Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ORGANIZACIÓN Y METODO
102030A_ 291

ACTIVIDAD INDIVIDUAL UNIDAD 2

TUTORA
MARTHA CECILIA DURAN ESPINOSA

GRUPO
102030_96

INTEGRANTE

DEICY LILIANA PALACIOS MOSQUERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

DESARROLLO ACTIVIDAD

 
ESTUDIO DE TIEMPOS

1. Técnicas utilizadas para el estudio de tiempos: un análisis comparativo

¿¿ Que es el estudio de los tiempos??

Respuesta: Es el táctica para medir el tiempo requerido por un trabajador capacitado quien
trabajando a nivel normal de desempeño realiza una tarea conforme a un método especifico

2. Ingeniería de métodos y medición del trabajo, Eficiencia para pequeña industria

¿¿ Cuál es el objetivo de la ingeniería de métodos??

Respuesta: La ingeniería de métodos tiene por objetivo minimizar el trabajo innecesario


generado, por un mal diseño del producto o la gestión de métodos y procesos ineficaces.

3. Consideraciones generales sobre la medición del trabajo

¿¿ Que es la medición del trabajo??


Respuesta: La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo
que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según
una norma de ejecución preestablecida.

ETAPAS DE MEDICIÓN DEL TRABAJO

4. Medición del trabajo

¿¿ Cuál es la finalidad del diagrama resumen de la empresa??


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Respuesta: La finalidad del diagrama resumen de causa de la empresa tiene como finalidad
realizar un análisis en conjunto de la empresa para sacar conclusiones de las herramientas
de trabajo, del diseño del producto, de la disposición del lugar de trabajo, de la seguridad en
el trabajo y de las condiciones ambientales.

5. Registrar símbolos en el Cursograma

¿¿ De qué depende el éxito del registro de los hechos??

Respuesta: El éxito del registro de los hechos depende del grado de precisión con que se
registren los hechos, ya que servirán de base para hacer el examen crítico y para idear el
método mejorado. Es esencial que las anotaciones sean claras y concisas.

6. Cursograma analítico y mejora

¿¿ Que es el cursograma analítico??

Respuesta: El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un


producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el
símbolo que corresponda.

7. Diagrama de Análisis de Proceso – DAP

¿¿ Qué ventajas tiene elaboración del diagrama d proceso?

Respuesta: Las ventajas que tiene la elaboración del diagrama de procesos son

 Los diagramas pueden elaborarse má s rá pidamente que las descripciones


escritas de actividades y procedimientos
 Muestran los hechos má s significantes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 Proporcionan un medio má s eficaz para comparar los procesos actuales de una


determinada operació n en una dependencia.
 Sirven de guía para la implementació n de mejoras

MEJORAMIENTO

8. Análisis, mejoras y métodos

¿¿ Que es la planeación de procesos??

La planeación de procesos en el diseño y la implantación de un método de trabajo para


generar los productos deseados en las cantidades requeridas, en los tiempos previstos y con
costos aceptables

9. Impacto organizacional y medición de mejora

¿¿ Cuál es el objetivo principal del mejoramiento continuo??

Respuesta: El objetivo principal del mejoramiento continuo es integrar a la organización


con las mejoras propuesta y que están estén en funcionamiento continuo.

10. Programa Permanente de Mejoramiento de la Producción – PPMP

¿¿Cuáles son las etapas del Programa permanente de mejoramiento de la productividad??

Respuesta: El Programa permanente de mejoramiento de la productividad consta de las


siguientes etapas:

 Involucramiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

 Diagnostico
 Estrategia de solució n
 Instrumentació n

11.. Estudio de tiempos, métodos parar y observar

¿¿ En que consiste el factor de calificación ¿?

Respuesta: El factor de calificación es una técnica para determinar de manera clara y real el
tiempo requerido para que un operario normal realice una tarea después de haber registrado
los valores observadores de la operación en estudio.

Referencias complementarias Unidad 2

12. Estudio de tiempos y movimientos

¿¿ Cuales son las Ventajas del estudio de tiempos y movimientos??

•Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.


