Está en la página 1de 22

UnivERSiDAD NACionAL DE CAJAMARCA

FACuLTAD DE ingEnIERÍA
EscuELA ACADEMico DE ingEnIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

TEMA:
Revisión del Proyecto Profesional “MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE
SAUCEPAMPA – I ETAPA”

CURSO:
Ingeniería de proyectos II

CICLO ACADÉMICO:
IX ciclo

DOCENTE:
ING. HUGO MIRANDA TEJADA

PRESENTADO POR:
BRIONES ARMAS, Diego José
CERQUÍN MINCHÁN, Julio César

CAJAMARCA- PERÚ 2019

Ingeniería de proyectos II 1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
II. OBJETIVOS..............................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................6
III. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................6
IV. DESARROLLO DEL TEMA.........................................................................................................7
1. ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA MINICENTRAL
HIDROELECTRICA..................................................................................................................................7
2. RESUMEN DEL PROYECTO.......................................................................................................8
NOMBRE DEL PROYECTO: “MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SAUCEPAMPA – I ETAPA”............8
VÍAS DE ACCESO:..............................................................................................................................9
ANTECEDENTES:...............................................................................................................................9
DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.........................................................................10
META DEL PROYECTO:....................................................................................................................10
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................10
NATURALEZA DEL PROYECTO.........................................................................................................11
MODALIDAD DE EJECUCIÓN...........................................................................................................11
PRESUPUESTO DE LA OBRA............................................................................................................11
COSTOS DEL PROYECTO:................................................................................................................11
V. PRESENTACIÓN Y DISCUSION DE RESULTADOS....................................................................12
ESTRUCTURAS DE CONCRETO........................................................................................................12
PLANTA DE GENERACIÓN...............................................................................................................17
3. Frecuencímetro. Sí...............................................................................................................19
VI. CONCLUSIONES......................................................................................................................1
VII. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................1
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Costo total de la obra........................................................................................................................12
Tabla 2 RESUMEN DE CURVAS A UTILIZARSE EN LA TUBERÍA A PRESIÓN O FORZADA..................................15
Tabla 3 CUADRO RESUMEN DE DIMENSIONAMIENTO DE ANCLAJES............................................................16
TABLA DE IMÁGENES
Imagen N° 1 Mapa de Ubicación del Proyecto en el Ámbito Nacional y Provincial........................................9
Imagen N° 2 Muro de Encauce.....................................................................................................................13
Imagen N° 3 Barraje o Azud..........................................................................................................................14
Imagen N° 4 Anclaje Vista Planta..................................................................................................................15
Imagen N° 5 Anclaje Vista en Perfil..............................................................................................................16
I. INTRODUCCIÓN

En ingeniería se dice que el proyecto es el conjunto de cálculos, especificaciones y dibujos


que sirven para construir un aparato o un sistema, pero el concepto debe ser más amplio,
describiendo las tareas que demanda la ejecución de un proyecto que van desde la toma de
conocimientos de una necesidad que constituye un problema de ingeniería hasta la obtención
de una solución apropiada, que da origen a la creación de un sistema físico inexistente y
necesario para resolver el problema planteado.

La hidroeléctrica materia del presente estudio técnico brindará energía a la capital Oxamarca
y a algunos caseríos y anexos aledaños tanto de la jurisdicción de Oxamarca como de Sucre;
además en una eventual segunda etapa de explotación de la obra, posterior a la instalación del
Sistema Interconectado Nacional, servirá para abastecer de energía a los caseríos y
localidades que aún no tengan cobertura y el remanente de la producción serviría para vender
la energía al Sistema Interconectado, vale decir a la etapa eléctrica que corresponda a esta
zona (Celendín IV).
UnivERSiDAD NACionAL DE CAJAMARCA
FACuLTAD DE ingEnIERÍA
EscuELA ACADEMico DE ingEnIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar una revisión detallada del Proyecto Profesional “MINICENTRAL


HIDROELÉCTRICA DE SAUCEPAMPA – I ETAPA”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener los planos del proyecto en estudio.
 Obtener las hojas de cálculo del proyecto en estudio.
 Obtener información básica del proyecto en estudio.

III. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad conocer a fondo un estudio técnico de una mini
central hidroeléctrica, las partes que presenta, las consideraciones que toma en cuenta
y aprender de forma directa todo lo relacionado al proyecto en estudio.

El proyecto en mención se justifica ampliamente en razón de que parte de la localidad


de Oxamarca así como una gran cantidad de los caseríos de Oxamarca e inclusive los
caseríos aledaños del distrito de Sucre, carecen del servicio de energía eléctrica que en
la actualidad es un servicio indispensable para la vida moderna y para el desarrollo
económico, social y cultural

Ingeniería de proyectos II
UnivERSiDAD NACionAL DE CAJAMARCA
FACuLTAD DE ingEnIERÍA
EscuELA ACADEMico DE ingEnIERÍA CIVIL

IV. DESARROLLO DEL TEMA

1. ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA MINICENTRAL


HIDROELECTRICA.

a) ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

Se utiliza para identificar cual es la demanda (los clientes potenciales) de la mini central,
en él tratara de medir el consumo de energía ya sea petróleo, gas, pilas, leña, carbón y
otros y el que puede ofrecer la central hidroeléctrica el cual debe ser superior al consumo
de los clientes.

b) ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Es donde se realiza la evaluación económica del proyecto, la organización y desarrollo de


este además del impacto social que este causaría en la comunidad como la compra de
tierras la reubicación de comunidades enteras etc., en este estudio abarca el desarrollo y
construcción de la central como del mantenimiento, administración y operación de esta.

c) ESTUDIO HIDROLÓGICO Y PLUVIOMÉTRICO

Es el encargado del estudio hídrico de la fuente y es el que determina el caudal de diseño de


la central, para el estudio hídrico se debe llevar una estadística de las fluctuaciones hídricas
durante varios años para tener una idea del comportamiento de este. Pero como no hay
muchos estudios hídricos de la fuente se recurre a la medición pluviométrica de las
precipitaciones en la región donde estará la central hidroeléctrica, para estudiar el caudal de
la cuenca que alimenta al río.

d) ESTUDIO CARTOGRÁFICO Y TOPOGRÁFICO

Como el principio de una central hidroeléctrica es aprovechar la energía potencial la cual se


trasforma en energía cinética y ésta en eléctrica, y para tener una buena cantidad de energía
potencial se requiere de una caída de agua o cabeza de agua y para saber esto se realizan
estudios o mapas cartográficos de la región, cuando no hay estudios cartográficos d se
recurre

Ingeniería de proyectos II 7
a estudios topográficos que permitan obtener los datos necesarios para conocer la caída o
cabeza de agua y así poder determinar el potencial hidroenergético de la fuente.

e) ESTUDIO GEOTÉCNICO

La ubicación y adecuación de las obras civiles se hace en relación con la estabilidad de los
terrenos y las posibles fallas geológicas que este contenga es un estudio muy esencial para
el diseño y construcción de la central ya que le permite a los diseñadores tener una idea de
que riesgos geológicos deben tener presentes a la hora de diseñar la central.

f) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las obras que se construirán y la operación de la central implican un gran impacto


ambiental, ya que dependiendo del área del embalse quedara una gran extensión de tierra
anegada y lo que esto conlleva como la perdidas de tierras agrícolas, selvas y su fauna y el
impacto que esto causaría a el área circunvecina a la represa, el estudio debe abarcar como
atenuar este daño. Al final este estudio dará la viabilidad del proyecto o no.

