Está en la página 1de 8

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 1

Centro educativo:
Estudio (nivel educativo): 5.º PRIMARIA
Docentes responsables:

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)


El área de Ciencias Sociales es imprescindible para desarrollar una visión crítica del alumnado y de sus transformaciones en el tiempo y en el espacio, para lo que resulta preciso el aprendizaje
progresivo de aspectos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, etc. que posibiliten educarlos de una forma abierta a nuevas formas de sentir, pensar y actuar en una sociedad global,
con la finalidad de contribuir a un mundo más justo, solidario y sostenible. Un mundo que se muestra cambiante, diverso, multicausal y global y, consecuentemente, en el que adquiere especial
relevancia que el alumnado desarrolle una actitud crítica y aprenda a respetar, conservar y convivir en cualquier entorno, reconociendo su propia cultura como elemento de identidad y apreciando
la diversidad como riqueza cultural y patrimonio colectivo.
La programación de esta Unidad 1 se ha formulado acorde con el desarrollo psicoevolutivo del alumnado de esta etapa en cuanto a la concreción de su pensamiento, sus posibilidades cognitivas,
su interés por aprender y relacionarse con sus iguales.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)
Orientaciones metodológicas:
Con el análisis de las lecturas y las ilustraciones, se facilitará la aparición de conocimientos previos y la conexión con aprendizajes de la vida real sobre situaciones vividas o conocidas con relación
a la Tierra y el sistema solar. De cursos anteriores, se recordarán aspectos en los que el agua ha sido contenido importante de los aprendizajes. De este modo se favorece la contextualización de
las nuevas adquisiciones de conocimiento en la unidad.
Conviene fomentar la aparición de diálogos y la generación de textos creativos en los contenidos relativos al universo, el sistema solar y la Tierra. También, se estimulará el conocimiento de
nuevos términos vinculados al trabajo en cada epígrafe.
Se potenciará la participación activa y la iniciativa a través de técnicas de trabajo colaborativo y pensamiento. Se promoverá la participación y las interacciones grupales, atendiendo a agrupa-
mientos heterogéneos en los que puedan realizarse intercambios de conocimiento de manera verbal y escrita. Además, se estimulará la aparición de valores y actitudes de tolerancia, respeto y
colaboración.
Por otro lado, se plantearán dinámicas y actividades en las que se trabaje con diferentes documentos y recursos, ligados al estudio del tiempo y el movimiento de los astros, aumentando así la
habilidad de realizar búsquedas y tratamientos de la información con soportes impresos y digitales.

Atención a la diversidad y estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:


La variedad de actividades, las claves y el reto que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva desde actividades más
reproductivas hasta actividades más competenciales que incorporan procesos cognitivos más complejos.
Se combinarán estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora, el uso de las TIC mediante técnicas y actividades que favorezcan
una respuesta a la diversidad, adecuándose a los diferentes ritmos, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado.
En la propuesta didáctica se incluyen actividades complementarias que ayudarán a atender la diversidad grupal e individual del alumnado.

Concreción de los objetivos de esta unidad al curso:


- Conocer qué es el universo y los diferentes elementos que lo componen.
- Describir el sistema solar y sus cuerpos celestes, el Sol, sus planetas y satélites, los asteroides y los cometas.
- Localizar y situar el planeta Tierra en el sistema solar e identificar los movimientos que realiza este planeta.
- Identificar y comprender las diferentes estaciones del año que se suceden en la Tierra.
- Conocer el satélite de la Tierra, la Luna, sus movimientos y sus consecuencias.
- Conocer e identificar las partes de las que se compone el planeta Tierra, así como sus diferentes capas, y saber en qué capa se encuentran las rocas.
- Conocer las rocas en Canarias.
- Conocer los minerales y sus usos en Canarias.