•Conservar los recursos y minimizar los costos.
•Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de recursos energéticos.
•Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.
•Eliminaroreducirlosmovimientosineficientesyacelerarloseficientes.
•Distribución de cargas de trabajo.
•Manejo integral de desperdicios y residuos dentro del proceso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESTUDIO DE TIEMPOS

1. Técnicas utilizadas para el estudio de tiempos: un análisis comparativo

Rico, L. M.C. & Maldonado, A.M.C. & Escobedo, M. T. & De la Riva, J. (2008). Técnicas
utilizadas para el estudio de tiempos. Un Análisis comparativo. (pp 9 – 18) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Tecnicas_Analisis_Comparativo_Rico.pdf

2. Ingeniería de métodos y medición del trabajo, Eficiencia para pequeña industria

Cardona, M. (2008, Diciembre 15). Ingeniería de Métodos y Medición del Trabajo:


Eficiencia para pequeña industria. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Eficiencia_Industria_Cardona.pdf

3. Consideraciones generales sobre la medición del trabajo

Kanawaty, G. (2010). Consideraciones generales sobre medición del trabajo. En George


Kanawaty (Ed), Introducción al estudio del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo
Ginebra (251- 256) México: Limusa. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Consideracion_Medicion_Kanawaty_251_256.pdf

ETAPAS DE MEDICIÓN DEL TRABAJO

4. Medición del trabajo

Zamudio A, Pedro M. (2007) Módulo Organización y Métodos. Medición del trabajo.


Bogotá: UNAD CNAD. (pp. 56 - 57) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Medicion_Trabajo_Mod_56_57.pdf

5. Registrar símbolos en el Cursograma

Kanawaty, G. (2010). Introducción al estudio del trabajo. Registrar, examinar e idear. En


George Kanawaty (Ed), Introducción al estudio del trabajo. Oficina Internacional del
Trabajo Ginebra (83-86) México: Limusa. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Registrar_Simbolos_Cursograma_Kanawaty_83_86.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

6. Cursograma analítico y mejora


Kanawaty, G. (2010). Cursograma analítico y mejora. En George Kanawaty (Ed),
Introducción al estudio del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra (91-110)
México: Limusa. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Cursograma_Analitico_y_Mejora_Kanawaty_91_110.pdf

7. Diagrama de Análisis de Proceso – DAP

López, G. & Sabogal, G. (1990). Diagrama de análisis de proceso DAP. En Curso Básico
de Organización y Métodos. Bogotá: ESAP. (pp 154-165) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Diagrama_Analisis_Proceso_Sabogal_154_165.pdf

MEJORAMIENTO

8. Análisis, mejoras y métodos

Espinosa, F. (2010). Apuntes sobre métodos y tiempos. Análisis y mejoras de Métodos de


trabajo. México: Universidad de Talca (pp1- 15). Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Analisis_Mejora_Metodo_Espinosa.pdf

9. Impacto organizacional y medición de mejora

Zamudio A, Pedro M. (2007) Impacto organizacional y medición de mejora.. Módulo


Organización y Métodos Bogotá: UNAD CNAD. (pp. 83-98) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Impacto_Organizacion_Medicion_Mejoramiento.pdf

10. Programa Permanente de Mejoramiento de la Producción – PPMP

F, Marisol (2009). Mejora continua, una necesidad de estos tiempos. Programa Permanente
de Mejoramiento de la Productividad PPMP. Argentina: Cid Editor. (pp 11 - 15).
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U2_Medicion
/Mejora_continua_una_necesidad_de_estos_tiempos_11_15.pdf

11.. Estudio de tiempos, métodos parar y observar

Jananía, C. (2008). Estudio de Tiempo, Métodos de parar y observar. En Camilo Jananía


(Ed.), Manual de tiempos y movimientos (98 - 120). México: Limusa. Consultar en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_2/Estudi
odeTiempos/JANANIA_PAG.98-120.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Referencias complementarias Unidad 2

14. Estudio de tiempos y movimientos

Rivero, A. S. & Salcedo, G. (2012). Estudio de tiempos y movimientos. Consultar en:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_2/Refere
nciasComplementarias/Presentacion_de_Clase_Estudio_de_Movimientos_y_Tiempos.pdf

FUNCIÓN ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
1. Qué es organización?
Cárdenas, Marianella. (2009) Naturaleza y propósito de la organización. ¿Qué es
Organización? Apuntes.
Argentina: El Cid Editor. ProQuest ebrary. Web. (pp. 5) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Naturaleza_y_proposito_de_la_organizacion.pdf

2. Proceso administrativo. Organización


Cipriano Luna González, Alfredo. (2014). Organización. Proceso Administrativo.
México: Larousse - Grupo Editorial Patria. 1ª Edición. ProQuest ebrary Web (pp. 72 –
89) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Proceso_Administrativo_Organizacion.pdf

