Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA CATEDRA EPIDEMIOLOGIA PROGRAMADE LA ASIGNATURA SALUD OCUPACIONAL. (SAP-119) HORAS TEORICAS TOTALES = 32 HORAS PRACTICAS TOTALES = 32 HORAS SEMANALES TEORICAS = 2 HORAS SEMANALES PRACTICAS = 2 CREDITOS =3 FECHA DE APROBACION CIUDAD UNIVERSITARIA Il.- BREVE RESENA HISTORICA DE LA ASIGNATURA Esta es una asignatura optativa se introduce en el plan de estudios de la carrera de medicina a raiz del proceso de redisefio curricular iniciado en el 2005, para ser implementada en el plan 14. Surge con el propésito de que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas sobre la salud y la enfermedad de los trabajadores y los aspectos a tomar en cuenta para promover y preveni enfermedades ocupacionales y accidentes del trabajo. Diferentes interpretaciones para el contro! epidemiolégico y vigilancia de los microorganismos sobre el suelo, aire, agua y alimentos. lll.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS Esta asignatura es incluida en el plan de estudios de la Carrera para dotar al médico de los conocimientos necesarios sobre los riesgos del trabajo, legislacién vigente sobre esa materia en la Rep., Dom. Y otros paises, los mecanismos de prevencién de accidentes y enfermedades profesionales asi como los aspectos relacionados con la elaboracién de mapas de riesgos entre otros. PRESENTACION: Un comité conjunto de la Organizacién Mundial de la Salud y la Organizacion Internacional del trabajo adopté la siguiente definicién de Salud ocupacional: " La salud Ocupacional tiene como objetivos: la promocién y mantenimiento en el més alto grado, del bienestar, fisico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; la prevencién de las enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones del trabajo; la proteccién del personal de los riesgos resultantes por factores adversos para la salud en las diferentes labores; la ubicacién y conservacién de los trabajadores en los ambientes ocupacionales de acuerdo con sus aptitudes fisiolégicas y psicolégicas; en resumen la adaptacién del trabajo al hombre y cada hombre a su propio trabajo La construccién de la politica publica para la proteccién de la salud en el mundo del trabajo, considerada como urgencia social tiene como objeto convocar aa sociedad en su conjunto para que de manera permanente a través de procesos logremos mejores condiciones de trabajo para la poblacién laboral del pais, como garantia de un derecho constiticional como aporte al proceso de paz, Uno de los ejes de la politica publica tiene como objeto desarrollar el conocimiento técnico, tecnolégico y cientifico en Salud Ocupacional y sus diversas disciplinas como instrumentos para el desarrollo de los programas de salud ocupacional. EI fomento de una cultura comprende todas las acciones que apunten a la formacién de una conciencia de solidaridad como base de la seguridad social, el auto cuidado y el impulso de la cultura preventiva. Esta es una tarea a mediano y largo plazo que debe contemplar como unos de sus aspectos mas importantes la formacién del talento humano ya que es de gran importancia que el profesional de las reas de la salud cumpla un papel importante en la intervencion sobre los factores de riesgo y en el disefio y ejecucién de métodos de control de los mismos. Esta cultura preventiva se debe iniciar desde los primeros afios de vida, por lo cual se hace necesario involucrar el tema en la formacién pedagégica, dentro de los programas curriculares de educacién basica y media y en los programas de formacién de las carreras universitarias. La construcci6n de estos modelos se debe hacer de manera participativa con la comunidad, para que su aplicabilidad sea viable. Este avance en el fortalecimiento de los programas de salud ocupacional solo es posible con un sector académico fortalecido, donde las Universidades se estructuren como un cuerpo tmnico técnico- cientifico para proveer los mecanismos que permitan el desarrollo