1
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
FUNDAMENTACIÓN Estrategias para
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Modelos
CURRICULAR Espacios/ desarrollar Planes
de enseñanza Agrupamientos Recursos
Contextos la educación y programas
y metodologías
en valores

1. EL SISTEMA SOLAR. LA TIERRA Criterios de evaluación: Técnicas de pen- Gran grupo. Espacios: Recursos impresos: Convivencia posi- Plan de mejora de
Reto: ¿Quieres demostrar el movimiento de la PCSO05C02 samiento: - Aula ordinaria. Libro del alumnado. Pro- tiva. la comunicación
Tierra y el paso del tiempo con la ayuda del PCSO05C05 - GCRD. Grupos heterogé- - Casas. puesta didáctica. Material lingüística:
Sol? PCSO05C06 - Lo común. neos. fotocopiable para la aten- Interculturalidad. - Explicar el origen
En esta primera unidad didáctica se trabajan los Contextos: ción a la diversidad (prue- del universo (texto
principales elementos que componen el universo Estándares de aprendizaje Parejas. - Personal. bas con actividades de re- Igualdad de gé- descriptivo).
Organizo mi - Escolar. fuerzo y de ampliación), nero.
y la Tierra. evaluables: mente: - Interpretar un ma-
Los estándares relacionados en Individual. pruebas de evaluación.
Primero se presentan el universo, los cuerpos ce- - Mapa conceptual pamundi (texto
lestes, haciendo hincapié en los planetas. las tablas del currículo canario Educación cívica. descriptivo).
jerárquico. Recursos digitales:
Se continúa con el análisis de nuestro sistema con el criterio de referencia.
Libro digital del profesorado.
planetario, el sistema solar, describiendo las ca- Y recursos web en ana- Plan TIC:
Aprendizaje
racterísticas del Sol como estrella y los planetas yaeducación.es. - Plan TIC: uso de
cooperativo:
y los satélites que lo componen. Competencias: Internet de forma
- Comunicación lingüística - Comprobamos.
Después se abordan los movimientos de la Tierra Web del profesorado: saludable V.
(CCL). - Rompecabezas.
y sus consecuencias. Y se trabaja la Luna, el sa- (anayaeducación.es) con un - Búsqueda de infor-
télite de nuestro planeta, sus movimientos y su - Competencia digital (CD). banco de recursos para tra- mación en Inter-
influencia. - Competencias sociales y cívi- bajar los contenidos de una net.
Se introduce el estudio de la Tierra describiendo cas (CSC). forma lúdica (Aprende ju-
- Aprender a aprender (AA). - Portfolio: orienta-
las partes que la componen, para centrarnos en gando), actividades interac- ciones para hacer
1.er TRIMESTRE

las geosfera y sus capas. De este modo se intro- - Sentido de la iniciativa y espí- tivas, presentaciones, gale-
ritu emprendedor (SIEE). tu portfolio y ver-
duce el contenido de las rocas. ría de imágenes, vídeos, sión imprimible del
- Conciencia y expresiones cul- etc.
Por último, se acerca al alumnado a las rocas y portfolio de la uni-
turales (CEC).
los minerales de las Islas Canarias. dad.
Otros recursos:
En la sección correspondiente al reto de la uni- - Aprende jugando.
Cartulina, cartón o madera,
dad, realizaremos un reloj solar como producto fi- - Para estudiar.
Productos/Instrumentos folio, reglas, compás, brú-
nal, lo que facilitará los logros de carácter compe-
Un reloj solar. jula, pegamento, tijeras, - Uso de dispositivos
tencial en torno al trabajo propuesto en diferentes
transportador de ángulos, móviles: código
epígrafes o apartados de la unidad.
lápiz, goma, rotuladores y QR.
En «Organizo mi mente» se atiende a la organi- Tipos de evaluación: cuaderno para notas.
zación visual y gráfica más importante de lo tra- Autoevaluación. Educación emocio-
bajado en la unidad a través de un mapa concep- Coevaluación. nal:
tual. En el apartado «Qué he aprendido» se re- Heteroevaluación.
pasa lo aprendido a través de las actividades pro- - Conciencia emo-
puestas. Y en «Cómo he aprendido» se realizan cional: identificar,
aportaciones al portfolio mediante reflexiones y aceptar y nombrar
evidencias sobre aspectos significativos del tra- Herramientas: las emociones en
bajo individual y colectivo. Rúbricas del criterio de referen- uno mismo y en
cia. los demás.