3. Importancia y necesidad  de la  O y M


Zamudio A, Pedro M. (2007) Importancia y necesidad de la O y M. Módulo
Organización y Métodos. Bogotá:
UNAD CNAD. (pp. 11 - 21) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Importancia_Funcion_OyM.pdf

4. La estructura organizativa nivel de puestos


Gallardo Gallardo, Eva, Cruz Moreno, Aitor y Fajardo Laredo, Joan Carles. (2015) La
estructura organizativa a nivel de puestos. ¿Cómo diseñar una organización? Madrid:
Editorial UOC ProQuest ebrary. (pp. 60 – 75) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Estructura_Organizativa_Puesto_Trabajo_Ebrary.pdf

5. La función organización y el análisis y descripción


Zayas Agüero, Pedro Manuel. (2012). El análisis del cargo. La función de la
organización y el análisis y descripción. Las especificaciones, la matriz para elaborar el
perfil de las competencias de los cargos. España: B - EUMED ProQuest ebrary. Web.
(pp. 61 – 91) Recuperado de:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Funcion_Organiza_Analisis_Especifica_Cargos.pdf

MÉTODOS DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

1. Productividad y racionalización.
López Carvajal, Gustavo. & Sabogal Prieto, Gustavo. (1990). Productividad y
Racionalización. En Curso Básico de Organización y Métodos. Bogotá: ESAP. (pp 211
- 215) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_1/Est
udiodelTrabajo/SABOGAL_PAG_211-215.pdf

2. El poder oculto de la productividad. Cómo mejorar la productividad en un


30% sin tener que despedir a nadie
Bohan, William F. (2008). El poder oculto de la productividad. Cómo mejorar la
productividad en un 30% sin tener que despedir a nadie. Bogotá: Norma. (pp 51 - 66).
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_1/Est
udiodelTrabajo/El_poder_oculto_de_la_productividad.pdf

3. Ingeniería de métodos y medición del trabajo: eficiencia para pequeña


industria
Cardona Henao, Mario. (2008, Diciembre 15). Ingeniería de Métodos y Medición del
Trabajo: Eficiencia para pequeña industria. Revista MM. No. 50. (pp 146 - 152).
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_1/Est
udiodelTrabajo/Cardona-IngenieriadeMetodos.pdf

4. Estudio del trabajo y productividad


Kanawaty, G. (1996). Productividad y calidad de vida. Introducción al estudio del
trabajo. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. México: Limusa.(pp 3 -15)
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_1/Est
udiodelTrabajo/KANAWATY_PAG.9-15.pdf

5. Estudio del método y selección de trabajos


Kanawaty, G. (1996). Estudio del método y selección de trabajos. Introducción al
estudio del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra.. México: Limusa.(pp 77
- 82) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Estudio_Metodo_Seleccion_Trabajo_Kanawaty_77_82.pdf

TÉCNICAS Y DIAGRAMAS RELACIONADAS CON MÉTODOS

6. Proceso administrativo – DDT


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Cipriano Luna González, Alfredo. (2014). Diagrama de procedimiento o de flujo. DDT.
México: Larousse - Grupo Editorial Patria. 1ª Edición. Organización. (pp. 90 - 92)
Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Proceso_Adtivo_DDTrabajo_Luna.pdf

7. Diagramas de procedimientos
Zamudio A, Pedro M. (2007) Diagramas de procedimiento. Módulo Organización y
Métodos. Bogotá: UNAD CNAD. (pp. 52-58) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Diagramas_Introduccion_DA_Mod_52_58.pdf

8. Diagrama de Distribución de Trabajo – DDT Ejemplo


Garnica S, Luz S (2016, marzo 15) Diagrama de Distribución de Trabajo – DDT.
Ejemplo. Bucaramanga: UNAD. ECACEN Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Diagrama_Distribucion_Trabajo_Ejemplo.pdf

9. Simplificación del trabajo y DDT


Zamudio A, Pedro M. (2007). Simplificación del trabajo y DDT. Módulo Organización
y Métodos. Bogotá: UNAD CNAD. (pp. 43 - 53) Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_2016_1602/U1_Fund
amentos/Simplificacion_Trabajo_y_DDT_Mod_43_53.pdf

10. Introducción a la Ingeniería de métodos


Jananía Abraham, Camilo. (2008). Ingeniería de Métodos. En Camilo Jananía (Ed.),
Manual de tiempos y movimientos. Introducción a la Ingeniería de métodos. (1 - 8).
México: Limusa. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102030/DOCUMENTOS_AVA/UNIDAD_1/Est
udiodelMetodo/JANANIA_PAG.1-8.pdf
 

También podría gustarte