Está en la página 1de 8

CICLO 4 - Tercer periodo

SÉPT

Competencias a trabajar:

● Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

● Apelo a la mediación escolar, si considero que necesito ayuda para resolver conflictos.

EXPLICO MUY BIEN

Indagación
Sobre el oficio de escribir
Lee con atención el siguiente texto:

Mi imagen de escritora (Fragmento)


Daniel Cassany

El primer ejercicio de la cocina es una reflexión escrita. Si escribir sirve para aprender, podemos aprender de
la escritura escribiendo sobre escribir.

Se trata de explorar las opiniones, las actitudes y los sentimientos que poseemos sobre la redacción. Tomar
conciencia de la realidad es útil para comprenderla mejor, para comprendernos mejor y para dar
explicaciones a hechos que tal vez de otra forma nos parecerían absurdos.

Yo ya me desnudé más arriba. Ahora te toca a ti. Puedes responder a las siguientes preguntas e iniciar un
monólogo escrito sobre tu imagen de escritor o escritora. También puedes hacerlo pensando o hablando,
pero el ejercicio pierde energía.
Tomado de Daniel Cassany. La cocina de la escritura.
Editorial Anagrama. Barcelona:1993.

1. Daniel Cassany escribe La cocina de la escritura para enseñar a los futuros escritores cómo hacerlo
bien. En el fragmento que acabas de leer, Cassany está invitando a reflexionar sobre la imagen de
escritor que cada uno de sus lectores tiene, para así llegar a pensarse como un escritor en potencia.
En esa medida, trata de reflexionar sobre lo que escribe Cassany y responde las preguntas que él
propone:

• ¿Qué imagen tengo de mí como escritor o escritora?


• ¿Me gusta escribir? ¿Qué es lo que me gusta más de escribir? ¿Y lo que me gusta menos?
• ¿Qué escribo? ¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué
adjetivos les pondría?
• ¿Cuándo escribo? ¿En qué momentos? ¿En qué estado de
ánimo?
• ¿Me siento satisfecho/a de lo que escribo?
• ¿De qué manera creo que podrían mejorar mis escritos?
• ¿Cómo me gustaría escribir? ¿Cómo me gustaría que
fueran mis escritos?
• ¿Me gusta leer? ¿Qué leo? ¿Cuándo leo?
• ¿Cómo leo: rápidamente, con tranquilidad, a menudo, antes
de acostarme...?

Conceptualización
Planeo la escritura
de mi texto expositivo

Cómo pudiste reflexionar a partir de las preguntas planteadas por


Cassany en la sección de Indagación, el ejercicio de escribir es un acto que lleva impresa una huella
personal, una forma de ser, una necesidad determinada por el contexto o la intención comunicativa a la que
te ves obligado o quieras responder. De esa manera, a veces escribes como requisito para cumplir con un
trabajo para la escuela y a veces, simplemente escribes porque quieres expresar tus sentimientos.

A partir de esas mismas preguntas, seguro ya consideraste que escribir es un acto complejo, por ello,
inicialmente es necesario trazar un plan que implica pensar en el tema, en las ideas a expresar, en consultar
fuentes como libros, personas o documentos en Internet, los cuales ayudan a conocer y comprender más.
Igualmente, la escritura requiere un momento de reflexión final en el que se evalúa si lo que escribimos tiene
sentido, si las ideas están relacionadas y si lograste plasmar lo que pensabas.

La planeación de la escritura. ¿Cómo organizo la información?


En la escritura del texto expositivo hemos avanzado por un camino, en el que reconocimos las características
y estructura de este tipo de texto, así como los elementos que permiten dar cohesión y coherencia a la
escritura.

En este capítulo abordaremos las diferentes formas de organizar la información que se utilizan en el texto
expositivo y que están relacionadas con cada uno de los elementos que ya hemos visto sobre este tipo de
texto. Estas son:
• La definición
• La clasificación
• La comparación y contraste
• La ilustración

Cada una de estas formas de organización de la información nos permiten, al planear la estructura del texto,
escoger de qué manera vamos a presentar la información en cada uno de los párrafos y cómo vamos
desarrollando el tema de uno a otro para lograr la cohesión y la coherencia en toda la estructura del texto.

Vemos cada una:


La definición:
Se refiere a un procedimiento habitual de los textos expositivos, ya que para abordar un tema muchas veces
es necesario definirlo previamente.
Veamos un ejemplo de una definición:
“El texto expositivo es un tipo de texto cuyo objetivo es transmitir información y difundir
conocimientos acerca de un determinado tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la
exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes explicaciones”.