Cultura emprende-
dora:
- Creatividad y crea-
ción (dimensión perso-
nal): mis inventos.

2
Periodo implementación: Del 15 de septiembre al 31 de octubre

Desarrollo:
Valoración
de ajuste
Mejoras:

3
ESPACIOS/
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Cod. CE SESIONES AGRUPAMIENTOS
CONTEXTOS
Punto de partida  1 - Gran grupo. Aula.
La unidad se inicia con la presentación de una ilustración en la que aparecen una niña (Pilar), un niño (Fran) y la madre del niño - Trabajo individual.
contemplando el cielo a través de un telescopio en un contexto doméstico. - Grupos bases de
aprendizaje
cooperativo.
El universo: concepción, orígenes y componentes PCSO05C05 1 - Gran grupo. Aula.
En el primer epígrafe de la unidad se plantean actividades de reconocimiento, de diferencias entre astros y de análisis sobre el origen del - Trabajo individual.
universo, el Big Bang. - Grupos bases de
Generar - clasificar - relacionar - desarrollar aprendizaje
Descripción: Estrategia mediante la cual se facilita al alumnado la realización de mapas conceptuales sobre un tema de estudio, suceso cooperativo.
o lectura. Puede convertirse en una extraordinaria forma de valorar si el alumnado ha comprendido el tema u objeto de estudio.
Acción: El objetivo es crear de una forma estructurada un mapa conceptual, de acuerdo con los siguientes pasos: Generar una lista de
palabras o ideas del tema objeto de estudio. Clasificar las ideas o palabras teniendo en cuenta su importancia, colocando en el centro la/s
más importante/s y alrededor las que tengan un carácter secundario. Conectar las ideas o palabras mediante líneas. Desarrollar el mapa
conceptual con subcategorías más pequeñas.
Observaciones: Es importante que el alumnado sepa construir mapas conceptuales ya que les ayuda a organizar sus pensamientos y
visualiza la forma en que las ideas se relacionan entre sí. Se sugiere que las dos primeras fases sean individuales. Finalmente, compartirán
sus mapas conceptuales con el resto del grupo o clase y el método de construcción.
Reto
Preparamos el material y comenzamos a trabajar en el reloj solar.
En el primer paso del reto se informa sobre lo necesario para realizar el reloj y sobre su uso, cómo saber la hora que es.
El sistema solar PCSO05C05 1 - Gran grupo. Aula.
Las cinco actividades que se muestran están centradas en el conocimiento de vocabulario ligado al sistema solar, así como en algunas - Trabajo individual.
reflexiones y preguntas sobre su composición. En la última actividad se fomenta la imaginación para encontrar explicaciones comunes. - Grupos bases de
Lo común aprendizaje
Estrategia ideal para ideas creativas y el desarrollo de conceptos inusuales. Para su desarrollo presentaremos al alumnado dos objetos cooperativo.
que no tengan nada en común y les pediremos mediante una lluvia de ideas que intenten buscar puntos de unión entre ellos. Por ejemplo,
una flor y un libro: ambos nos traen recuerdos, ambos pueden ser un buen regalo, etc.
Reto
Marcamos las horas.
En este paso se realizan los primeros trabajos con el material para elaborar una de las partes del reloj.
La Tierra: características y movimientos PCSO05C05 1 - Gran grupo. Aula.
En este epígrafe se plantean varias actividades de creación e iniciativa para formular ideas y viajes imaginarios. La sucesión de los días y - Trabajo individual.
las noches y su explicación científica. Se completa con actividades que trabajan las características de la Tierra. - Grupos bases de
Reto aprendizaje
Realizamos la parte que da sombra. cooperativo.
El paso está centrado en la realización del gnomon del reloj.
La Luna PCSO05C05 1 - Gran grupo. Aula.
Este epígrafe se trabaja con tres actividades ligadas a los contenidos de la Luna, principalmente relacionadas con las fases lunares, y se - Trabajo individual.
propone una experiencia sobre los movimientos de la Luna y la Tierra. - Grupos bases de
Reto aprendizaje
Juntamos las dos partes y las decoramos. cooperativo.
En el último paso del reto se unen las partes y se orienta el reloj según se indica.