2. RESUMEN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: “MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE


SAUCEPAMPA – I ETAPA”

UBICACIÓN:
Departamento: Cajamarca
Provincia : Celendín
Distrito : Oxamarca
Localidad : Saucepampa
Imagen N° 1 Mapa de Ubicación del Proyecto en el Ámbito Nacional y Provincial

VÍAS DE ACCESO:

El acceso hasta la zona del proyecto se hace por la carretera Celendín – Sucre –
Oxamarca, a la altura de la progresiva: Km 27+ 500.00 aproximadamente.

ANTECEDENTES:

Hasta el año 2000, la zona rural de los distritos de Oxamarca y Sucre aún no se
encuentra electrificada.
Es por esta razon que estas municipalidades toman la iniciativa de formular un proyecto
de Minicentral hidroeléctrica optando su ubicación por un lugar denominado
Saucepampa, la que por etapas sirva para poder solucionar el problema energético de
este sector de su población.
La hidroeléctrica materia del presente estudio técnico brindará energía a la capital
Oxamarca y a algunos caseríos y anexos aledaños tanto de la jurisdicción de Oxamarca
como de Sucre; además en una eventual segunda etapa de explotación de la obra,
posterior a la instalación del Sistema Interconectado Nacional, servirá para abastecer de
energía a los caseríos y localidades que aún no tengan cobertura

DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

El proyecto consistirá en la construcción de una Minicentral Hidroeléctrica


aprovechando el caudal del rio Tallambo, afluente del rio Cantange en una primera
etapa. En la primera etapa se generaría 62.5 Kw. Y en la segunda etapa se generarían
57.5 kw, haciendo un total de 120 kw.

META DEL PROYECTO:

Construcción de las obras civiles de una Minicentral hidroeletrica con una potencia
instalada de 62 KW. En una primera etapa de instalación, con proyección a120 Kw en
una segunda etapa.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se justifica teniendo en cuenta que con él se va a contribuir a solucionar la


falta de infraestructura de servicios a la comunidad en Oxamarca (I etapa) en el rubro de
electrificación.
Otro acápite no menos importante que fortalece la justificación de este proyecto es el
hecho de que el gobierno viene promoviendo los Proyecto de Inversión Pública de
carácter productivo dentro del marco de su política de descentralización, lucha contra la
pobreza e inclusión social, por lo que viene desplegando las inversiones en el sector
energético en todo el país y en la provincia de Celendín en particular, como es el caso
de los PSE Celendín I con la central hidroeléctrica de Cantange (500 kw), que fue
instalado en la década de los 80, así como con el PSE II, III y IV, por lo que en el futuro
cuando la cobertura del sistema interconectado abarque las comunidades contempladas
en el presente estudio, esta Minicentral será destinada a los centros productivos
aledaños existentes en los distritos de Oxamarca y de Sucre respectivamente, caso del
centro productivo y recreacional La Villa en la jurisdicción de Oxamarca, así como
centros ganaderos y productivos de El Sauco y El Común en el distrito de Sucre, por
citar algunos ejemplos.
NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto se clasifica dentro de la categoría de Infraestructura hidráulica para


servicios de Energía y Electrificación.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución de la obra se ajustará a lo estipulado por la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento. La obra se ejecutaría bajo
la modalidad de contrata. En la cual se respetarán las buenas prácticas constructivas, los
planos y las especificaciones técnicas indicadas en el presente estudio, así como los
plazos establecidos en el cronograma de ejecución.

PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto total de la obra es de DOS MILLONES OCHOCIENTOS CATORCE


MIL NOVENTA CON 11/100 NUEVOS SOLES (S/. 2´814,090.11), esto es $
879,403.16 dólares americanos al tipo de cambio actual, elaborado al 30 noviembre del
2015 (vigente a la presentación del estudio)

PLAZO DE EJECUCIÓN:
El plazo de ejecución de la obra es de 180 días calendario, según la programación
elaborada en el presente estudio.