Como puedes observar, definir un concepto es delimitarlo, es decir, marcar sus límites o diferencias con
respecto a otros semejantes o de la misma clase. En el ejemplo, se puede diferenciar que un texto expositivo
no es igual a uno informativo o literario pues tiene características que lo separan y limitan haciéndolo
particular de otros.
Una definición, entonces, adjudica características al tema o al objeto, colocándolo dentro de una clase, y
especificando cuáles son sus rasgos particulares. Esta especificación es breve y limitada solo a pocos
rasgos.

Para escribir una definición:


Ya en el proceso de planeación y escritura del texto expositivo tienes que tener en cuenta cómo se escribe
una definición, aunque hay muchas formas, la manera más común y que aparece en el ejemplo, es: Nombrar
el objeto que se va a describir + el verbo ser + otro/s sustantivo/s ampliado/s con modificadores que lo
especifican.
• Se puede variar esta estructura indicando primero las características del objeto que se va a definir,
para luego nombrarlo.
• Se pueden usar también verbos como: “se refiere a” “constituye o constituir” o “tratarse de”, en lugar
del verbo “ser”.

La clasificación:
Consiste en dividir el objeto o tema sobre el que se expone en clases o tipos e identificar las relaciones de
cada una de ellas con respecto al todo. Se trata de una forma de organizar la información muy común en los
textos que persiguen exponer y explicar información.
Cuando clasificamos se facilita la elaboración de esquemas mentales, ya que la enumeración organiza las
categorías y los conceptos.
Veamos un ejemplo:
“Se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos, por un lado, los divulgativos que
informan de temas de interés general para un público no especializado y sin
conocimientos
previos y por
otro lado, los
especializados
que no sólo
informan sino
que pretenden
hacer
comprender
aspectos
científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de
conocimiento del tema”.

Para escribir una clasificación:


En el caso de las clasificaciones podemos tener en cuenta algunos elementos que nos permiten organizar
mejor la información de la clasificación, entre ellos:
• Emplear los dos puntos después del tema u objeto que se va a clasificar, por ejemplo: “Los alimentos
se clasifican en: Carbohidratos, proteinas...”
• Emplear organizadores de textos que numeran o listan las clases o tipos que se van a exponer,
pueden ser números, letras, viñetas u otro tipo de marcador, por ejemplo: “El agua se clasifica según:
a) sus propiedades para el consumo; b) la cantidad de minerales que tengan disueltos y c) su
procedencia “.

La comparación y contraste:
Es una manera de organizar la información en el texto expositivo que te permite establecer semejanzas y
diferencias entre, por ejemplo, cada una de las clasificaciones que se ha realizado del objeto o tema a tratar.

Estas semejanzas y diferencias se pueden referir a la estructura, el funcionamiento, la procedencia, la


utilidad, o el propósito, por ejemplo:
“Los textos expositivos de tipo divulgativo y los especializados comparten la misma
intención comunicativa: transmitir información y difundir conocimientos, sin embargo,
cada uno va dirigido a un tipo de lector diferente y en esa medida los segundos
presentan mayor complejidad léxica”.

Para escribir una comparación y constraste:


En esta forma de organización de la información debemos tener en cuenta:
• El uso de conectores de comparación y oposición, recordemos algunos:

Comparación Tanto como, del mismo modo, así mismo, igualmente, de la misma manera, de igual
modo.
Oposición Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

La ilustración:
Como lo indica su nombre, esta manera de organizar la información tiene como propósito aclarar las ideas
presentadas ya sea por medio del uso de imágenes o palabras. En el caso del texto expositivo la ilustración
se realiza a menudo a través de fotografías, dibujos, planos, gráficos, tablas, cuadros, esquemas, entre
otros; pero también mediante la escritura de un ejemplo.
Veamos un ejemplo:
Para escribir una ilustración:
En esta forma de organización de la información debemos tener en cuenta:
• Indicaciones como: Como se puede ver en el gráfico..., observa la(s) fotografía(s) de la página..., en
este dibujo..., observa los diagramas..., y otras semejantes.
• Ejemplificaciones marcadas por la frase “Por ejemplo”.

Textos expositivos-tipos de texto


expositivo, características y estructura
https://www.youtube.com/watch
?v=4xfKpHCLtr8&ab_channel=RocioCarreon

Aplicación
El texto expositivo. Planeación,
escritura, revisión y reescritura

Vamos a escribir un texto expositivo que explique las características de una máquina o un aparato y su
funcionamiento, de la manera más precisa posible. Para esto vamos a seguir los siguientes pasos:

2. Antes de la escritura
a. Formular las preguntas básicas a qué va a dar respuesta el texto y que servirán como guía para el
desarrollo de la escritura. Por ejemplo:
• ¿Cuál es el nombre del aparato?
• ¿Quién lo diseñó y cuándo?
• ¿Cuáles son sus partes?
• ¿Qué función cumple cada parte?
• ¿Qué función cumple todo el aparato?
b. Ordenar las preguntas formuladas para empezar a planear cómo será el texto. Para ello, reflexiona y
decide qué pregunta vas a contestar en el primer párrafo, qué pregunta van a contestar en el segundo
párrafo, entre otras.