4
ESPACIOS/
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Cod. CE SESIONES AGRUPAMIENTOS
CONTEXTOS
La Tierra: las rocas PCSO05C06 1 - Gran grupo. Aula.
Este epígrafe se aborda con actividades de dibujo y representación relacionadas con la composición del planeta. También se pretende que - Trabajo individual.
el alumnado reflexione sobre aspectos vinculados a la temática del apartado. Por otra parte, se comienza con el trabajo de las rocas y el - Grupos bases de
conocimiento de la composición, la textura y la disposición en la naturaleza. aprendizaje
Comprobamos cooperativo.
1. Realizada la actividad de manera individual y antes de hacer una corrección en gran grupo o por parte de la maestra o el maestro, en
pequeños grupos se comparten las soluciones con el fin de comprobar, corregir y argumentar e intercambiar diferentes formas de
proceder.
2. Esta técnica es una gran oportunidad para que el alumnado verbalice la ruta seguida para dar respuesta a la actividad, aportando en
algunos casos, nuevas estrategias a sus compañeras y compañeros.
3. Si finalmente no quedan resueltas las posibles dudas en el grupo, el maestro o la maestra las traslada a otro equipo en la fase de
puesta en común con todo el alumnado. El profesorado será en todos los casos el último recurso para dar una respuesta definitiva.
Las rocas en Canarias PCSO05C06 1 - Gran grupo. Aula.
Se plantean actividades para conocer la formación de las rocas, las rocas más frecuentes en nuestras islas, los usos habituales de las - Trabajo individual.
rocas y su explotación. - Grupos bases de
aprendizaje
cooperativo.
La Tierra: los minerales PCSO05C06 1 - Gran grupo. Aula.
Se plantean actividades en las que se trabajan las propiedades de los minerales (forma, brillo, color, dureza y densidad). - Trabajo individual.
- Grupos bases de
aprendizaje
cooperativo.
Los minerales: propiedades y usos PCSO05C06 1 - Gran grupo. Aula.
En este epígrafe se presentan actividades sobre la extracción de los materiales de la corteza y se trabaja cómo se utilizan los materiales - Trabajo individual.
en nuestro día a día. - Grupos bases de
Reto aprendizaje
Juntamos las dos partes y las decoramos. cooperativo.
En el último paso del reto se unen las partes y se orienta el reloj según se indica.
Organizo mi mente/Colecciono palabras PCSO05C02 1 - Trabajo individual. Aula.
En esta sección se propone trabajar con el mapa conceptual jerárquico de llaves para ayudar al alumnado en la interpretación de
organizadores gráficos. Se pretende que el alumnado reflexione sobre los nuevos aprendizajes y las relaciones existentes entre ellos, así
como que reconozca el nuevo vocabulario que ha aprendido y con el que tiene que completar el mapa conceptual.

Qué he aprendido PCSO05C05 1 - Trabajo individual. Aula.


En esta sección se proponen una serie de actividades de repaso que permiten que el alumnado tome conciencia de qué ha aprendido en PCSO05C06
la unidad y la capacidad para resolver las actividades propuestas.
Cómo he aprendido ------ 1 - Trabajo individual. Aula.
Las actividades propuestas en esta sección promueven la reflexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado
vaya tomando conciencia de cómo aprende mejor, cómo se ha sentido, para qué le sirve lo aprendido o cuáles son sus fortalezas y sus
debilidades.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Observaciones y recomendaciones del autor/a para la puesta en práctica.
Avanzar al ritmo del alumnado, no tener prisa en el aprendizaje del alumnado.

