Está en la página 1de 17

1

Estrategias de apoyo
al procesamiento de la
información 1. La motivación
para el aprendizaje
tema

OBJETIVOS
- General:
1. Desarrollar la capacidad de automotivarse por el aprendizaje.
- Específicos:
1. Identificar el grado de motivación hacia el estudio y aprendizaje.
2. Identificar las causas que explican una baja motivación para aprender.
3. Desarrollar las actitudes positivas para el estudio y el aprendizaje.
4. Desarrollar la capacidad de autocontrol en el estudio.
5. Aprender a discernir objetivamente entre las causas explicativas de los éxitos y
los fracasos en el estudio. (Mejora del estilo atribucional en el estudio).

FUNDAMENTOS
La motivación es un conjunto de procesos psicológicos que activan, dirigen y
mantienen la conducta del sujeto hacia un determinado objetivo. El proceso motivacional
genera los motivos o causas por las cuales se experimenta atracción por un determinado
propósito y se manifiesta un interés por su consecución.
La gestión de la actividad motivacional es explicada desde diversos acercamientos.
En el plano metodológico, se han propuesto la existencia de una motivación intrínseca,
por la que el sujeto se dirige hacia la consecución de un objetivo por motivos propios,

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 23
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
personales y no impuestos, como es el propio disfrute de la actividad o la convergencia de
dicha actividad con los intereses personales sobre ella. Desde la perspectiva emocional, esta
motivación interna o automotivación es conceptualizada por Goleman (1995) como uno
de los componentes de la denominada Inteligencia emocional. Desde otro acercamiento
emocional Csikszentmihalyi (2003), la integra en el constructo denominada FLOW (Fluir),
y definido como la obtención de felicidad personal en el disfrute, goce y recreación en la
propia actividad “per se”.
La motivación externa es aquella en la que los procesos de activación, dirección y
mantenimiento hacia una determinada actividad (en este caso la del estudio/aprendizaje)
es heterodirigida por personas ajenas (padres, profesorado, compañeros, etc.) en un intento
de instaurar, mantener o incrementar la conducta de estudio en el sujeto. Es el caso de los
incentivos facilitados al sujeto para que estudie y supere las evaluaciones (recompensas
materiales, obtención de privilegios o beneficios, consideración social, etc.).

24 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 25
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
Desde la perspectiva del procesamiento de la información, la motivación se
enmarca en las estrategias motivacionales de apoyo. Para disponer de un nivel suficiente
de motivación por el aprendizaje, el sujeto necesita de un automanejo de la estimulación
interna y externa. La estimulación relacionada con el estudio al que debe hacer frente el
estudiante es:
-- Afrontar mensajes verbales positivos o negativos por parte del profesorado,
compañeros y familiares.
-- Manejar sentimientos y actitudes personales ante determinas materias y
profesorado (estrategias afectivas).
-- Evitar y resolver conflictos interpersonales, cooperar y obtener cooperación
(comportamiento prosocial) (estrategias sociales).
La aplicación de todas estas estrategias de apoyo constituye una valiosa ayuda para
que el sujeto se las pueda autoaplicar de modo adecuado y le garanticen una adecuada
estabilidad emocional, necesaria para desarrollar comportamientos de aprendizaje motivado
y autorregulado.

CONTENIDOS
1. La autoevaluación de la motivación al estudio y aprendizaje.
2. Las metas personales y el estudio. ¿Para qué me sirve lo que estudio?

26 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
3. ¿Te conoces bien?
4. Tus éxitos.
5. ¿Cuál es tu esfuerzo?
6. Tú eres inteligente.
7. Controla tus pensamientos.
8. Anticipar resultados.
9. La calidad de tus trabajos
10. Las causas de las dificultades.

ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.