arménico del sistema en estos aspectos. Con el aporte de estos actores se lograra que los procesos de promocién y prevencién en Salud Ocupacional, logren el impacto necesario para alcanzar mejores indicadores en el tema de la salud en el mundo del trabajo. La asignatura Salud ocupacional, tiene como propésito lograr que el estudiante comprenda fos. elementos conceptuales y metodologicos basicos para el andlisis descriptivo del proceso salud - enfermedad de la poblacién, trabajadora en su dimension colectiva, EI desarrollo de las actividades del programa de Salud ocupacional parte de la definicion del “concepto de salud Ocupacional” para ubicar el objeto de estudio de esta y sus usos, como parte de la Salud Publica. Se centra en los procedimientos y técnicas para la medicién y andlisis descriptivo de la situacién de salud de. la poblacién trabajadora, con énfasis en factores de riesgos, condiciones laborales y ambientes de trabajo decentes .Aborda la definicién de categorias clasicas para el estudio de condicionantes sociales y situaciones individuales (proceso de trabajo ) modo de vida y de produccién , reproduccién social y condiciones materiales de existencia., que aumentan el riesgo de la poblacién a padecer enfermedades del trabajo y condicionan ylo determinan su perfil de morbilidad y mortalidad El programa, mantiene una secuencia légica de contenidos tematicos y objetivos especificos por unidad que puede ajustarse a las necesidades de la enseftanza problematizadora. Las situaciones de aprendizaje le permitiran al estudiante conocer y comprender las categorias y conceptos basicos de la salud ocupacional OBJETIVOS GENERALES. + Proporcionar a los estudiantes los conocimientos técnicos y cientificos para identificar, clasificar y valorar los riesgos que se presentan en los diferentes procesos de trabajo para planear, resefiar y dirigir la ejecucién de su propio programa de salud ocupacional exigido por las leyes vigentes. + Conocer Ia clasificacién y evaluacién de los diversos riesgos profesionales por ramas de actividad... + Disefio de mapas de riesgos de un centro de trabajo. + Conocer los diferentes disefios de programas de salud y seguridad labora. + Adquirir herramientas para ejercer el contro! necesario para garantizar el cumplimiento total y eficiente del cronograma de actividades contempladas en el programa de salud ocupacional, para evitar la incidencia de los riesgos en la salud de los trabajadores. Objetivos especificos: 1. Conocer y manejar los conceptos basicos relacionados con la Salud Ocupacional. 2. Conocer los principales riesgos que se generan en el 4mbito laboral. 3. Conocer y manejar las normas legales relacionadas con las definiciones generales, factores de riesgo, métodos de Vi.- OBJETIVO DE CADA TEMA VIl- PLAN DE CONTENIDOS DE LOS TEMAS TEMA OBJETIVOS CONTENIDOS: INTRODUCCION ALA | Alterminar esta unidad | Op, i SALUD OCUPACIONAL | Ios estudiantes seran | Opgenistorice, capaces de reconocer él | Fioséfico origen historico dela | 4.3 Legislacién de salud salud ocupacional y las | y seguridad vigentes. diferentes legisiaciones | {Sy General de Salud, y nacionales y extranjeras | {ey de Seguridad que sustentan el Social) desarrollo dela misma. | 44 Legislacion Dominicana. sobre salud y seguridad ocupacional 1.5 Base Legal de la Salud Ocupacional. FACTORES DE Identificar los principales | 2.0 Concepto de riesgos RIESGO factores de riesgos y su clasificacion de ocupacionales y su riesgo clasificacion 2.1 Fisicos: Ruido, vibraciones, temperatura, radiaciones (ionizantes y no ionizantes), iluminacién’ 2.2 Quimicos: Sélidos, liquidos, gases, plasma atomico. 2.3 Biolégicos: Bacterias, hongos, virus, parasitos. 2.4 Ergonémicos: Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, sobre-esfuerzo fisico, disefio de puestos de trabajo, 2.5 Mecénicos: Mecanismos en movimiento, proyeccion de particulas, manejo de equipos manuales, Vill.