Está en la página 1de 27

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

1. Renacimiento español. Es la expresión empleada para designar a la


influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y
científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el
resto de Europa Occidental en el siglo XVI, conocido como Renacimiento.
Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como el inicio de este periodo con
influencia del Renacimiento italiano en España. Este nuevo enfoque en las
artes plásticas, la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y
en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este
año por varios acontecimientos históricos sucesivos:

 Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de


Granada, última ciudad de la España islámica, y las sucesivas
expulsiones de miles de creyentes judíos desde el 31 de marzo de
1492.

 Los musulmanes serían obligados a convertirse en 1504. Muchos


optaron por la conversión, pero varios miles de ellos optaron por irse
a Marruecos.

 La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar


europea: La Gramática castellana de Antonio de Nebrija.

 El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de


1492.

El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir


histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son
las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un
esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los
Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las
principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas
familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y,
por extensión, de la protección de la monarquía.
2. Las principales características del Renacimiento

 Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-


romana). Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte
de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en
comparación con la edad media. Por ello, una escultura renacentista, por
ejemplo, tiene un gran parecido con las esculturas de la antigua Grecia.

 Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la


humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el
hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión
teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media.

 Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la


idea de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y
fenómenos. Por lo tanto, desdeñó las explicaciones elaboradas por la
iglesia católica o por otras fuentes que no eran científicas. Este período de
la historia fue muy importante en términos del desarrollo del pensamiento
racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos.

 Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El renacimiento buscaba


comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias (biología,
matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química…). Un buen
ejemplo de esta cosmovisión fue dado por Leonardo da Vinci que, además
de ser un pintor, también desarrolló trabajos y estudios en diversos campos
del conocimiento.

3. Obras más importantes

 Utopia de Tomas Mora.


 Ensayos Miguel de Montaigne.
 El príncipe de Nicolás Maquiavelo
 El elogio a la locura de Erasmo.
 Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
 La vida de Lazarillo de Tormes.
 Romeo y Julieta de William Shakespeare.
 Hamlet de William Shakespeare.
4. los aspectos más importantes de la vida de Nicolás Maquiavelo y cuál fue
su obra más destacada

 Desde que era muy niño, Maquiavelo era muy observador en el


sentido de estudiar a las personas y describir sus personalidades,
además, era alguien que a temprana edad desarrolló cierto
pensamiento lógico, aunque, también no estaba de acuerdo con las
injusticias.
 Maquiavelo no era un hombre al que le gustaba ostentar grandes
cargos políticos, por el contrario, buscaba trabajo con un sueldo bajo,
es decir, si desempeñaba un cargo importante prefería que su paga
sea mínima, no era un hombre de dinero ni vanidoso.
 aportaciones de Maquiavelo analizaba mucho a los líderes
principales de un gobierno, siendo éstos los principales autores de
que su sociedad o su pueblo evoluciones, o, por el contrario, se
atrase mucho más. Las ideas de gobierno de Maquiavelo fueron
vitales para nuevas formas de gobierno. Con un sentido de equilibrio
entre gobernar con autoridad, pero sin llegar a ser odiado por el
pueblo
 decía que era mejor ser temido que amado, gobernar con temor evita
posibles revueltas que bien podrían acabar con destrono del
gobernador. Por el contrario, consideraba que, si un gobernante es
amado por el pueblo, es signo de falta de disciplina hacia el pueblo y
que por ende, esto podía traer como consecuencia que el
gobernante no sea tomado con la seriedad que demanda y que
posiblemente sea destronado por débil.

Libros

 El príncipe: Un tratado político escrito por el italiano Nicolás


Maquiavelo, además, es considerado como una de sus obras
de mayor importancia, que influiría grandemente en el mundo
de la política años después, y además, libro que desataría un
sin fin de críticas y debates durante años hasta nuestros días.
 Discursos sobre la primera década de Tito Livio: Éste libro
comenzó a ser escrito antes que El principe, sin embargo,
Maquiavelo detuvo su desarrollo para escribir El principe,
posteriormente reanuda su desarrollo en el año 1517 y
finalmente es publicado en el año 1531.
 Del Arte de la Guerra: Es un tratado escrito por Maquiavelo
que trata sobre temas militares, desarrollado por el escritor en
el año 1520 y aborda temas sobre las decisiones militares y la
vida militar, además da consejos de lo que no se debe hacer
en tiempos de guerra.
5. Los hombres, en general, juzgan más con los ojos que con las manos.
Todos pueden ver, pero pocos tocar. Todos ven lo que pareces ser, pero
pocos saben lo que eres; y estos pocos no se atreven a oponerse a la
opinión de la mayoría, que se escuda detrás de la majestad del Estado.

LA LÍRICA DE GARCILASO DE LA VEGA.

