Está en la página 1de 3

MAX WEBER

Nació en Erfurt, Alemania. Estudió derecho, filosofía, historia y economía en las


Universidades de Heidelberg, Berlin y Gottinga, doctorándose en 1889. En 1893
es profesor de derecho en la Universidad de Berlín. En 1894, la evolución de su
carrera es brillante, puesto que accede a la cátedra de economía en la
Universidad de Friburgo, militando políticamente en la Unión Social Protestante.
En 1896 es nombrado catedrático de economía política en la Universidad de
Heidelberg. En 1904 viaja a Estados Unidos, donde pública la Teoría de las
ciencias sociales así como la primera parte de la Ética Protestante y el Espíritu del
Capitalismo. En 1911, Weber comienza a trabajar en el campo de la sociología de
la religión, proyectando su fundamental e inacabada obra: Economía y sociedad.
En 1919 es nombrado catedrático de economía en la Universidad de Munich y el
14 de junio de 1920 muere en esta misma ciudad.
TIPOS DE DOMINACIÓN

El punto de partida del enfoque Weberiano es el concepto de “Dominación”, la cual


el autor define como “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta
(mandato) del dominador o de los dominadores influye sobre los actos del otro
(del dominado o de los dominados ), de forma que se asimila socialmente que
estos actos tienen lugar como si los dominados hubiesen adoptado por sí mismos,
como su máxima función, el obrar de acuerdo a los mandatos por medio de la
obediencia”.

Para Weber la presencia de la dominación se debe a la auto justificación de ésta


basada en principios de legitimidad, representados en tres tipos puros de
dominación:

 Una dominación legal en virtud de estatuto, cuyo tipo más puro es la


dominación Burocrática. Es la autoridad de un poder de mando; puede
expresarse en un sistema de normas racionales estatuidas, las cuales
encuentran obediencia como normas generalmente obligatorias cuando las
invoca quien puede hacerlo en virtud de esas normas.
 Una dominación tradicional, cuyo tipo más puro es el dominio patriarcal. La
obediencia puede basarse en la autoridad personal basada
fundamentalmente en la santidad de la tradición, y por tanto, de lo
acostumbrado, de lo que ha sido de un modo determinado, lo cual prescribe
obediencia a ciertas personas.
 Una dominación carismática, en donde “lo siempre nuevo, lo extracotidiano,
lo nunca visto y la entrega emotiva que provocan constituyen aquí la fuente
de la devoción personal”, se basa en la consagración a los extraordinario,
en la reencia de un carisma, es decir, en la efectiva revelación o gracia
concedida a ciertas personas en tanto a lo que representan como
redentores, profetas y héroes de toda clase.
DISFUNCIONES DE LA BUROCRACIA

* Mayor interiorización de las reglas y exagerado apego a los reglamentos.

* Exceso de formalismo y papeleo.

* Resistencia al cambio.

* Despersonalización de las relaciones.

* Categorización como base del proceso decisorio.

* Excesiva conformidad con las rutinas y procedimientos.

* Exhibición de señales de autoridad.

* Dificultad en la atención de clientes y conflictos en el público.

BIBLIOGRAFIA

Murillo, Vargas Guillermo,. Zapata Alvaro, Martínez Jenny , Avila Hernán, Salas
Jairo, López Arellano, Hernán (2007) Teorías Clásicas de la Organización y el
Management. Parte IV: El ideal tipo de organización burocrática de Max Weber.
Ecoe Ediciones, Universidad del Valle. Colombia.

También podría gustarte