- PLAN CALENDARIO SEMANAS CONTENIDOS ‘SEMANA 1 Presentacion y entrega del programa. Explicacion y discusién de los procedimientos de evaluacién del curso, organizacion de la prdctica, coordinacién teorla y practica, entre otros aspectos administrativos del curso SEMANA 2 Origen histérico Fundamento filos6fico Legislacién de salud y seguridad vigentes. (Ley General de Salud, y Ley de Seguridad Social.) ‘SEMANA 3 ‘SEMANA 4 Legistacion Dominicana sobre salud y seguridad ocupacional Base Legal de la Salud Ocupacional, Reglamento de sald y seguridad en el trabajo Concepio de ——fiesgos sy ~—=—«asificacidn. de ~—sriesgo Fisicos: Ruido, vibraciones, temperatura, radiaciones (ionizantes y_no ionizantes), ituminacion. Quimicos: Sélidos, liquidos, gases, plasma atémico. 3 Biolégicos: Bacterias, hongos, virus, parasitos Ergonémicos: Posturas inadecuadas, movimientos repettives, sobre-esfuerzo fisico, disefio de puestos de trabajo. SEMANA 5 EVALUACION PRIMER PARCIAL ‘SEMANA 6 Riesgos mmecdnicos: Mecanismos en movimiento, proyescion de particulas, ‘manejo de equipos manuales, manipulacion de materiales eléctricos: alta y baja tension Incendios y explosiones ‘SEMANA 7 Psicosociales: Contenido de la tarea, calidad de la supervsin. Estio administrativo, tipo de comunicacién, carga de trabajo. Origen natural: Sismo, erupciones volcénicas, inundaciones, sequias, tormentas eléctrcas. Panorama de Rlesgos ocupacionales ‘SEMANA 8 Control de Pérdidas Costos en salud ocupacional Estadisticas en salud ocupacional Sistema de Gestion en salud ocupacional (OHSAS 18000), ‘SEMANA $ EVALUAGION SEGUNDO PARCIAL ‘SEMANA 10 ‘Aaccidente de trabajo y enfermedad profesional, leyes vigentes en la rep. Dominicana. Definicion, Clasificacion, Causas y Efecto. ‘SEMANA 11 Programas de control de pérdidas, caracterlstcas, clasificacién Control de calidad Uso, mantenimiento y reposicién. ‘SEMANA 12 ‘Conformacién de Comités de higiene y seguridad , Definicién ‘SEMANA 13 "SEMANA 14 Elaboracién de, mapas de riesgos. ‘SEMANA 16 ‘Situacion, organizacion y funciones de los Servicios Salud ocupacional en RD. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolégica en RD. Subsistemas de Vigilancia vinculados a programas de prevencion y control, de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de notificacién en RD, ‘SEMANA 16 ~ _EVALUACION GENERAL X.- FORMAS DE ENSENANZA A UTILIZAR Conferencia por el profesor, auto preparacién del estudiante dirigida a través de preguntas y problemas, seminarios, mesa tedonda, exposicién de los estudiantes, etc. X- METODO DE ENSERANZAS A UTILIZAR Lametodologia (secuencia de cada actividad en la forma de enseftanza) debe ser activa por parte del estudiante y siempre dirigida por et profesor, Dependera en parte de los medios de ensefianza y de la forma de ensefianza misma XI. MEDIOS DE ENSENANZA La voz humana, tiza , borrador y pizarra, retroproyector, proyector de sliders, data show, cadaver, equipos de laboratorio, laminas, huesos, etc... Xl. EVALUACION La evaluacién sumativa debe ser: frecuente para cada unidad didactica (clase), parcial al final de cada tema y general o final para toda la asignatura. La formativa es transversal a cada unidad didactica BIBLIOGRAFIA: + ALVAREZ, Francisco. Salud Ocupacional. ECOE Ediciones. Bogotd. 2008 * BLAKE, Roland. Seguridad Industrial. Ed. Diana. México. 1980 + GRIMALDI, John V, Manual de Seguridad Industrial y Métodos de Trabajo. Ediciones P C; Alfaomega. Santafé de Bogota. 1990 + HANDLEY, William, Manual de Seguridad industrial. Ed, McGraw — Hill Santafé de Bogota. 1981 + JANANIA ABRAHAM, Camilo, Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Ed. Limusa, Noriega. México. 1994 + LETAYF, Jorge y GONZALEZ, Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental. Ed. McGraw Hill Interamericana, México, 1980 Ley 87/01 ley 42/01 Resolucién 2/86 Resolucién 1061/86 + RAMIREZ CAVASSA,, Cesar. Seguridad Industrial, Ed. Limusa. Mexico. 1986 + RAMIREZ MALPICA. ‘Seguridad Industrial. Ed, Limusa, Noriega. México. 1994

También podría gustarte