1. estuvo situada en la península ibérica en el año 1543


2. Francesco Petrarca y Pietro bembo
3.
LÍRICA POESÍA POESÍA
RENACENTISTA ITALIANIZANTE TRADICIONAL
TEMAS el amor, la amor no correspondido el amor femenino y
naturaleza y la (sentimientos de titubeo, masculino. Tratan el
mitología. para los tristeza, esperanza, gozo amoroso, el
poetas nostalgia, dolor, melancolía. dolor por la ausencia,
renacentistas, la En este padecimiento, el por la despedida o
belleza de la amada poeta se purifica por el amor no
y de la naturaleza espiritualmente) correspondido. • El
son un reflejo de la estilo de las
divinidad composiciones es
sencillo, intenso y
emotivo
RECURSOS versos: se introduce Terceto: Compuesto por Asonante: coinciden
LITERARIOS y triunfa el tres versos de arte mayor sólo las vocales de la
endecasílabo, que con rima normal ABA. última sílaba.
se mezclará con el Lira: estrofa de cinco
verso heptasílabo en versos, dos endecasílabos consonantes:
algunas estrofas. (el segundo coinciden todos los
estrofas: se pone de y el quinto verso), y tres sonidos finales a
moda el soneto, la heptasílabos con una partir de la última
silva, la octava real, estructura sílaba.
los tercetos ABABB.
encadenados y la Octava Real: Como su
estancia. nombre lo indica es una
subgéneros estrofa de
poéticos: la égloga, ocho versos de arte mayor
la canción, la con la estructura:
epístola, la elegía y ABABABCC.
la oda.
4. Autores destacados

 Leonardo Da Vinci (1452 – 1519)


 Miguel Ángel (1475 – 1564)
 Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
 Martín Lutero (1483-1546)
 Petrarca (1304 – 1374)
 Miguel de Cervantes (1547 – 1616)
 William Shakespeare (1564 – 1616)
 Teresa de Ávila (1515–1582)
 Pierre de Ronsard (1524 – 1585)
 Baldassare Castiglione (1478 – 1529)
 Tomás Moro (1478 – 1535)
 Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536)
 Garcilaso de la Vega (1501 – 1536)

5. Reflexión El rostro de la amada impreso en el alma del amante es un


motivo antiguo de la poesía amorosa, y en especial, del dolce stil nuovo y
del petrarquismo, cargado de elementos neoplatónicos. En este soneto,
además, Garcilaso de la Vega se libera de la casi inevitable exaltación de la
dama mediante la hipérbole sagrada («tomando ya la fe por presupuesto»),
y confiere a sus palabras un tono de sinceridad y vehemencia que extrema
la identificación de los amantes mediante la voluntad de sacrificio del
enamorado.
LA LÍRICA RELIGIOSA
1. Se clasifican en:

 Lírica petrarquista: Es una corriente estética que se basa en limitar


el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginación
del poeta Francesco Petrarca, que era un poeta humanista italiano
del siglo XIV. Los temas más usados en el petrarquismo son el amor,
los tópicos literarios como por ejemplo el carpe diem, la naturaleza y
la mitología clásica grecolatina.
 Lírica horaciana: En el ambiente ideológico que se respiraba
durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una
poesía que cultivara temas morales. En el aspecto formal, la estrofa
predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y
recortado. Esta lírica pertenece a la escuela salmantina, cullos
poetas son como Francisco de Aldana, Francisco de la Torre y su
máximo representante Fray Luis de León
 Lírica religiosa: En el siglo XVI surgieron versiones de temas de
obras amorosas en las que se introducen algunos cambios con la
finalidad de conseguir en los lectores las devociones y enseñanzas
morales. A estas, se les llamó versiones de "lo divino", en las que
mediante simbolos se pretende representar el camino al alma de
Dios. Desmuestra que afirman que es posible conseguir la unión del
alma humana con Dios antes de que se produjera la muerte.

2. La Lírica Religiosa surge a mediados del siglo XVI durante el reinado de


Felipe II. Nace debido a la reacción católica frente al protestantismo.
Presenta una calidad excepcional tanto en prosa como en verso y uno de
sus escritores

3. Representantes

o Fray Luis de León (1542-1591)

o San Juan de la Cruz (1542-1591)


4. Los temas principales de la lírica religiosa eran en la ascética: los esfuerzos
que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral; y en la
mística: trata, en prosa o en verso, de los fenómenos, difícilmente
describibles, que experimentan algunos justos (los místicos) al entrar el
alma, por la oración, en contacto directo con Dios. La vía iluminativa
consiste en la elevación del entendimiento hacia Dios, entendido como
potencia del alma. Una vez limpio el entendimiento de toda relación con las
criaturas queda vacío para entregarse a la sabiduría oscura o sabiduría
secreta que se sabe sin necesidad de entender, experiencia que en la
mística se llama Fe.