METODOLOGÍA
Desarrollar la capacidad de una persona para automotivarse no resulta nada sencillo.
No obstante, en esta primera sesión se indican una serie de propuestas metodológicas
dirigidas al terapeuta para que emplee aquellas que sintonicen mejor con las características
del grupo de entrenamiento, habida cuenta que la totalidad de las orientaciones que aquí
se postulan tienen una finalidad más amplia y están dirigidas al denominado grupo-clase,
en un contexto de escolaridad normalizado, en el que cobra mayor sentido su puesta en
práctica en todas y cada una de las materias curriculares objeto de estudio.
Para esta primera sesión se proponen los siguientes procedimientos metodológicos:
1. Presentación/exposición del programa. Se explicará el propósito del
entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje, de sus características y de las
ventajas personales que les reportará aprender a estudiar de modo eficaz.
2. Explicación verbal sobre la motivación. El terapeuta explicará las características
de la motivación, y las ventajas de aprender motivado hacia la tarea.
3. Realización de actividades. Las actividades propuestas para los sujetos se
desarrollarán con la ayuda del terapeuta en aquellas cuestiones o aspectos
que cada sujeto demande. Ya que, la naturaleza de las actividades propuestas

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 27
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
es muy subjetiva, personal e idiosincrática en cada sujeto, por lo que las
respuestas dadas no responden a un patrón de calidad o ejecución objetivas y
“correctas”. La mayoría de las actividades propuestas siguen la técnica de las
frases incompletas, que consiste en completar frases ya iniciadas referidas a la
peculiar perspectiva, opinión o planteamiento personal que cada sujeto posee
sobre los aspectos relativos al estudio, intereses, preferencias, etc.
4. Puesta en común. Al finalizar cada uno de los ejercicios propuestos se realizarán
puestas en común para el análisis y la reflexión de las respuestas ofrecidas por
los sujetos.

Pautas de intervención.
1. Despertar el interés.
a) Presentando la información de forma nueva, sorprendente, inesperada,
compleja e incongruente.
b) Mostrar la relevancia del tema para las situaciones de la vida cotidiana,
vinculándolo con el lenguaje, experiencias, valores y conocimientos previos
de los sujetos.
c) Señalar los objetivos específicos que se conseguirán.
d) Realizar una experiencia según estas consideraciones:
d.1. ¿Qué se pretende que aprendan los sujetos?
d.2. ¿Para qué les puede ser útil?
d.3. ¿Qué situaciones de las que les interesan a ellos están relacionadas
con el tema?
d.4. ¿Qué actividades les puede interesar más?
2. Mantener el interés por la actividad.
a) Seguir las explicaciones evocando lo que ya se sabe, conectando los nuevos
conocimientos con temas anteriores.
b) Ilustrar, graficar, emplear sugerentes recursos gráficos y multimedia.
c) Evitar el ritmo rápido en el seguimiento de la sesión/clase.
d) Prestar apoyo personalizado en los casos de bloqueos, inatención,
dificultades…
3. Crear expectativas favorables en el grupo.
a) Aumentar la exigencia teniendo en cuenta cómo se le exige y los retos
superables que podría afrontar el sujeto.

28 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
4. Diseñar actividades y experiencias de aprendizaje constructivas.
a) Formas de organización de las actividades en la clase: grupos cooperativos.
5. Proponer tareas optativas.
a) Desarrollar actividades y/o programas de Inteligencia emocional, asertividad,
creatividad, tareas que desarrollen las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1993).
6. Evaluación.
a) Realizar evaluaciones simuladas con comprobación rápida de respuesta.
b) Diversificar los formatos y procedimientos de evaluación.
c) Valoración multidimensional de aspectos evaluativos (esfuerzo, interés,
calidad de las tareas, participación…).
7. Mejorar el conocimiento procedimental y metacognitivo.
a) Implantar programas de aprender a pensar, aprender a aprender.
8. Actitud positiva del terapeuta/monitor/profesor.
a) Mostrar empatía.
b) Escuchar de forma activa.
c) Valorar los aspectos positivos del comportamiento del sujeto, evitando la
descalificación en sus respuestas erróneas.
d) Fomentar la participación.
e) Emplear mensajes positivos.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informa a los sujetos de la estructura de trabajo de esta y las siguientes sesiones,
cuya secuencia será: presentación, evaluación mediante un cuestionario y desarrollo de
la sesión.

EVALUACIÓN INICIAL
Antes de empezar formalmente las actividades/ejercicios propuestos para la sesión,
se aplicará el “Cuestionario de autoevaluación” para detectar el nivel motivacional de los
sujetos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 29
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
Cuestionario de Autoevaluación de la Motivación para aprender

¿Cuál es tu actitud ante el estudio? Para conocerla, responde con sinceridad.


Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu “manera de ver
las cosas” en lo que se refiere a tu motivación para estudiar y aprender.