5
RÚBRICAS DE REFERENCIA PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO EN ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
1 2 3 4 5 6 7
2. Conocer, seleccionar y utilizar estrategias Manifiesta dificultades para Planifica y ejecuta, siguiendo Planifica y ejecuta con resulta- Planifica y ejecuta de manera
para realizar tareas colectivas, desarrollando planificar y ejecutar acciones y pautas, acciones y tareas indi- dos aceptables acciones y ta- exitosa acciones y tareas indi-

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y tareas individuales y colectivas viduales y colectivas con rela- reas individuales y colectivas viduales y colectivas con auto-
la constancia en el estudio, mostrando habili- con relativa autonomía y res- tiva autonomía y responsabili- con autonomía y responsabili- nomía y responsabilidad, mos-
dades de liderazgo, confianza en sí mismo, cu- ponsabilidad, mostrando muy dad mostrando, cuando se le dad, mostrando cierta iniciativa trando con mucha frecuencia
riosidad, interés, actitud creativa y espíritu poca iniciativa personal en la incita, cierta iniciativa personal personal en la toma de decisio- iniciativa personal en la toma
emprendedor. toma de decisiones y escaso en la toma de decisiones, sen- nes, sentido crítico, curiosidad, de decisiones, sentido crítico,
sentido crítico, curiosidad, inte- tido crítico, curiosidad, interés, interés, creatividad y espíritu curiosidad, interés, creatividad

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR


Se pretende comprobar que el alumnado mani- rés, creatividad y espíritu em- creatividad y espíritu empren- emprendedor. Utiliza oportu- y espíritu emprendedor. Utiliza

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


fiesta autonomía y responsabilidad en la planifica- prendedor. Utiliza con impreci- dedor. Utiliza algunas técnicas namente técnicas y herramien- oportunamente y con creati-

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS


ción y ejecución de acciones y tareas, mostrando sión algunas técnicas y herra- y herramientas básicas de tra- tas de trabajo intelectual, y ma- vidad, técnicas y herramientas
iniciativa personal en la toma de decisiones, sen- mientas básicas de trabajo in- bajo intelectual, y si se le esti-

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
nifiesta hábitos y actitudes de de trabajo intelectual, y mani-
tido crítico, curiosidad, interés, creatividad y espí-

APRENDER A APRENDER
telectual y manifiesta caren- mula manifiesta hábitos y acti- esfuerzo e interés favorecedo- fiesta hábitos y actitudes de es-

COMPETENCIA DIGITAL
ritu emprendedor. Se valorará si utiliza técnicas y cias en los hábitos y actitudes tudes de esfuerzo e interés fa- res del aprendizaje. Coopera fuerzo e interés favorecedores
herramientas de trabajo intelectual (subrayado, de esfuerzo e interés favorece- vorecedores del aprendizaje. con las demás personas y coor- del aprendizaje. Coopera de
resumen, notas, mapas conceptuales, esquemas, dores del aprendizaje, aunque Coopera con las demás perso- dina equipos con solvencia manera desinteresada con las
listados, registros, tablas, empleo del diccionario, se le estimula. Le cuesta nas y coordina tareas senci- suficiente, asumiendo las con- demás personas y coordina
estrategias de tratamiento de la información…), y cooperar con las demás perso- llas en equipos pequeños, secuencias de sus errores. equipos con solvencia y aser-
si manifiesta hábitos y actitudes de esfuerzo e in- nas y coordinar tareas senci- asumiendo las consecuencias tividad, asumiendo con auto-
terés favorecedores del aprendizaje (asistencia llas en equipos pequeños, así de sus errores cuando se le crítica las consecuencias de
puntual, cumplimiento a tiempo con las tareas, como asumir las consecuen- anima en los procesos for- sus errores.
respeto al estudio y al trabajo de terceras perso- cias de sus errores. males de autoevaluación.
nas, utilización de la agenda y el portfolio…). Fi-
nalmente, se pretende verificar si tiene habilida-
des para cooperar con las demás personas y para
coordinar equipos (valoración de las ideas ajenas,
empatía, apertura y flexibilidad, estrategias de re-
solución de conflicto, etc.), asumiendo las conse-
cuencias de sus errores.