5. Poema dios es mi amor

Dios es Amor, Verdad inconfundible.


Dios es Amor. Y es tal su inmensidad,
que ante su Amor no existe el imposible,
y al pecador le ofrece eterna Paz.

Indigno soy de que El en mí pensara.


Yo sé que no merezco su perdón.
Mas con su Amor me limpia y fiel me ampara.
Su Gracia tengo cual precioso don.

Dios es Amor, y lo es, de tal manera,


que a Su Hijo dio por mi alma redimir,
y en cruz murió para que yo tuviera
en su mansión, eterno porvenir.

Dios es Amor. Mas lo que no comprendo,


es que el mortal rechace su Bondad.
Desprecie el don de Dios, y esté escogiendo
su perdición por propia voluntad.

Dios es Amor, y mi alma lo celebra


dando alabanzas a mi Salvador.
Por su Bondad cambió mi suerte negra,
y hoy brilla en mí la lumbre de su Amor.
LA PROSA RENACENTISTA

1.
 LA PROSA DIDÁCTICA: pretende el perfeccionamiento del ser
humano y la reforma de la sociedad. Utiliza el diálogo y la exposición
de ideas. Como autores destacan Juan de Valdés y Fray Antonio de
Guevara.

 LA PROSA HISTÓRICA: Impulsada por el sentimiento expansionista


de la época- Como autor podemos destacar al Padre Mariana con su
“Historia de Indias”

 LA PROSA RELIGIOSA: Representada Fray Luis de León y Sta.


Teresa de Jesús.

 LA PROSA NARRATIVA: Gran auge debido al incremento de


lectores. Se mantienen algunas formas anteriores y se modifican
otras dando lugar a diversos géneros.

2. Alfonso X el Sabio y sus obras son:

 Fuero real.
 Espéculo.
 Setenario.
 Siete Partidas.
 Estoria de España.
 General estoria.
 Lapidario.
 Libro complido en los judizios de las estrellas
3. Prosa de pensamiento
Surge de la necesidad de llevar acabo un replanteamiento general de toda
la vida, para orientarlos al humanismo.
Mostrar un nuevo modelo del hombre renacentista, basado en valores y
pensamientos humanistas.
La corriente poética desarrollada durante la primera mitad del
Renacimiento.
Cuyos principales rasgos proceden de la lírica italiana.
Los tipos de composición más habituales serían los de: oda, égloga, elegía,
y epístola.
Las formas estróficas empleadas: soneto, terceto, octava real, lira, canción
y la silva
Los temas que se desarrollan en esa época son tres: amor, naturaleza y
mitos.
Realismo critico
Novela Picaresca
Nace de una reacción anti heroica en relación con el derrumbamiento de la
caballería y de los mitos épicos.
La novela picaresca muestra la vida tal como es.
Se caracteriza por ser: pesimista, el protagonista busca ascender
socialmente, la deshonra, etc.
Es una corriente literaria que surgió en el siglo XIX.
Intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio
de la sociedad de su época.
Describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes comunes y corrientes,
basados en individuos reales.
Novela de Caballería
Es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España y
Portugal en el siglo XVI.
Estas novelas dnarraban las hazañas o proezas de un caballero.
El último libro original, Policisne de Boecia,
Características
Se escribe al mundo exterior de manera más objetiva, fiel y precisa.
Se describe la sociedad en la que vive el autor.
Abundan las descripciones.
Se utiliza un narrador en tercera persona
4. se trata de una novela precursora del género de la picaresca. La obra es
considerada como una de las grandes genialidades en la literatura
española.
5.
 Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

EL TEATRO RENACENTISTA

1. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RENACENTISTA


El teatro de esta época comienza en 1492 (siglo XV) y acaba a finales del
siglo XVI.
El Antropocentrismo (característico de la época) supone un enorme
desarrollo en el teatro renacentista.
Uno de los detalles más importantes es la utilización de la máscara en las
actuaciones
Era un teatro improvisado.
Se realizaba al aire libre.
Era un teatro popular (ligado a las tradiciones de cada religión).
Los actores: El proceso de creación del personaje es distinto en cada actor.
Algunos se acercan a la obra con cierta frialdad, otros de manera
subconsciente, intuitiva...etc. Exacto a su papel.
El teatro en aquella época es representado para la nobleza, en 1499 se
publica la primera edición de La Celestina, en aquella época coincide con la
expulsión de los moriscos y los judíos si no se convertían al cristianismo. La
Celestina fue una de las obras más destacadas y mayormente conocidas
del Renacimiento.
En todas las obras se destaca la idea de que el hombre es perfectible, es
un ser sin límites, flexible y que se sabe desarrollar todas y cada una de sus
capacidades.
El teatro fue una de las principales diversiones del pueblo en el
Renacimiento, las actuaciones se representaban en unos lugares situados
en el centro de las ciudades llamados "Corrales de Comedia" donde las
actuaciones duraban entre dos horas y media y tres horas
aproximadamente.
El teatro renacentista tiene una gran importancia en Italia, su valor consiste
sobre todo en su adaptación a la técnica de representación y en los
aspectos especiales y escenográficos.
Durante este periodo se desarrolla un tipo de teatro popular llamado
"Comedia del arte", es un tipo de teatro en el que destacan tradiciones
carnavalescas (máscaras), recursos mímicos y pequeñas habilidades
acrobáticas.

