Está en la página 1de 7

Asignatura

Fundamentos De Economía Y Microeconomía

Actividad 7

Evaluativa

Informe escrito sobre estudio de aplicación de conceptos de economía asociados a la


compra y venta comercial

Presenta
Erazo Santacruz Richard Erazo
Guaitarilla chaves Héctor Fabio
Rivera Ricaurte Sebastián camilo

Tutor
Jesús Alberto Rodríguez

NRC 10689

Colombia, San Juan de Pasto 05 de septiembre de 2020


Introducción

El siguiente resumen está enfocado principalmente al contenido del capítulo 6 tomado del
libro economía con aplicaciones en Latinoamérica, donde el eje principal son las teorías de
la producción y de los productos marginales. Estas teorías son importantes porque nos
permiten determinar en qué momentos las empresas u organizaciones están optimizando de
manera idónea todo su recurso de producción.
Resumen

Una de las medidas más importantes del desempeño económico en las organizaciones se
ve reflejada en la productividad que está determinada por el tamaño y la calidad de la
fuerza laboral, como también por la cantidad y la calidad de las existencias de capital.
Dentro de estos factores concurre una serie de teorías que permiten analizar el margen de
productividad, basadas generalmente en la relación que existe entre la cantidad de insumos
requeridos y la cantidad esperada a producir, este término es llamado función de
producción.

Dadas las circunstancias es preciso resaltar que la productividad está relacionada con el
mejoramiento económico empresarial y depende de ello la estabilidad laboral de sus
colaboradores. Sin embargo, para el concepto de función de producción es una manera útil
de describir las posibilidades productivas de una empresa, para ello es posible calcular 3
conceptos importantes como; producto total, promedio y marginal. El producto total es la
cantidad de producto obtenida por la empresa con los factores utilizados en un periodo de
tiempo determinado, el Producto promedio es el resultado de la división del producto total
entre el número de unidades de factor variables empleados para obtener el nivel de
producción y por último el producto marginal que se conoce como adicional al producto
total a causa de una variable.

Gracias a estas apreciaciones podemos observar el desempeño económico de las


organizaciones porque facilita y determinar en qué momentos es necesario hacer ajustes a
los procesos para optimizar de la mejor manera el suministro de insumos, equipos, y
recursos humanos, de esta manera se podrá garantizar utilidades positivas durante la
ejecución de las actividades.

Es importante resaltar que las empresas están sumergidas a un tipo de rendimiento a


escala que se subdivide en tres tipos, empezando por el rendimiento constante a escala que
obedece a la ley del crecimiento proporcional para poder duplicar la productividad, en
segunda instancia encontramos el rendimiento creciente de escala, que consiste en producir
más con los mismos recursos y por último el nivel de rendimiento a escala decreciente,
donde se obtienen un Incremento menos que proporcional cuando adicionamos elementos
innecesarios o saturamos los procesos.

De esta manera la producción no solo exige trabajo, sino que está determinado por el
tiempo y los costos de producción, es decir cuando los factores productivos se incrementan
a corto plazo se conocen como variables, un ejemplo claro aplicado a la economía tiene que
ver con las temporadas de mayor demanda, como las ventas de fin de año se debe
incrementar la producción de forma proporcional; insumos y mano de obra, este
comportamiento recibe el nombre de variable. Por otra parte, cuando se exige una
producción constante, el periodo en que los insumos fijos y variables pueden ajustarse a un
tiempo determinado se conoce como largo plazo, ejemplos claros obras civiles a gran
escala.

En contexto el proceso de producción se desarrolla en todo los campos empresariales


independientemente de su estructura organizacional, en la actualidad se clasifican en
diferentes tipos y tamaños, empezando por las de carácter individual pequeños negocios
donde una persona en la mayoría de casos desempeña todo los roles requeridos para
producir, también encontramos sociedades colectivas y anónimas quienes a diferencia de la
individual perduran en el tiempo, obtienen mayores utilidades y expanden sus capitales en
proporción a la producción y demanda que puedan alcanzar.

Finalmente cabe resaltar que el crecimiento de las economías a lo largo de la historia


dependió inicialmente del aumento de insumos y capital humano, pero aún más se debe a la
aplicación de nuevas tecnologías que permiten la innovación de procesos, nuevos
conocimientos de ingeniería, mejora en las técnicas de producción para productos
existentes para estar vigente ante la competición del mercado.

Taller

1) explique el concepto de función de producción. Describa la función de


producción de uno de los siguientes productos: hamburguesas, computadoras,
conciertos, corte de cabello y educación universitaria.
Este concepto hace alusión directamente a la máxima producción que puede generar una
empresa con ciertos recursos destinados para tal fin, también se puede considerar como la
relación entre la cantidad de insumos, maquinaria y recurso humano necesarios para
producir el tope de su capacidad productiva.

Función de producción establecimiento de cortes de cabello:

q = f (K, L) donde:

q = cantidad producida

f = función

k = capital de trabajo

L = número de trabajadores

De esta manera podemos relacionar que:

K= maquinas cortadoras

L= número de estilistas

2) considere la función de producción de la siguiente forma x = 100L1/2, donde x =


a producción y L = a insumo de mano de obra (si se supone que otros insumos son
fijos).

a. construya una figura como la 6.1 y una tabla como la 6.1 para los insumos de L =
0,1,2,3,4.

unidades producto producto producto


de trabajo total marginal promedio
0 0
1 1 1 1
2 1,4 0,4 0,7
3 1,7 0,3 0,566666667
4 2 0,3 0,5

b. explique si la función de producción muestra los rendimientos decrecientes de la


mano de obra. ¿Qué valores requeriría tomar el exponente de esta función de producción
para exhibir rendimientos crecientes respecto a la mano de obra?
En la anterior tabla podemos demostrar que la función es decreciente por que a medida
que se aumenta un trabajador, tiende a disminuir el producto marginal y el producto
promedio. Por otra parte, si se desea mantener una estabilidad en la producción, la función
planteada se debería elevar el exponente en 1 con respecto a la mano de obra.

3) en la siguiente tabla se describe la función real de producción para los


oleoductos. Llene los espacios con valores que faltan para los productos marginales y
los productos promedio.

producto
marginal
(barriles por producto promedio
potencia de producto total día por unidad (barriles por día por
la bomba (barriles por día) de potencia) unidad de potencia)
10.000 86.000 0 8,6
20.000 114.000 28.000 5,7
30.000 134.000 20.000 4,5
40.000 150.000 16.000 3,7
50.000 164.000 14.000 3,3
Referencias bibliográficas:

Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica (19ª Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.

Parkin, M. (2008). Economía. México, D. F.: Pearson. Schettino, M. (2002). Introducción a la


economía para no economistas. México, D. F.: Pearson.

También podría gustarte