1. Estudiar y aprender me será muy útil para desempeñar la profesión que me


guste en el futuro:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2. Estudiar y aprender son actividades que me resultan una molestia o fastidio:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
3. Me desanimo cuando tengo muchas tareas de estudio y trabajo escolar que
hacer:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
4. Me entiendo bien con mis profesores:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5. Me exijo a mí mismo/a en el estudio y el aprendizaje, busco algo más que
aprobar:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
6. Creo que estudio menos de lo que debiera:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
7. Los profesores y profesoras sólo tratan de fastidiarme con sus exigencias:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
8. Tengo voluntad firme para estudiar y aprender:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
9. Aunque alguna asignatura no me guste mucho también me esfuerzo por
estudiarla y aprender:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
10. Me dan ganas de abandonar los estudios y dedicarme a trabajar:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
11. Cuando suspendo una evaluación la culpa es del profesor/a:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

30 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
12. Necesito que me obliguen para estudiar y hacer las tareas escolares:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO


1. Califica tu motivación para estudiar y aprender:
Las preguntas 1 - 4 - 5 - 8 - 9 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Las preguntas 2 - 3 - 6 - 7 - 10 - 11 - 12 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

2. Suma los puntos obtenidos y observa tu calificación:


Tu motivación para estudiar y aprender es…
Entre 36 puntos y 48 puntos BUENA O MUY BUENA.
Realmente te gusta estudiar y aprender, disfrutas con
ello.
Entre 28 puntos y 35 puntos REGULAR.
Debes aumentar tu atracción por el estudio si deseas
mejorar tu aprendizaje.
Entre 0 puntos y 27 puntos MUY FLOJA O FLOJA.
Debes poner más esfuerzo, ilusión y buena actitud para
estudiar y aprender sin que te resulte pesado.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


Los sujetos procederán a la realización de las actividades propuestas empleando
el formato papel, multimedia y/o mixto. El terapeuta conducirá la sesión siguiendo las
pautas metodológicas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 31
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
32 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 1. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 1.
2
Estrategias de apoyo
al procesamiento de
la información 2. El
autoconcepto y la autoestima
tema

OBJETIVOS
General.
1. Desarrollar el autoconcepto y la autoestima positivos como factores
determinantes para el aprendizaje eficaz.
2. Utilizar adecuadamente las estrategias de apoyo socioafectivas para regular el
proceso de aprendizaje.
Específicos.
1. Desarrollar actitudes positivas sobre sí mismo.
2. Identificar los diferentes autoconceptos.
3. Identificar los aspectos mejorables del autoconcepto personal.
4. Desarrollar expectativas y creencias favorables para el aprendizaje.

FUNDAMENTOS
Desde la perspectiva de las Estrategias de Aprendizaje, el autoconcepto y la
autoestima son consideradas estrategias de apoyo al procesamiento de la información.
Se incluyen en la dimensión personal, afectiva y social, ya que están implicadas en la
regulación del comportamiento dirigido al estudio del sujeto. Un autoconcepto (personal
y académico, especialmente) positivo y una adecuada autoestima constituyen verdaderos
soportes cognitivos y afectivos para afrontar las dificultades inherentes al ámbito del
aprendizaje escolar, como son, entre otros:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 33
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.
a) Los mensajes negativos acerca del desempeño o competencia personal sobre el
estudio recibidos de fuentes externas (profesores, compañeros, etc.).
b) Los sesgos de pensamiento o pautas de pensamiento distorsionado del
propio sujeto acerca de sus capacidades y desempeños en las diferentes áreas
curriculares.
c) Los conflictos interpersonales con compañeros, profesorado, etc.
d) La escasa motivación para el estudio de determinadas áreas.
e) Etc.
De este modo, se necesita de estrategias de apoyo para afrontar toda esta
estimulación de un modo autorregulado y consciente, y para garantizar la eficacia en el
aprendizaje. Instaurar en el sujeto condiciones adecuadas de estabilidad emocional que
le pueda permitir aprender de manera más adecuada, y permite también, disponer de una
mayor motivación hacia los comportamientos de estudio.