2. El teatro renacentista comenzó en Italia, con académicos que


intentaron inicialmente recrear las obras griegas y romanas
originales, y luego adaptarlas a la vestimenta y el habla
contemporáneas. El nuevo interés en el drama clásico se inició con
el redescubrimiento de Eurípides, Séneca, Plauto y Terencio.

3.

AUTORES INNOVACIONES
BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO Introdujo comedias de la vida y las costumbres
de la sociedad
GIL VICENTE Incluyo la canción lirica para hacer una
caracterización psicológica del personaje
LOPEZ DE RUEDA Precursor del teatro profesional en España,
creador del entremés

4. La Celestina es considerada por algunos estudiosos del género


como la primera novela moderna española
5. La Celestina es una obra que desde su aparición ha planteado varios
y difíciles problemas en torno a la composición del libro, sobre el
autor y la extensión de la misma, ninguno de los cuales puede
tenerse todavía por resuelto. La obra nos ha llegado en dos
versiones: la primera, titulada Comedia de Calisto y Melibea , de
dieciséis actos; y una segunda, Tragicomedia de Calisto y Melibea ,
en veintiuno. Las primeras ediciones, hasta que La Celestina
adquiere su forma definitiva de veintiún actos, se concretan en tres
estados bien definidos.
EL ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TAÜL
1. es un concepto arquitectónico que puede mencionarse en femenino (la
ábside) o en masculino (el ábside). La noción permite nombrar al sector
semicircular y abovedado de un templo que posibilita la instalación del
presbiterio y del altar.
2. El ábside, de planta poligonal o semicircular, se encuentra en la cabecera
de la iglesia.
3. es un edificio de planta basilical realizado en sillería, con tres naves
separadas por pilares circulares que sostienen los arcos formeros de medio
punto de las mismas, rematadas en su parte oriental con una cabecera
formada por tres ábsides semicirculares
4.
LOS TEXTOS NARRATIVOS
1. el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se
desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal.
Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser
reales o imaginarios.
2. La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:

La introducción. Es la presentación de la historia que permite situar


al lector en un contexto determinado (en tiempo y lugar), y en la que
se introduce a los protagonistas de la historia.
El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se
conocen los detalles de la historia, de los personajes y de los
acontecimientos que los conectan.
El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los
interrogantes que surgieron durante el desarrollo del relato. Puede
ser un final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad de
continuar la historia en obras posteriores.
3. Se pueden comunicar de tres formas:
 Oral
 Escrita
 Multimedia o digital

4. José Manuel, desde cuando tenía cuatro años de edad, todos los días
acompañaba a su hermana mayor al páramo para pastar a la manada de
borregos; para ellos no había sábados, Domingos ni días festivos. Se
levantaban muy temprano, antes que el sol asomara brillando entre las
montañas lejanas de su Comunidad. En las madrugadas, su madre les
preparaba la acostumbrada tonga integrada de tostado, máchica y unos
trozos de panela que, depositados en las shigras de lana de borrego, las
llevaban colgadas en el hombro bajo el poncho o la bayeta para
mantenerlas abrigadas hasta el momento de saciar el hambre en el frío
intenso del páramo. Luego de desayunar, presurosamente se dirigían al
corral para hacerles despertar, en unos casos o hacerles levantar a algunos
borregos perezosos.

Nunca dejaron de acompañar a los pastores los dos perros blancos, que,
aunque lánguidos y flacos no dejaron de ser fieles y de disfrutar de las
largas caminatas ayudando a arrear ordenadamente a la manada que de
vez en cuando algunos se salían del grupo para tomar unos bocados de
hierba tierna a la orilla del chaquiñán.

5.
Funcionamiento del Reloj de Pared
Los relojes ya sean de pared o no, a pesar de ser uno de los objetos más
cotidianos guardan en su interior un secreto por pocos conocido.