6
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
1 2 3 4 5 6 7
5. Reconocer las principales explicaciones so- Tiene dificultades para mane- Maneja información mínima Maneja información suficiente Maneja información rica sobre
bre el origen del universo y sus componentes jar información mínima sobre sobre el universo a partir de sobre el universo a partir de el universo a partir de dife-
fundamentales, describir las características el universo a partir de diferen- diferentes fuentes y emplea re- diferentes fuentes y emplea re- rentes fuentes y emplea con
del sistema solar y de los diferentes tipos de tes fuentes y para emplear re- cursos variados (dibujos, es- cursos variados (dibujos, es- soltura recursos variados (di-
astros, indicando en él la localización y parti- cursos variados (dibujos, es- quemas, modelos virtuales, quemas, modelos virtuales, bujos, esquemas, modelos vir-

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


cularidades de la Tierra y de la Luna, así como quemas, modelos virtuales, maquetas, etc.). De ese modo maquetas, etc.). De ese modo tuales, maquetas, etc.). De ese
las consecuencias de sus movimientos, con la maquetas, etc.). Le cuesta lle- realiza con ayuda sencillas in- realiza con ayuda sencillas in- modo realiza sencillas investi-
finalidad de comprender la importancia e in- var a cabo, incluso con vestigaciones dirigidas a cono- vestigaciones dirigidas a cono- gaciones, con iniciativa y au-
fluencia ejercida por cada uno de ellos en la ayuda, sencillas investigacio- cer las teorías sobre el origen cer las teorías sobre el origen tonomía, dirigidas a conocer
naturaleza y en la vida humana. nes dirigidas a conocer las teo- del universo y sus componen- del universo y sus componen- las teorías sobre el origen del
rías sobre el origen del uni- tes, las características e inte- tes, las características e inte- universo y sus componentes,

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR


Con este criterio se trata de constatar que el alum- verso y sus componentes, las grantes del sistema solar, los grantes del sistema solar, los las características e integrantes

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


nado maneja información de diferentes fuentes características e integrantes movimientos de la Tierra y de la movimientos de la Tierra y de la del sistema solar, los movi-

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS


para conocer las principales teorías de formación del sistema solar, los movi- Luna y sus efectos. Demuestra Luna y sus efectos. Demuestra mientos de la Tierra y de la
del universo y explicar sus principales componen-

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
mientos de la Tierra y la Luna y en sus producciones que com- en sus producciones que com- Luna y sus efectos. Demuestra
tes (galaxias, estrellas, planetas, satélites, aste-

APRENDER A APRENDER
COMPETENCIA DIGITAL
sus efectos. Desconoce la im- prende la importancia y la in- prende la importancia y la in- en sus producciones que com-
roides, cometas). Del mismo modo, se constatará portancia y la influencia de es- fluencia de estos sobre la vida fluencia que ejercen sobre la prende la importancia y la in-
que describe las características, componentes y tos sobre la vida humana y la humana y la naturaleza, apor- vida humana y la naturaleza fluencia que ejercen sobre la
movimientos del sistema solar, identifica el Sol en naturaleza o únicamente aporta tando algunos ejemplos bási- mediante algunos ejemplos vida humana y la naturaleza
el centro del sistema solar y localiza los planetas algunos ejemplos mecánicos cos como explicación. explicados suficientemente. mediante distintos ejemplos
según su proximidad, empleando dibujos, mode- como explicación. oportunamente explicados.
los, maquetas explicativas… Además, se compro-
bará si define y representa el movimiento de tras-
lación terrestre, el eje de giro y los polos geográ-
ficos, asociando las estaciones del año a su
efecto combinado. También será objeto de eva-
luación que explique el día y la noche como con-
secuencia de la rotación terrestre y como unida-
des para medir el tiempo, y que defina la trasla-
ción de la luna identificando y nombrando fases
lunares y eclipses. Por último, se verificará que
los alumnos y las alumnas comprenden la impor-
tancia e influencia del Sol y de todos los compo-
nentes del sistema solar en la vida humana, utili-
zando diferentes medios tecnológicos (telesco-
pios, Internet…).

