Está en la página 1de 5

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ABREGO

EVALUACIÓN No. 1 SEGUNDO SEMESTRE

ASIGNATURA: Lectura y Pensamiento FECHA: CALIFICACIÓN:


DOCENTE: Lic. Myriam Teresa Becerra Vargas CURSO:
10ºC
Grupo 8

CODIGO ESTUDIANTES
7 González Ortega Victor Hugo
33 Silva Sánchez José De Jesús
35 Trejos Gamboa Juan David
36 Vargas Duarte Yorgen Sleyder

Tesis: El perdón mejora significativamente el bienestar psicológico

Propósito: Demostrar que el perdon mejora la salud mental

P1: Tesis

¿Cuál es la idea que se propone?

Pero para alcanzar este estado hay un largo camino de aprendizaje que debe empezar por el
perdón ante ofensas menos graves. Aprender a perdonar a quienes nos hieren puede mejorar
significativamente el bienestar psicológico y la salud física.

Proposición: El perdon mejora significativamente el bienestar psicológico

P2: Definitoria

¿Qué termino de la tesis es necesario definir para comprender mejor la idea?

Entender el perdón como un proceso de liberación es una consigna que se nos inculca desde la
psicología o la filosofía; un sentido también heredado de la religión y que, en la actualidad, todavía
tiene mucho tiene que ver con esta -en su sentido más laico-: la reflexión y la meditación allanan
nuestra capacidad para encontrar respuestas.

Proposición: Perdon

P3: Argumento Directo

¿Qué ideas demuestran que el perdon mejora significativamente el bienestar psicológico?

 A medida que aumenta nuestra ofensa, disminuye nuestro razonamiento.


Proposición: El aumento la ofensa disminuye el razonamiento humano

P4: Subargumento

¿En que están basados las ideas que demuestran que el perdon mejora significativamente el
bienestar psicológico?

¿Quién de nosotros no se ha vuelto loco y ha visto las cosas de manera totalmente distinta cuando
estaba dolido?

Proposición: El sentimiento de dolor nubla la percepción de los hechos en las personas

P5: Argumento Empirico


¿Qué hechos observables demuestran que el perdon mejora significativamente el bienestar
psicológico?

 Sin embargo, Worthington ha querido mostrar cómo alcanzarlo y en un reciente


articulo publicado en Monitor on Psychology se hace eco de ello. “Pude perdonar al joven muy
rápido. El perdón es un asunto psicológico, social y biológico. En él se da la verdadera conexión
entre la mente y el cuerpo”.

Proposición: El perdon conecta la mente y el cuerpo, convirtiéndolo en un asunto psicológico y


social, Según Everett Worthintong

P6: Argumento directo 2

Esta concepción, trabajada en la investigación, ha demostrado que el perdón está vinculado a la


salud mental, a la reducción de la ansiedad, la depresión y trastornos psiquiátricos graves, así
como a la reducción de problemas en la salud física y menores tasas de mortalidad.

Proposición: El perdon disminuye la tasa de mortalidad, y problemas en la salud física

P7: Subargumento 2

Esta concepción, trabajada en la investigación, ha demostrado que el perdón está vinculado a la


salud mental, a la reducción de la ansiedad, la depresión y trastornos psiquiátricos graves, así
como a la reducción de problemas en la salud física y menores tasas de mortalidad.

Proposición: El perdon reduce los trastornos psiquiátricos graves

P8: Argumento empírico 2

Según Bob Enright, pionero en el estudio del perdón, explica que el verdadero perdón ofrece algo
positivo: empatía, compasión, comprensión hacia la persona que te ha hecho daño.

Proposición: El ejercer perdon ofrece empatía, compasión y comprensión, a la persona que nos ha
hecho daño, según Bob Enright, pionero en el estudio del perdon

El verdadero perdon ofrece empatía, compasión y comprensión, según Bob Enright, pionero en el
estudio del perdon

P9: Contraargumento

¿Qué ideas o afirmaciones contradicen que el perdon mejora significativamente el bienestar


psicológico?