El autoconcepto.
Existen infinidad de definiciones sobre el constructo (Rogers, 1967, Markus y Wurf,
1987; Del Barrio, 1990; Bracken, 1996; García y Musitu, 1999; entre otros muchos). El
autoconcepto es la percepción de sí mismo, referida a los atributos, cualidades y defectos
que se poseen y que constituyen la individualidad personal haciéndonos diferentes de
los demás. El autoconcepto es un constructo de marcado carácter cognitivo, ya que
constituye un procesamiento quasiconstante de la información que nos aporta las funciones
psicológicas de percibir, razonar, comparar, clasificar, valorar, etc. sobre contenidos de
pensamiento que giran en torno a la propia personalidad y sus comportamientos.
Se han tipificado diferentes autoconceptos de acuerdo con el campo o ámbito
comportamental del sujeto. Así por ejemplo, García y Musitu (1999) establecen los
siguientes:
a) Autoconcepto académico/laboral. Referido a la percepción que el sujeto tiene
de la calidad de su rol como estudiante y como trabajador.
b) Autoconcepto social. Es la percepción que tiene el sujeto de su desempeño en
las relaciones sociales.
c) Autoconcepto emocional. Referido a la percepción del sujeto de su estado
emocional y sus respuestas a situaciones específicas, con cierto grado de
compromiso e implicación en su vida cotidiana. Un buen autoconcepto
emocional permite que el sujeto pueda controlar las situaciones y regular
mejor su emocionalidad.

34 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.
d) Autoconcepto familiar. Es la percepción que se tiene de la implicación e
integración en el medio familiar. Los contenidos del mismo hacen referencia a
la confianza, el afecto y la aceptación.
e) Autoconcepto físico. Es la percepción que tiene el sujeto de su aspecto físico
y de su condición física.

La autoestima.
Es la evaluación de las características (cualidades, atributos …) personales. Es la
valoración del autoconcepto. Esta valoración puede ser positiva o negativa y está asociada
a cada tipo de autoconcepto. No obstante, por encima de cada valoración particularizada
en cada tipo de autoconcepto, se sitúa la Autoestima personal, la valoración sobre uno
mismo como persona, con carácter global o general.

CONTENIDOS
1. El autoconcepto.
2. Tipos de autoconcepto:
2.1 Autoconcepto académico.
2.2 Autoconcepto social.
2.3 Autoconcepto emocional.
2.4 Autoconcepto familiar.
2.5 Autoconcepto físico.
3. La autoestima.
4. Estrategias para mejorar la autoestima:
4.1 Detención del pensamiento.
4.2 El análisis de dificultades y la valoración de éxitos.

ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 35
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.
METODOLOGÍA
Para mejorar el autoconcepto y la autoestima no existe una metodología específica
que permita objetivamente obtener incremento observable en el desarrollo de una sola
sesión de intervención. El propósito de una sesión de “aprendizaje del autoconcepto y
la autoestima” es el de sensibilizar al sujeto acerca de la importancia que tienen estos
aspectos, junto con la motivación, para facilitar el aprendizaje. Cuando una persona tiene
un bajo autoconcepto y una autoestima inadecuada, lo más probable es que le afecte
negativamente en el rendimiento escolar.
No obstante, sí se sugieren unas pautas de intervención a modo de sugerencias para
los sujetos, con la finalidad de crear una actitud favorable e instaurar hábitos de reflexión
cognitiva y emocionalmente regulada sobre el propio comportamiento.
1. Puesta en común. Después de haber contestado al “Cuestionario de
autoevaluación”, el terapeuta iniciará un debate con los sujetos para identificar
las ideas previas que poseen sobre los referidos constructos. Al término del
mismo deben quedar clarificados los términos.
2. Trabajo autónomo. Se le proporcionan a los estudiantes las actividades
propuestas para la sesión, de carácter gráfico o multimedia. Cada sujeto irá
reflexionando sobre el ejercicio propuesto. El terapeuta aclarará las dudas que
cada uno tenga sobre la tarea.
3. Debate. Una vez terminadas las actividades se establece un debate en el grupo
en el que se valoren las pautas que se indican más abajo. De acuerdo con el
resultado del debate se podrán añadir más pautas para poder hacer, finalmente,
una fotocopia o archivo electrónico para cada sujeto.

Pautas para desarrollar un buen autoconcepto y una sana autoestima.