7
COMPETENCIAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
1 2 3 4 5 6 7
6. Reconocer las capas y estructura interna y Participa de modo inade- Participa con ayuda en la rea- Participa con iniciativa en la Participa con iniciativa en la
externa de la Tierra en distintos modelos y re- cuado en la realización guiada lización guiada de distintas realización guiada de distintas realización autónoma de dis-

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


presentaciones de esta, explicando los com- de distintas producciones desti- producciones destinadas a ex- producciones destinadas a ex- tintas producciones destinadas
ponentes y el funcionamiento de la hidrosfera nadas a explicar de manera plicar de manera básica la es- plicar ordenadamente la es- a explicar detallada y ordena-
y de la litosfera; e identificar y clasificar algu- básica la estructura interna y tructura interna y externa de la tructura interna y externa de la damente la estructura interna y
nos tipos de rocas y minerales, a partir de sus externa de la Tierra, así como Tierra, así como los componen- Tierra, así como los componen- externa de la Tierra, así como
propiedades. los componentes y el funciona- tes y el funcionamiento de la hi- tes y el funcionamiento de la hi- los componentes y el funciona-
miento de la hidrosfera y la li- drosfera y la litosfera, propo- drosfera y la litosfera, propo- miento de la hidrosfera y la li-

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR


Con este criterio se trata de constatar que el alum- tosfera, cometiendo errores y niendo acciones generales niendo acciones oportunas y tosfera, proponiendo acciones

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES


nado usa el concepto de hidrosfera, identifica y proponiendo acciones impro- para el empleo adecuado y res- generales para el empleo ade- oportunas y específicas para

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS


nombra las partes de un río y sus características, cedentes para el empleo ade- ponsable de los recursos. Rea- cuado y responsable de los re- el empleo adecuado y respon-
diferenciando cuencas y vertientes hidrográficas

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
cuado y responsable de los re- liza manipulaciones y observa- cursos. Realiza manipulacio- sable de los recursos. Realiza

APRENDER A APRENDER
y explicando cómo se originan, afloran y se ac-

COMPETENCIA DIGITAL
cursos. Realiza manipulacio- ciones pautadas de rocas y mi- nes y observaciones de rocas y manipulaciones y observacio-
cede a las aguas subterráneas, etc., realizando nes y observaciones aleatorias nerales que le permiten su minerales que le permiten su nes sistemáticas de rocas y
individual o colectivamente diferentes produccio- y poco pertinentes de rocas y identificación y clasificación identificación y clasificación minerales que le permiten su
nes (textos, esquemas, gráficos, etc.) en soporte minerales que le dificultan su mediante criterios científicos, mediante criterios científicos, identificación y clasificación
papel o digital. Asimismo, se comprobará que identificación y clasificación describiendo con un vocabu- describiendo con un vocabu- mediante criterios científicos,
describe ordenadamente las fases del ciclo del mediante criterios científicos, lario adecuado sus usos y uti- lario adecuado sus usos y uti- describiendo con propiedad y
agua y que propone acciones para el empleo ade- describiendo con imprecisio- lidades como materias primas lidades como materias primas un vocabulario riguroso sus
cuado y responsable de este recurso. Se verifi- nes sus usos y utilidades como con fines económicos e indus- con fines económicos e indus- usos y utilidades como mate-
cará, finalmente, que puede explicar las diferen- materias primas con fines eco- triales a partir de modelos de- triales. rias primas con fines económi-
cias entre rocas y minerales y que logra identificar nómicos e industriales, a pesar mostrativos. cos e industriales.
y clasificar algunos, con criterios científicos, me- de contar con modelos de-
diante la observación y manipulación, descri- mostrativos.
biendo sus usos y utilidades como materias pri-
mas con fines económicos e industriales. Se va-
lorará que las niñas y los niños reconozcan los
principales recursos hídricos y rocas de Canarias,
así como sus usos.

8

También podría gustarte