El reloj es una potente máquina que desarrolla una potencia de 0.00000001 hp. Su
construcción requiere hasta 3500 diferentes operaciones que se realizan a
tolerancias de hasta 0.001 milímetro, o sea 1/50 del espesor de un cabello
humano. Sus piezas móviles efectúan un recorrido de casi 145,000 kilómetros en
un cuarto de siglo.

El movimiento básico de un reloj de pared consiste en tres mecanismos.

El primero es el muelle real o motor. El segundo el tren de ruedas, una sucesión


de engranajes que reducen la rápida velocidad que necesita para el segundero a
las velocidades menores que se requieren para el minutero y el horario. Por último
el escape, pieza que transmite la fuerza del muelle real a través del tren de
engranajes a un índice preciso. Sin el mecanismo de escape, los engranajes y las
manecillas girarían hasta pararse rápidamente el muelle real. Este control consiste
en la rueda de escape, la palanca o paleta de escape, el volante y el muelle
delgado. Los dos diminutos dedos de la palanca de escape, una pieza con forma
de horquilla que se balancea de un lado a otro, permiten que la rueda de escape
avance un diente con cada oscilación del volante. En otras palabras, el tic-tac que
produce su reloj.

El volante oscila cinco veces por segundo -432.000 veces al día, 157,680.000
veces al año. La rueda de escape transmite la presión del muelle real a la palanca
de escape. Esto empuja al volante, estirando al pelo, el cual vuelve a hacer oscilar
al volante, a razón de cinco veces por segundo.
Los mandos de diferentes relojes son básicamente iguales, excepto por el
suministro de fuerza. En los relojes convencionales, un muelle que se desenrolla
hace girar los engranajes, mientras el mecanismo de escape regula la velocidad.
En los relojes de cuerda automática, se aprovecha el peso oscilante para
mantener el muelle enrollado. En los tipos eléctricos y electrónicos, el escape se
convierte en el mecanismo, y no sólo en un regulador de velocidad. El tipo
eléctrico es activado por una pila y una bobina móvil. En el tipo electrónico, las
vibraciones de una horquilla afinadora hacen girar los engranajes y mantienen la
velocidad constante al mismo tiempo.
EL SENTIDO DEL TEXTO
1. Emisor es aquella persona que da o genera una información de interés para
otras. Creo que los propósitos de dicho emisor sería que le presten
atención al mensaje que va a dar, que muestre respeto a su receptor, debe
usar un tono adecuado de voz, articular bien las palabras.
Debe usar un lenguaje comprensible a las personas a las cuales dará el
mensaje. El lenguaje corporal tiene que estar adecuado a la situación para
que los receptores le crean el mensaje que transmite.  Es importante
mostrar empatía y siempre sonreír para dar una impresión positiva de
nuestro mensaje.  Pienso que esos serían los propósitos para ser un buen
emisor.
2. El Receptor es aquella persona a quien va dirigida la comunicación. El
Receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e
interpreta los signos utilizados por el emisor; es decir, descodifica el
mensaje que recibe del Emisor. Receptor es el que recibe el mensaje, el
emisor el que emite el mensaje. Se le conoce también como el oyente
3. La retroalimentación es un fenómeno de la comunicación. Se podría definir
como aquella información de vuelta en una comunicación efectiva. En todo
proceso de comunicación hay dos elementos protagonistas: un emisor y un
receptor. Entre ambos se produce una retroalimentación cuando el receptor
responde al emisor.
4. Reflexión sobre la comunicación
Una de las grandezas del ser humano es el poder que tiene para comunicar. Esa
mágica característica es compartida con el resto de animales, pero en los hombres
y mujeres es mucho más sofisticada y avanzada. Lo más evidente, y lo que nos
diferencia del resto, es el poder de usar el lenguaje, de articular o escribir palabras
para transmitir un mensaje al interlocutor. La comunicación actual es el producto
de muchos siglos llenos de esfuerzo, evolución y propia necesidad por tratar de
comunicarse de la manera más sencilla y práctica. Esto es fácil comprender hoy.
Sin embargo, no lo fue en los tiempos antiguos, cuando solo era posible
comunicarse con la voz, los gestos o algún tipo de señas.
Nuestro desarrollo humano ha tenido como protagonista la comunicación. Con
ella, ha sido posible enviar mensajes de todo tipo, lo que ha permitido que unos y
otros se hayan podido entender. Esta reflexión es la que nos llevó, desde
Talentum, a impulsar una reflexión sobre la comunicación, sus disciplinas y el
papel de las nuevas tecnologías. Ésta quiere ser una reflexión útil para que las
empresas tengan un manual para actuar en términos de comunicación y
comprendan las herramientas –y su evolución a la largo de la historia– para
desenvolverse una disciplina fundamental hoy en día.