COSTOS DEL PROYECTO:

El costo del proyecto de acuerdo a los análisis de costos realizados en el presente estudio se
detalla en el siguiente cuadro:
Tabla 1 Costo total de la obra

Fuente: Proyecto Hidroeléctrica de Saucepampa-I Etapa

En donde hacemos la aclaración que los costos unitarios están basados en el mercado de
Cajamarca y Celendín y la mano de obra de acuerdo a la última normativa de acuerdo al
Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2015-2016 expediente N° 045-
2015 M1SMTPE/2.14 DE FECHA 06 agosto DEL 2015.

V. PRESENTACIÓN Y DISCUSION DE RESULTADOS

ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Entre las estructuras de concreto más importantes, pos sus dimensiones, análisis y costos, se
encuentran los muros de encauce, el azud o barraje y los anclajes de concreto. En los tres casos
son las dimensiones lo que hace a estas estructuras dar un tratamiento especial por lo que es
necesario verificar su dimensionamiento, estabilidad y su resistencia frente a las cargas a las
que están sometidas. Los resultados de estos análisis, desarrollados en se presentan a
continuación:

MUROS DE ENCAUCE:

Después de los cálculos de estabilidad, se ha encontrado que las dimensiones de los muros son las
siguientes:
Imagen N° 2 Muro de Encauce

DIMENSIONES DEFINITIVAS DE LA SECCION TRANSVERSAL DEL MURO DE


ENCAUCE
De igual forma para el caso del barraje y azud, conjunto que se complementa con la poza
disipadora de energía, los resultados del análisis para cuyas dimensiones se hace estable
completamente son las siguientes:

BARRAJE O AZUD:

El barraje y poza disipadora de energía, finalmente queda dimensionado de acuerdo a las


siguientes MEDIDAS; donde inclusive se ha dotado de los correspondientes dentellones.
Fig. 02

y = 0.677x1.85
b= 0.197
1.00
(xo , yo )
0.30
Junta

R = 1.57
0.70 0.70

1.70 1.00
3.00

LT = 10.09 0.6
0.65

Imagen N° 3 Barraje o Azud

DIMENSIONES DEFINITIVAS DEL CONJUNTO: BARRAJE- POZA DISIPADORA.

Para encontrar las dimensiones del conjunto, ver la parte del procedimiento del análisis de
dimensionamiento y estabilidad en el presente capítulo de Estructuras de Concreto y en la
correspondiente de Obras Hidráulicas.

ANCLAJES PARA LAS TUBERIAS:

Los anclajes se construirán en cada una de las ubicaciones correspondientes a las curvas o
localizaciones de la tubería según el siguiente cuadro Nº 02:
RESUMEN DE CURVAS A UTILIZARSE EN LA TUBERÍA A PRESIÓN O FORZADA

Tabla 2 RESUMEN DE CURVAS A UTILIZARSE EN LA TUBERÍA A PRESIÓN O FORZADA

Fuente: Proyecto Hidroeléctrica de Saucepampa-I Etapa

La configuración geométrica de los anclajes es la siguiente:

Imagen N° 4 Anclaje Vista Planta


UnivERSiDAD NACionAL DE CAJAMARCA
FACuLTAD DE ingEnIERÍA
EscuELA ACADEMico DE ingEnIERÍA CIVIL

Imagen N° 5 Anclaje Vista en Perfil

Los mismos que una vez verificada su estabilidad queda definidas sus dimensiones, para
luego llegar al siguiente resultado que se expone en el siguiente cuadro:

CUADRO RESUMEN DE DIMENSIONAMIENTO DE ANCLAJES

Tabla 3 CUADRO RESUMEN DE DIMENSIONAMIENTO DE ANCLAJES

NCLAJE A B C D E F G H VOLUM PESO


N° EN

01 1.60 0.50 0.50 0.50 0.80 1.00 0.50 1.00 1.70 3060.00

02 1.80 0.50 0.50 0.50 0.90 1.00 0.50 1.00 1.91 3442.50

03 2.00 0.80 0.60 0.60 0.80 1.20 0.60 1.20 3.22 5788.80

04 1.80 0.50 0.50 0.50 0.90 1.00 0.50 1.00 1.91 3442.50

05 2.00 0.80 0.80 0.60 1.00 1.00 0.50 1.00 3.46 6228.00
TOTAL: 12.20 21961.80

Fuente: Proyecto Hidroeléctrica de Saucepampa-I Etapa

Ingeniería de proyectos II 1
UnivERSiDAD NACionAL DE CAJAMARCA
FACuLTAD DE ingEnIERÍA
EscuELA ACADEMico DE ingEnIERÍA CIVIL

PLANTA DE GENERACIÓN
La Planta de generación comprende la casa de fuerza, la residencia del operador y el
equipamiento electromecánico. Los resultados obtenidos del diseño de estos componentes se
presentan a continuación:

CASA DE FUERZA:

 Casa de Máquinas, El área necesaria para la casa de fuerza tendrá un área neta de 50
m2. Será una construcción típica de albañilería no confinada con techo de madera con
calamina.
 Residencia del operador, la que a su vez contará con:

1. Área de estar y dormir (sala múltiple)

2. Servicios higiénicos.

Con un área neta total de 30 m2. (En este caso se toman las mismas consideraciones que
para una vivienda normal)
3. Contará además con un sistema individual de tratamiento de aguas servidas (poza
séptica), antes de verter el agua nuevamente al cauce o canal de desfogue.
 Los detalles arquitectónicos y estructurales de la casa de fuerza se encuentran detallados
en los planos y corresponden a una construcción típica de albañilería no confinada con
techo o cobertura de madera y calamina (por razón de costos y constructiva), los
acabados son de tipo normal y las cimentaciones se han reforzado en para evitar
hundimientos diferenciales por efecto de la vibración de máquinas.
 Se ha adicionado la viga una viga de montaje en la zona donde se van a montar la turbina
y el generador para facilitar el izamiento vertical de estas máquinas.
 La electrificación de la vivienda toma la energía del mismo tablero de control.

 El agua para los servicios de la casa de máquinas como de la residencia es tomada del
mismo sistema de inyectores de la turbina.

Ingeniería de proyectos II 17
Para mejor ilustración Ver los planos correspondientes a la casa de máquinas.

GENERADOR.
Se ha escogido un generador de 62.50 Kw. Para la explotación en esta I-etapa, cuyas
características o especificaciones son las siguientes.

Marca comercial: ALGESA

Tipo de generador: ALTERNADOR SÍNCRONO AUTOEXITADO TRIFÁSICO.

Potencia: 62.50 Kw. Ó 82.45 HP

Modelo: A415.

Tamaño: A415d.

Factor de potencia: 0.8

Numero de polos: 4.

TIPO DE TURBINA:
Según el resumen que hemos incluido en nuestro procedimiento se puede determinar que la
turbina más conveniente para nuestro caso es el tipo Pelton, de fabricación nacional con tres
inyectores que irán acoplados a la correspondiente carcasa de la turbina.
CARACTERISTICAS DE LA TURBINA TIPO PÉLTON:
d = diámetro del chorro saliente de la tobera: d= 6 Cms.
Dop = diámetro óptimo de la corona de paletas: Dop = 0.60
mts.

Nº de inyectores: i= 03 inyectores.

TRANSMISIÓN MECÁNICA TURBINA - GENERADOR.


Consiste en el mecanismo de conexión entre el eje de la turbina y su correspondiente del
alternador y será del tipo: Indirecta.
Nosotros emplearemos este tipo de transmisión por tener el generador un valor de Ns
diferente al de la turbina, por lo que es necesario un acople con fajas entre las poleas: el
factor de relación será de 4.
TABLERO DE CONTROL.
Para nuestro caso, debe tener las siguientes características:

 Voltaje de operación: 220 Voltios

 Tipo: Trifásico

 Frecuencia de operación: 60 ciclos/segundo.