1. Las buenas relaciones con tu familia son fundamentales para tu salud psicológica.
2. El respeto a los demás es la base de la convivencia sin conflictos.
3. Tienes muchas “virtudes” descúbrelas y ponles nota. Posiblemente algunos
comportamientos tuyos no sean tan “virtuosos”. Descúbrelos y trata de cambiar
lo que puedas.
4. ¿Sabes como ser una persona empática? Muestra tus habilidades de escucha
activa hacia los demás.
5. Por encima de todos los autoconceptos que tienes de tu vida: familiar, social,
deportiva, recreativa… estás TÚ, tu AUTOCONCEPTO como persona ÚNICA.
Quiérete lo suficiente para ser feliz de ser como eres, y orgulloso de decidir
cambiar los comportamientos que no son adecuados para ti y los demás.

36 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.
6. El trabajo organizado, motivado y sistemático es una buena manera de “verte
a ti mismo” con un buen autoconcepto académico.
7. Un profesor o profesora que es capaz de “comunicarse” bien contigo es una
excelente ayuda para tu autoestima. Tú también puedes ser capaz de mejorar
tu COMUNICACIÓN con los demás.
8. En ocasiones, lo “poco” que haces en algo que no es de tu preferencia es ya “un
mucho” para ti. Un conjunto de “pocos” hace un “mucho”. Valora este esfuerzo.
9. Lo que tú dices puede ser importante. Lo que dicen los demás también puede
serlo. Valora lo que tú dices y lo que te dicen.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se presenta en la sesión someramente la dinámica que se va a seguir:
-- Comentarios iniciales sobre el autoconcepto y la autoestima.
-- Aplicación del Cuestionario de Autoevaluación.
-- Realización de tareas.
-- Debate.

EVALUACIÓN INICIAL
Se entrega el “Cuestionario de autoevaluación” y después se procede a la corrección
apoyada por el terapeuta.
Cuestionario de Autoevaluación del Autoconcepto y la Autoestima
¿Cómo te ves a ti mismo/a como estudiante? ¿Y como compañero/a de los demás?
¿Qué piensas de ti mismo/a con respecto a tus relaciones con tu familia? ¿Cuánto te quieres
a ti mismo? ¿Valoras bien las cosas que haces? Para conocer mejor todos estos aspectos,
responde con sinceridad.

Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu “manera de ver
las cosas” en lo que se refiere a tu Autoconcepto y Autoestima.
1. Me gusta ser diferente a como soy:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2. Estoy de acuerdo con mi manera de relacionarme con los demás:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 37
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.
3. Si me esfuerzo en mis estudios podré conseguir un buen rendimiento:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
4. Mi familia no me entiende:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5. Hay cosas de mi comportamiento que me disgustan mucho:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
6. Me considero buen amigo de mis amigos:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
7. Estoy muy a gusto conmigo mismo en lo que se refiere a mi atractivo físico:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
8. Soy muy torpe para muchas cosas:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
9. Valoro poco las cosas que hago bien:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
10. Creo que soy “una buena persona”:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
11. Estar contento/a con uno/a mismo/a es muy adecuado para poder estudiar mejor:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
12. Si una cosa me sale mal, enseguida me repongo e intento mejorarla:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO


1. Califica tu autoconcepto y autoestima:
Las preguntas 1 - 4 - 5 - 8 - 9 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Las preguntas 2 - 3 - 6 - 7 - 10 - 11 - 12 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

38 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.
2. Suma los puntos obtenidos y observa tu calificación.
Tu autoconcepto y autoestima son …
Entre 36 puntos y 48 puntos BUENO O MUY BUENO.
Realmente te sientes a gusto contigo mismo/a y te
valoras adecuadamente.
Entre 28 puntos y 35 puntos REGULAR.
Debes valorar un poco más las cosas que haces. ¡Quiérete
un poco más!
Entre 0 puntos y 27 puntos MUY FLOJO O FLOJO.
Si no estás a gusto contigo mismo/a y no valoras las
cualidades que tienes será muy difícil que te sientas bien
y que puedas estudiar con ánimo. ¡Valora más las cosas
buenas que tienes y haces porque …¡Seguro que tienes
cualidades que debes descubrir!
De entrada piensa que ….¡SOY UNA BUENA PERSONA!

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


Los sujetos procederán a la realización de las actividades propuestas empleando
el formato papel, multimedia y/o mixto. El terapeuta conducirá la sesión siguiendo las
pautas metodológicas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 39
Tema 2. Estrategias de apoyo al procesamiento de la información 2.

También podría gustarte