3. A escribir
a. Ahora comienza a escribir tu texto expositivo teniendo en cuanta la organización que decidiste en el
paso anterior. En este punto, debes hacer uso de las distintas formas de organización de la
información del texto expositivo: definición, clasificación, comparación y contraste e ilustración.

b. Recuerda ponerle un título al texto que se relacione con el tema y la intención comunicativa que tiene.

4. Revisión y reescritura
a. Lee tu texto revisando si:
• Cumple con la intención.
• Contesta a las preguntas que habías formulado en la planeación.
• Emplea las diferentes formas de organización de la información.
• Es coherente y hay conexión entre sus partes.
• Conserva la estructura del texto expositivo.
• Tiene en cuenta aspectos ortográficos como la acentuación, la puntuación, entre otras.

b. Reescribe el texto teniendo en cuanta los aspectos a mejorar hallados en el paso anterior.

Reto ortográfico

¡Vaya! ¡No sabía que balla no existía!


Vaya / Valla / Baya
¿Cuándo Usar Vaya?
Vaya puede ser una conjugación del verbo ir en primera (yo), segunda (usted) o tercera persona (él, ella).
Significa moverse de un lugar a otro.
Vaya puede anteponerse con la intención de exagerar las propiedades positivas o negativas de la palabra en
cuestión.
Puede ser un término usado para expresar satisfacción o decepción.
Vaya puede ser también un sustantivo femenino que equivale a ‘burla’
Ejemplos:
-Hasta que él no vaya, nadie se aventurará.
-Andrés: Cuando vaya a tu cuarto, quiero verlo ordenado.
•¡Vaya automóvil que te compraste! Está muy lindo.
•¡Vaya, qué sorpresa! No sabía que habías vuelto.
•¡En el colegio le dieron una vaya a ese niño!

¿Cuándo Usar Valla?


Valla puede referirse al vallado o cerca que se usa para cerrar o delimitar un terreno; a una cartelera ubicada
en un lugar público con fines publicitarios, o, en el mundo del atletismo, a un obstáculo puesto en el camino
de los participantes de una carrera.
Ejemplos:
* He puesto una valla para que su ganado no se mezcle con el mío.
* La valla de la autopista tapaba buena parte del paisaje.
* Katherine Ibargüen tenía que saltar cada valla limpiamente para obtener la mejor clasificación.
¿Cuándo Usar Baya?
Las bayas, por su parte, son frutos carnosos que presentan semillas recubiertas de pulpa; algunas de las
más comunes son la uva, el pepino, el melón, la sandía y el tomate.
Este término también sirve para denominar las plantas pertenecientes a la familia de las liláceas, de hojas
radicales y raíz bulbosa.
Ejemplos:
•Muchas bayas son pequeñas, jugosas, y de un color brillante.
•Ejemplos de bayas son la uva y el tomate

5. Introduce en los espacios la palabra correcta (Vaya / Valla / Baya) de las que te proponemos a
continuación:
 ¡ _____________ (Vaya/Valla/baya), qué decepción! Cancelaron la obra.
 _______ (Vaya/Valla/baya) hasta la _______________ (vaya/ valla/ baya).
 Me encanta recoger ___________(Vayas/bayas/vallas) por el río.
 ¡Pues _________ (vaya/baya/valla) con el niño!
 A Jorge le encanta el atletismo, sobre todo las carreras de salto de _____________
(vayas/bayas/vallas)
 _____________ (¡Vaya/baya/valla) dolor de cabeza tengo!
 Le aconsejo que __________ (vaya/baya/valla) por ahí, es el camino más corto.
 Deberías comer esta ______________ (valla/baya/vaya) todos los días.

Esta guía te permitió construir un texto expositivo con unas características particulares,
teniendo en cuenta las diferentes maneras de organizar la información que en él se
emplean.
No obstante, aún no terminas, porque el camino para ser un buen expositor y escritor es
largo, depende de la constancia y del trabajo que le dediques a hacerlo. Ya tienes las
herramientas, ya lo hiciste una vez, puedes hacerlo muchas más.
Además aprendiste a utilizar Vaya / Valla / Baya, reconociendo el contexto en el que se
usan.

FIN
Felicitaciones por llegar hasta acá, recuerda que tus talentos y habilidades irán mejorando con el
tiempo, pero para eso debes empezar a trabajar en tus responsabilidades.

También podría gustarte