Elementos de visualización general:
1. Voltímetros En tres combinaciones de Fases.

2. Amperímetros En las tres fases.

3. Frecuencímetro. Sí.

4. Cosfímetro. Sí.

5. Kilowatímetro: Sí.

Además, dentro de este tablero deben ir adjuntos el regulador automático de potencia RAP de
tipo electrónico por lo que exteriormente también irán instalados los siguientes señalizadores:
1. Voltímetro de carga secundaria.

2. Amperímetro de carga secundaria.

3. Control de temperatura.

4. Control de resistencias de disipación en el pozo disipador.

5. Visualizador de nivel de agua en el pozo de disipación.

6. Sirena de alarma.

También llevará incluido en él el regulador automático de voltaje (RAV); asimismo el


dispositivo alimentador de corriente continua para el alternador (excitador), el que
llevará consigo los siguientes dispositivos:
a) Interruptor termo magnético para corte automático por efecto de cortocircuitos y
otros (tripolar)

b) Interruptor o llave de mando u operación de control de carga manual. (Que es la


llave que se acciona para enviar la energía al servicio o carga principal) (Tripolar)
c) Control de ajuste fino de frecuencia.

Este tablero será también de fabricación nacional.


REGULADOR AUTOMÁTICO DE VOLTAJE.
Es necesario que se instale un mecanismo llamado AVR (Automátic Voltage Regulator) el
cual debe ajustar el voltaje dentro de un rango de variaciones permitidas dentro de los
parámetros técnicos.
Por lo tanto, la especificación para este regulador será la siguiente:

 Tipo AVR.

 Rango de permisividad de variación de voltaje +/- 6% (+/- 13.2 Voltios)

 Rango de variación de frecuencia +/- 3% (+/- 1.8 hertz).

Los mecanismos de control de este regulador irán incluidos en el tablero de control, siendo
también de fabricación nacional.

REGULADOR AUTOMÁTICO DE POTENCIA (RAP).


Es necesario instalar un regulador automático electrónico de carga o potencia.

Este mecanismo se llama RAP (regulador automático de carga o potencia), por lo que en
nuestro caso las especificaciones para el fabricante deberán ser las siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL RAP:

TIPO: RAP de carga resistiva con poza disipadora de


calor. CARGA DE OPERACIÓN = 0.8* CARGA GEN. = 0.8 * 62.5 = 50 Kwatt.
NUMERO DE FASES = 3

VOLTAGE DE OPERACIÓN 220V


FRECUENCIA DE OPERACIÓN 60Hz
UnivERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SUBESTACIÓN DE SALIDA
Constará principalmente de un transformador de salida de 60 KWatt. Que trabajará en el
sistema 220 V

/22,9 Kv, es decir la potencia de generación deberá elevarse hasta los 22,900 voltios para
luego trasportarse vía cables hasta los puntos de consumo alejados, aproximadamente a
20 Km. (distancias más alejadas de consumo). CONTARA además con un sistema de
pararrayos y demás accesorios típicos de las subestaciones.

POZO A TIERRA.
Además, todo este sistema de generación deberá necesariamente contar con la protección
de un pozo a tierra, tanto para la subestación como para todo el conjunto turbina-
generador-tablero y de esa forma disipar cualquier sobrecarga inductiva que se produzca
o las súbitas sobrecargas producidas por las tormentas eléctricas.

La instalación de estos pozos a tierra viene normalizada por el Código Eléctrico del Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. CONCLUSIONES

 Se realizó una revisión detallada del Proyecto Profesional


“MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SAUCEPAMPA – I
ETAPA”

VII. BIBLIOGRAFIA

 GOLDSCHMIDT, Pablo. (2000) Introducción al proyecto de ingeniería.


Universidad Nacional del Nordeste
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (R.N.E)
 Autoridad Nacional del Agua. (A.N.A)

Ingeniería de proyectos II 22

También podría gustarte