EL TEXTO COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA


1. Comprende la estructura formal y esquemática de un texto: es quien le da
sentido al texto escrito
2. La Redacción consiste en expresarse con sentido y coherencia de manera
escrita. A pesar de las evoluciones tecnológicas, la Redacción tiene su
importancia cuando para expresarnos a través de redes sociales o en blogs
tenemos que expresarnos de forma escrita.
3. Se necesitan
 frases con exactitud
 Originalidad
 Concisión
 Claridad
4. Cuando hablamos de redactar, es necesario comprender dentro de la
misma y de su gramática textual dos elementos:
 Morfosintaxis Es la parte de la lingüística que se encarga de la forma y de
las funciones que procesan las palabras, los significantes, cómo se forman
los plurales y las derivaciones verbales.
 Semántica Ofrece una representación semántica del texto en la que,
además, queden explícitas las relaciones de coherencia, cohesión,
progresividad, además de analizar el significado contextual de las palabras.
5.
VARIANTES LINGÜÍSTICAS

1. Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma
lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se
denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su
grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto)
2. las variantes diatópicas garantizan la localización e identificación del
hablante con una determinada comunidad lingüística y región geográfica y
geopolítica. O sea, el uso de este tipo de variantes puede indicarle al
receptor que el emisor procede de la misma región, nación o comunidad
lingüística.
Las variantes geográficas de los hablantes. Consiste esto en variaciones en
la forma de hablar de personas que tienen la misma lengua, pero ocupan
diferentes espacios geográficos. Esta diferencia es más acentuada mientras
más alejados estén unos de los otros.

3. sostienen que aspectos físicos de los individuos, como la edad y el sexo,


pueden constituirse en factores de variación dentro de una lengua; sin
embargo, no existen datos definitivos sobre estos aspectos
4.
Andar a pie → andar a pata (Chile), andar a gamba (argentina).
Llave de agua → llave (Chile), pluma(Cuba)
Microbús → Micro (Chile), Guagua (Centroamérica)
Auto → Carro (Colombia), coche México
Chile (México),Ají (Chile).

TIPOS DE DICCIONARIO

1.
CLASES DE UTILIDAD
DICCIONARIOS
Normativo En ellos se recogen términos que se consideran correctos
según la norma.
De uso práctico Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas
por el órgano competente (como la Real Academia Española)
pero que, sin embargo, se usan ampliamente en la sociedad.
Monolingües En ellos se explica brevemente el significado de las palabras
de una lengua determinada. Estos diccionarios no contienen,
a diferencia de los bilingües, definiciones que incluyen
equivalentes en otras lenguas.
Bilingües Diccionarios que consisten en traducir una palabra de un
idioma a otro, por ejemplo, del español al inglés y viceversa.
Generalmente se usan cuando se estudia un idioma diferente
al idioma materno o cuando se busca una palabra que se
escribe o habla en otro idioma y que no se conoce en el
idioma materno.
De aprendizaje Son diccionarios elaborados para estudiantes nativos o
extranjeros. En ellos se ofrecen definiciones más sencillas
que en diccionarios concebidos para el público general y se
aporta mayor información sintagmática y paradigmática en los
artículos
Etimológicos Son los diccionarios en los que se facilita información sobre el
origen de las palabras de una determinada lengua
De sinónimos y En estos diccionarios se relacionan palabras de significado
antónimos similar y opuesto, para facilitar la elección de estas al redactar
textos. Los más sencillos se limitan a dar una lista de
palabras para cada entrada, pero algunos más complejos
indican además las diferencias de matiz con la palabra
buscada
Especializado Se trata de diccionarios que están dedicados a palabras o
términos que pertenecen a un campo o técnica determinados
como, por ejemplo, la informática, la jardinería, la ingeniería,
la computación, la genética, la heráldica, la gastronomía, el
lenguaje SMS, los pesos y medidas, las abreviaturas, etc.
Proporcionan breve información sobre el significado de tales
palabras o términos. Pueden ser también diccionarios de
idiomas en los que se indica la traducción a otra lengua o a
otras lenguas de las palabras o términos que incluyen.
Inverso o de Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que
rimas están ordenados alfabéticamente según las últimas letras de
cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es
buscar palabras que rimen con otra(s), para la redacción de
poemas y versos. Algunos diccionarios inversos reducidos no
incluyen definiciones, sino sólo la lista de palabras ordenadas
de esta forma.
De gramática En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino
estructuras gramaticales. Su uso principal es para personas
que están aprendiendo un idioma extranjero, ya que les
permite buscar estructuras gramaticales de un texto y
consultar en ellos su significado y construcción
De dudas Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado
y no significan en la sociedad lo que un diccionario de la
lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o
escritor a usar los términos correctos, sin dejarse llevar por el
significado popular. A diferencia del diccionario de uso
práctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar
de una palabra, sino advertir de este, y proponer alternativas
adecuadas para fines específicos.
Tesauro Los tesauros son obras en las que se relacionan numerosas
palabras que guardan una relación más o menos directa con
la palabra u objeto de consulta. No son, pues, diccionarios de
sinónimos, ya que estos últimos incluyen únicamente
palabras con un significado similar y equivalente.
Ideológico o de Se localizan las palabras según su asociación a una idea. Se
ideas afines parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a
una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada.
Diccionario Sus características hacen que se presenten en formato
analógico electrónico (DVD o página web). Se llama conceptual porque
conceptual el acceso se realiza por medio de conceptos, no solo por
medio de palabras. Por ejemplo, demasiado cansada para es
un concepto multipalabra. Esta característica hace que la
accesibilidad sea fácil para el usuario común.
Visual o de se utilizan principalmente imágenes para ilustrar el significado
imágenes de las palabras. Los diccionarios visuales pueden organizarse
por temas o por lista alfabética de las palabras. Para cada
tema, una imagen se etiqueta con la palabra correcta, con
objeto de identificar cada componente del tema en cuestión.
Enciclopédico Diccionario que contiene información más específica y
detallada y abarca temas mucho más amplios como, por
ejemplo, acerca de países, continentes, océanos, personas
famosas; también puede mencionar cómo se escribe cierta
palabra en otros idiomas