La neuropsicóloga Loreto Fernández de Neurovida nos explica que los prejuicios juegan un papel
muy importante: ¿Cómo aceptamos un perdón las dos partes? ¿En qué posición nos coloca?
“Tanto para quien perdona como para quien pide perdón, implica asumir una responsabilidad que
puede no encajar en nuestros esquemas mentales”.

Proposición: El perdon implica una responsabilidad que no encaja en nuestros esquemas mentales

P10: Derivada directa


¿Cuál es la principal conclusión que se deriva de que el perdon mejora significativamente el
bienestar psicológico?

El perdón se trabaja y nos ayuda a sentirnos mejor. Desarrollar la empatía, trabajar la reflexión, la
capacidad para ponernos en el lugar de otra persona y, especialmente, la paciencia para no
devolver una mala acción es fundamental. El perdón nos puede ayudar a recuperar nuestra
autoestima y a ser mejores personas.

Proposición: 1.0 El perdon recupera la autoestima de quien lo ejerce

2.0 El perdon nos ayuda a ser mejores personas y sentirnos mejor

P11: Derivada Practica

¿Qué se concluye a partir de que el perdón mejora significativamente el bienestar psicológico?

Como solución final, el equipo de la investigación propone un modelo de perdón en grupo. Un proceso
compuesto por cinco pasos que ayuda a las personas a enfrentar su dolor, encontrar empatía con la persona
que las daña, alcanzar el perdón y conservarlo con el tiempo. Este modelo renueva el proceso de terapia
individual de Enright, que consistía en cuatro fases: descubrir nuestros sentimientos negativos sobre la ofensa,
tomar la decisión de perdonar, tratar de entender, y descubrir empatía y compasión por él o ella. A pesar de
las diferencias en las intervenciones, ambas ayudan a promover el perdón y traen consigo beneficios para la
salud mental.

Proposición: El modelo de perdón grupal ayuda a empatizar para conseguir el perdón, según el equipo de
investigación

Texto:

Perdonar puede mejorar la salud física y mental


La práctica del perdón escapa en ocasiones a la lógica y eso es algo que podemos constatar mirándonos a
nosotros mismos: parece mucho más sencillo comprender la naturaleza del perdón en situaciones en las que
no nos vemos involucrados. A medida que aumenta nuestra ofensa, disminuye nuestro razonamiento.
¿Quién de nosotros no se ha vuelto loco y ha visto las cosas de manera totalmente distinta cuando estaba
dolido?

Muchas teorías se han construido en torno al perdón y la culpa. Entender el perdón como un proceso de
liberación es una consigna que se nos inculca desde la psicología o la filosofía; un sentido también heredado
de la religión y que, en la actualidad, todavía tiene mucho tiene que ver con esta -en su sentido más laico-: la
reflexión y la meditación allanan nuestra capacidad para encontrar respuestas.

En el imaginario colectivo existen muchas ideas erróneas sobre el concepto de perdón: ni es una señal de
debilidad, ni supone hacer justicia, ni requiere reconciliación. El perdón es un sentimiento interior que no
traspasa la piel. Sin embargo, en muchas ocasiones nos cuesta perdonar ofensas por considerarlas
demasiado graves.

Aunque, después de conocer la historia del psicólogo Everett Worthington, es probable que muchas de esas
experiencias personales que consideramos imperdonables nos parezcan tonterías. Este doctor en psicología
por la Virginia Commonwealth University (EE.UU.), que ha dedicado su carrera precisamente al estudio del
perdón, se vio abocado a enfrentarse al peor examen posible cuando su madre apareció asesinada en su
casa y aunque el asesino fue identificado por la policía, nunca fue procesado.
“Yo había aplicado el modelo de perdón muchas veces, pero nunca en una circunstancia tan dura”. Sin
embargo, Worthington ha querido mostrar cómo alanzarlo y en un reciente articulo publicado en Monitor
on Psychology se hace eco de ello. “Pude perdonar al joven muy rápido. El perdón es un asunto psicológico,
social y biológico. En él se da la verdadera conexión entre la mente y el cuerpo”.

