desconocen
el profundo conocimiento de esta.

Una gran cantidad de casos suelen rechazan la Internet descalificándola debido a que estos
“operadores del conocimiento” por su rígida educación, no aceptan una forma de conocimiento que
no tenga formato de libro y que pueda formar parte de una colección (fetiche del libro).

En otros casos este rechazo a la red se debe a que estos no tienen conocimientos de computación,
bien desconocen qué es la Internet, no saben navegar ni manipular sus herramientas, o no saben
investigar en la Internet para acceder a las riquezas del contenido allí ubicado.

Esto ha llevado a que las bibliotecas, lenta pero efectivamente, se están desfasándose de su
tradicional intermediación entre los usuarios (ciudadanos, investigadores y especialistas) y el
conocimiento. Dicho de otra manera, la cantidad de usuarios que llegaban a las bibliotecas
históricamente han venido disminuyendo, a pesar de que tienen los mejores libros existentes en el
país, ya que ellos han comenzado a extractar la información directamente de la red.

También es importante hacer notar que históricamente las bibliotecas no han sido vistas con buenos
ojos, ni por los gobiernos ni por la iglesia debido a la “perversión” o contaminación que estas
inducen a los ciudadanos y feligreses con un conocimiento muchas veces contrario a los intereses
del estatus quo, con los que se induce a estos a una digresión con el planteamiento del sistema. Una
forma tradicional de controlar estas instituciones ha sido otorgándoles un financiamiento mínimo,
hasta el punto que con muy pocas excepciones las bibliotecas y sus trabajadores en la mayoría de
los países suelen considerarse, las cenicientas del sistema institucional. Por otro lado en aquellos
países donde sus planteamientos de democráticos no suelen tener este tipo de conflictos de
“contaminación”, cuando tienen que disminuir los gastos del Estado, las bibliotecas suelen ser las
primeras instituciones a las que recortan sus ya pequeños presupuestos.
Importante es mencionar que los libros en contradicción con sus principios de la producción masiva
que supuestamente debería tener bajos precios, han llegado a tener precios que superan cualquier
expectativa de posibilidad de adquisición, hasta de las bibliotecas más opulentas. Esto ha venido a
restringir la capacidad de las bibliotecas no solo de realizar nuevas adquisiciones si no también de
reponer materiales de colecciones que lentamente se han quedado anticuadas, esto causa un
desprestigio que disminuye sustancialmente los visitantes.

En algunos casos de bibliotecas pequeñas que reciben sumas ínfimas de dinero que solo sirven para
realizar compras limitadas de libros, estos no permiten dar un conocimiento que atienda a las
necesidades de información individual y organizacional de estos tiempos.

III.  Capítulo Marco Metodológico:

Para poder establecer una teoría sobre la problemática descrita es necesario realizar
investigaciones en las principales instituciones, realizar entrevistas personales y hacer lecturas de
literatura que se refieran a la materia.

También será necesario poder determinar:

·          Las razones del rechazo de la Internet cómo una herramienta alternativa a las limitaciones
de las colecciones de las bibliotecas o que opere como una herramienta complementaria

·          Si los bibliotecólogos tienen conocimientos de computación básica

·          Si los bibliotecólogos tienen conocimientos de tecnologías de información y


comunicaciones

·          Si los bibliotecólogos tienen conocimientos de la Internet y de navegación

·          Si los bibliotecólogos tienen conocimientos y destrezas para realizar búsquedas de


información con las distintas herramientas de la Internet, ejemplo los motores de
búsqueda, directorios, máquinas metabuscadoras, direc los motores de búsqueda, las
máquinas metabuscadoras, los directorios, de Telnet, de FTP, los Grupos de Noticias, los
motores de búsqueda netamente comerciales; por continentes y países; los especializados;
de niños; de noticias; y a todas las bases de datos que componen la Internet Invisible.

·          Porqué los usuarios (estudiantes, investigadores y otros) tienen mayores destrezas que
algunos bibliotecólogos en realizar búsquedas en la Internet.

·          Investigar los servicios virtuales que prestan las bibliotecas en el presente en cuanto a la
intenso y extenso, productos que ha generado relacionados con el servicio,  satisfacción de
los usuarios y de los trabajadores con el servicios y los productos generados.

IV. Capítulo- Alcances del estudio

Estrategias

Una vez determinada la problemática, si se determina que esta existe, se deberá establecer una
metodología para capacitar a los bibliotecólogos graduados por medios que sean utilizados en el
trabajo. Muy probablemente será por medio de CD-ROM en el cuál se empacarán las conferencias
que les permitan capacitarse en tecnología e investigación en la Internet, para ser distribuido a los
bibliotecólogos e investigadores en el ámbito nacional e internacional.

También se harán propuestas específicas de variación de los planes de estudios de las Escuelas de
Bibliotecología con miras que los profesionales de estas se gradúen con estos conocimientos
suficientes para realizar este tipo de labores en el nuevo mundo del conocimiento.

Se elaborará un artículo para publicar sobre el problema planteado, los resultados de la


investigación realizada y las soluciones que se le dieron al planteamiento original.

Finalmente se enseñará, igual que en los países desarrollados, cómo las bibliotecas pueden
reintermediarse en el la nueva Sociedad de la información vía el Derecho de Acceso Universal, al
convertirse en actores que con su intervención puedan ayudar a acortar las grandes diferencias que
existen en la muy conocida División Digital.

También podría gustarte