LAS ORACIONES SUBORDINADAS, SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y


ADVERBIALES
1.

LAS SEÑAS
1. Reflexión

La niña o el niño, el adolescente que nacen sordos o ensordecen antes de


haber desarrollado su propia identidad social, ellos no pueden parchar lo
que no han tenido, sobre todo si únicamente han estado rodeados de
oyentes. Su única alternativa digna se encuentra en el encuentro con otros
sordos, cuya identidad lingüística y cultural abre para ellos un sendero
transitable, perceptible, vivible.

La antropología ha prestado especial atención a como las culturas


desarrollan toda clase de implementos para adaptarse a los diversos
medios ambientes en que se desenvuelven los seres humanos. Los
esquimales construyen iglúes, comen y se visten con la carne y las pieles
de los animales que cazan (al menos solían hacerlo hasta hace poco
tiempo) Por su parte, los sordos viven en el mismo medio físico que los
oyentes, y básicamente echan mano de los mismos implementos
materiales, aunque tienen que vivir en un mundo silencioso, de conformidad
con su propio cuerpo.

El cuerpo humano es parte de la naturaleza y la cultura únicamente existe


en y con la especificidad de los cuerpos de los sujetos en que florece. Por
lo mismo, no nos debería sorprender que la cultura del sordo se centre en
la percepción visual, con una concepción del mundo basada en la vista y
con idiomas de naturaleza visual, las lenguas de señas de las comunidades
lingüísticas de sordos.

Tampoco nos debería sorprender que los niños y los adolescentes sordos
se deslumbren en su primer encuentro con otros sordos. Desde que
descubren que existe una lengua echa a la medida de sus capacidades, los
sordos la aprenden lo más rápido que pueden y buscan con ansiedad la
convivencia con sus símiles, empezando por las amistades y los clubes,
hasta llegar a las pasiones y los matrimonios (alrededor del 90% de los
sordos se casan con sordos) Es en este medio social que los niños y los
adolescentes sordos encuentran una tradición que les permite forjar una
identidad propia y compartida.

LOS MEDIOS DIGITALES


1.

LA SOCIOLINGÜÍSTICA

1. La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la


sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y
el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se
ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social.

2. Variedades diacrónicas: Este tipo de variación está relacionado con el


cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua
escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la
gramática, el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como reflejo
de cambios fonéticos).

3. Es utilizada por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y


emplean todos sus recursos. Se conoce también como norma culta, y se
basa en una forma de expresión elaborada y cuidada, selección de los
signos lingüísticos, corrección sintáctica y propiedad léxica.

4. son las palabras, expresiones y formas literarias utilizadas por un grupo de


personas en un territorio particular. ... Este lenguaje puede variar de una
comunidad a otra, de una ciudad a otra y de un pueblo a otro.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y MEMORIZACIÓN


Técnicas para memorizar

1. Repasa la información
2. Haz esquemas y resúmenes
3. Lee y repite en voz alta
4. Explícaselo a otro
5. Emplea múltiples vías
6. Usa metáforas, siglas y acrónimos
7. Crea tu propia historia
8. Relaciona lo nuevo con lo viejo
9. Busca un lugar favorecedor
10. Memoria dependiente de contexto

EL DISCURSO
1. Definición de discurso. Del latín discursus, un discurso es un mensaje que
se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya
finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general,
convencer a los oyentes.
2. Las principales características del discurso son la objetividad,
especialización, precisión y verificabilidad. Pero existen muchas más ¡Estas
son las características generales que tienen los discursos!