Pero para alcanzar este estado hay un largo camino de aprendizaje que debe empezar por el perdón ante
ofensas menos graves. Aprender a perdonar a quienes nos hieren puede mejorar significativamente el
bienestar psicológico y la salud física.

Aunque muchos prefieren olvidar o dejar pasar las cosas antes de disculpar, el perdón es un sentimiento
mucho más activo. Según Bob Enright, pionero en el estudio del perdón, explica que el verdadero perdón
ofrece algo positivo: empatía, compasión, comprensión hacia la persona que te ha hecho daño.

Esta concepción, trabajada en la investigación, ha demostrado que el perdón está vinculado a la salud
mental, a la reducción de la ansiedad, la depresión y trastornos psiquiátricos graves, así como a la reducción
de problemas en la salud física y menores tasas de mortalidad. En el libro Forgiveness and Health (2015)
Worthington, junto a Loren Toussaint y David R. Williams explican estos beneficios.

De hecho, el alivio del estrés es el factor principal en la relación entre el perdón y el bienestar. En el estudio,
las personas que tenían mayores niveles de estrés acumulado durante toda su vida mostraron peores
resultados de salud mental. Pero entre quienes mostraban una tendencia alta al perdón y vivían con un
estrés alto, no se observaba mala salud mental. “Pensábamos que el perdón ayudaría, pero no esperábamos
que fuera a cero”, dice Toussaint.

No todos tenemos la misma capacidad para perdonar

Por supuesto, perdonar requiere un esfuerzo que no todos queremos o estamos capacitados para hacer. La
neuropsicóloga Loreto Fernández de Neurovida nos explica que los prejuicios juegan un papel muy
importante: ¿Cómo aceptamos un perdón las dos partes? ¿En qué posición nos coloca? “Tanto para quien
perdona como para quien pide perdón, implica asumir una responsabilidad que puede no encajar en
nuestros esquemas mentales”.

En su estudio, Worthington ha encontrado que las personas más indulgentes tienden a tener niveles más
altos de agrado y niveles más bajos de neurosis. Quienes son más severos son menos ágiles para el perdón,
ya que suelen mantener rencores.

¿Y si sientes que eres una persona vengativa y rencorosa en tu vida diaria? El perdón se trabaja y nos ayuda
a sentirnos mejor. Desarrollar la empatía, trabajar la reflexión, la capacidad para ponernos en el lugar de
otra persona y, especialmente, la paciencia para no devolver una mala acción es fundamental. El perdón nos
puede ayudar a recuperar nuestra autoestima y a ser mejores personas.

Como solución final, el equipo de la investigación propone un modelo de perdón en grupo. Un proceso
compuesto por cinco pasos que ayuda a las personas a enfrentar su dolor, encontrar empatía con la persona
que las daña, alcanzar el perdón y conservarlo con el tiempo.

Este modelo renueva el proceso de terapia individual de Enright, que consistía en cuatro fases: descubrir
nuestros sentimientos negativos sobre la ofensa, tomar la decisión de perdonar, tratar de entender, y
descubrir empatía y compasión por él o ella. A pesar de las diferencias en las intervenciones, ambas ayudan
a promover el perdón y traen consigo beneficios para la salud mental.

El contacto psicológico es altamente beneficioso: no solo se aprende a perdonar, sino que indirectamente se
reducen los niveles de ansiedad al tratar tus problemas. “Es normal que nos cueste hacer este esfuerzo por
alguien que nos hace daño; pero así es la vida”, dice Enright.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20170210/414180732561/saber-perdonar-ayuda-a-
la-salud-fisica-y-mental.html#:~:text=Esta%20concepci%C3%B3n%2C%20trabajada%20en%20la,y
%20menores%20tasas%20de%20mortalidad.
P11

P10

P1 P2

P3 P6 P9

P4 P7

P5 P8

También podría gustarte