Está en la página 1de 7

Estadística Descriptiva

Paso 2– Organización Y Presentación.

Presentado Por:

Dayana Ortiz Carrillo

Presentado A:

Tutor
Bruno Ericson Sinisterra

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – Ecsah
Programa De Psicología
Estadistica Descriptiva
1. LABORATORIO DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS: Desarrollar en el paso (2)

Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del conocimiento adquirido a partir de la elaboración
del laboratorio de Diagramas Estadísticos, el cual se realizará utilizando el software gratuito INFOSTAT, el
cual podrá descargar ingresando a Laboratorios Estadística Descriptiva: Infostat, Tutoriales, (Entorno de
aprendizaje práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la herramienta EXCEL, la cual aparece
instalada por defecto en el Office de su computador.
A partir de la base de datos encontrada en el entorno de aprendizaje Colaborativo Paso 2– organización y
presentación, cada estudiante deberá resolver para una variable diferente, los ejercicios que aparecen a
continuación y socializarlos en el foro, para ello es indispensable haber realizado la caracterización de las
variables solicitada en la guía de actividades paso 2.

1. Variable cualitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 15 municipios


(2019) 16-4”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo; cada estudiante deberá
tomar una variable cualitativa y resolver los siguientes aspectos:

a) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga como mínimo lo
siguiente:

PRESENCIA DE RESGUARDOS INDÍGENAS


Datos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Absoluta Relativa porcentual
Acumulada (%)
Si 58 58 O,504 50,40%
No 57 115 0,495 49,50%
TOTA 115 0,999 99,90
L
PRESENCIA DE RESGUARDOS INDIGENAS
250

200

150

100

50

0
Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia
Acumulada porcentual (%)

Si No TOTAL

a) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de estudio.


La moda para la variable de la presencia de resguardos indígenas es de 58, lo que representa un 50%.
b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

 Podemos observar que el 50% de la población dice que sí, obteniendo una muestra de 58.
 Analizamos que 57% de los encuestados dicen que no, obteniendo un 50% y observando que está
muy medida la presencia de resguardos indígenas.

2. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables
cualitativas.
Presencia de resguardos indígenas, cantidad de servicios públicos disponibles
Etiquetas
de
columna
Etiquetas de fila 0 1 2 3 4 5 6 7 Total
general
Cuenta de cantidad de servicios públicos
disponibles
No 3 5 1 1 9 1 2 3 57
2 1 2
Si 1 6 1 1 5 7 3 3 58
8 5
Cuenta de presencia de resguardos
indígenas
No 3 5 1 1 9 1 2 3 57
2 1 2
Si 1 6 1 1 5 7 3 3 58
8 5
Total Cuenta de cantidad de servicios 4 1 3 2 1 1 5 6 115
públicos disponibles 1 0 6 4 9
Total Cuenta de presencia de resguardos 4 1 3 2 1 1 5 6 115
indígenas 1 0 6 4 9

3.Variable cuantitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 115 municipios


(2019) 16-4”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe
elegir como mínimo, una variable cuantitativa distinta y caracterizarla; es decir:

a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o diagramas de barras,


según corresponda

Se elige variable: Nivel mayor de Sisben


Datos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Absoluta Relativa porcentual (%)
Acumulada
1 83 83 O,72 72%
2 32 115 0,27 27%
TOTAL 115 99%

B) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

Nivel mayor del Sisben

Frecuencia porcentual (%)

Frecuencia Relativa

Frecuencia Absoluta Acumulada

Frecuencia Absoluta

0 50 100 150 200 250

1 2 TOTAL

C) Conclusiones:
 Analizamos que el 72% de la población es de nivel 1.
 El 27% de la población es de nivel 2.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=67&docID=10560355&tm=1498531579762
 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.(pp 3 - 16).
Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa4
1e1718
 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive.  
Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

También podría gustarte