 Contextos. Los factores discursivos que acompañan el texto influyen


en el propio discurso. Esto hace referencia al contexto
comunicacional donde se produce el discurso.

 Objetividad. Los hechos y opiniones que se encuentran en el


discurso serán tratadas con objetividad por parte del emisor.
Siempre que no se trata de un texto descriptivo subjetivo.

 Universalidad. Aunque el tema del discurso no sea de caracter


universal el discurso tiene que comprendido por el receptor.
Tenemos que adecuar nuestro mensaje al tipo de receptor que nos
esté escuchando. Si pretendemos cautivar a nuestra audiencia el
discurso tiene que ser comprendido.

 Especialización. Los discursos técnicos y especializados exigen el


dominio del tema. Para exponer con éxito un discurso es necesario
conocer el tema del discurso.

 Precisión. Adecuación lo más objetiva posible de la acción que se


transmite. Transmitir un mensaje basado en datos claros, precisos y
ordenados.

 Verificabilidad. El receptor tiene que tener la posibilidad de


corroborar que la información transmitida en el discurso es real. Esto
no es aplicable por ejemplo al discurso narrativo literal basado en
hechos ficticios o el discurso religioso.

 Continuidad. Para comprender el discurso será necesario prestar


atención desde el principio hasta el final. Las partes del discurso
siguen una secuencia lógica lo que permite captar la atención del
receptor.
3. El discurso se estructura en tres partes: o Apertura o Inicio. o Cuerpo o
Desarrollo. o Conclusión o Cierre. APERTURA Diles lo que vas a contar.
CUERPO Cuéntaselo. CONCLUSIÓN Diles lo que les has contado

4. Cualidades del Orador: Sean cuales fueran las tareas específicas que el
orador deba realizar en una disertación y aunque muchas de ellas puedan
parecer mecánicas o rutinarias, no puede pasarse por alto la importancia de
la posición que ocupa como comunicador social y/o líder de opinión. Por
ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño de las
funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie
de cualidades que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito y que
a continuación presentamos.

Presencia Preparación
Práctica Credibilidad
Dicción Vocabulario
Ritmo Argumentación
Gestualidad Contacto visual y verbal
5.
LA PANDEMIA Y EL MUNDO
Es necesario abandonar el discurso bélico y asumir las causas ambientales
de la pandemia, junto con las sanitarias, y colocarlas también en la agenda
política. Esto nos ayudaría a prepararnos positivamente para responder al
gran desafío de la humanidad, la crisis climática, y a pensar en un gran
pacto ecosocial y económico.
Pandemias hubo muchas en la historia, comenzando por la peste negra en
la Edad Media y pasando por las enfermedades que vinieron de Europa y
arrasaron con la población autóctona en América en tiempos de la
conquista. Se estima que entre la gripe, el sarampión y el tifus murieron
entre 30 y 90 millones de personas. Más recientemente, todos evocan la
gripe española (1918-1919), la gripe asiática (1957), la gripe de Hong Kong
(1968), el VIH / sida (desde la década de 1980), la gripe porcina AH1N1
(2009), el SARS (2002), el ébola (2014), el MERS (coronavirus, 2015) y
ahora el Covid-19.

Sin embargo, nunca vivimos en estado de cuarentena global, nunca


pensamos que sería tan veloz la instalación de un Estado de excepción
transitorio, un Leviatán sanitario, por la vía de los Estados nacionales. En la
actualidad, casi un tercio de la humanidad se halla en situación de
confinamiento obligatorio. Por un lado, se cierran fronteras externas, se
instalan controles internos, se expande el paradigma de la seguridad y el
control, se exige el aislamiento y el distanciamiento social. Por otro lado,
aquellos que hasta ayer defendían políticas de reducción del Estado hoy
rearman su discurso en torno de la necesaria intervención estatal, se
maldicen los programas de austeridad que golpearon de lleno la salud
pública, incluso en los países del Norte global...

Resulta difícil pensar que el mundo anterior a este año de la gran pandemia
fuera un mundo «sólido», en términos de sistema económico y social. El
coronavirus nos arroja al gran ruedo en el cual importan sobre todo los
grandes debates societales: cómo pensar la sociedad de aquí en más,
cómo salir de la crisis, qué Estado necesitamos para ello; en fin, por si fuera
poco, se trata de pensar el futuro civilizatorio al borde del colapso sistémico.

Quisiera en este artículo contribuir a estos grandes debates, con una


reflexión que propone avanzar de modo precario en algunas lecciones que
nos ofrece la gran pandemia y bosquejar alguna hipótesis acerca del
escenario futuro posible.

También podría gustarte