Está en la página 1de 7

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN LENGUA ESPAÑOLA

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

UNIDAD I

SUSTENTADO POR:

KIBELY DE LOS SANTOS

15-5854

PRÁCTICA PROFESIONAL (PASANTÍA)

Eustinia Castro

SANTO DOMINGO ORIENTAL, RD

Introducción
Según la ley 139-01 en su artículo 1 muestra que la pasantía es complementar
la formación adquirida por el participante en la universidad con la práctica en
ámbitos laborales, relacionados con su área de formación que le permita
incorporar saberes, habilidades y actitudes, vinculadas a situaciones reales del
mundo del trabajo. Esta práctica está sustentada en la unidad I del programa,
Reglamentos de Práctica Profesionales, el cual consiste en una tabla
informativa con las informaciones más relevantes y al lado colocar la
interpretación personal.
 
Los capítulos V, VI y VII del reglamento académico de la Práctica Profesional

(Pasantía).

Objetivos específicos

Conocer, la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología


(MESCYT).

Comprender el modelo educativo de la UAPA (MECCA) para interpretar el


origen del reglamento de la práctica profesional (Pasantía).

Entender los convenios de la Práctica Profesional (Pasantía).

Saber los compromisos del Pasante.


Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias
del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
1- Tras estudiar los capítulos V, VI y VII del Reglamento de Pasantía, elabore
una tabla informativa con las informaciones más relevantes y al lado coloca la
interpretación personal
 
 Capitulos   Interpretación personal
CAPITUO V: En este capítulo se trata Capitulo v hace referencia
las responsabilidades de los principalmente a lo correspondiente a
facilitadores, así como las las funciones de los facilitadores, las
competencias y el proyecto final.
competencias a desarrollar y evaluar
durante la realización de la pasantía Los reglamentos de pasantías
dentro de una empresa de lugar, entre establecen procedimientos y criterios
los artículos más relevantes y de forma para la realización de las pasantías,
Profesionales los estudiantes debemos
resumida entiendo, estos son los más
de saber cuáles son estos reglamentos
importantes. a la hora de realizar nuestra práctica
docente en aquellas instituciones que
ARTÍCULO 17: Son responsabilidades nos permiten realizar la misma.
del facilitador de la Práctica Profesional
(Pasantía):
a) Orientar a los participantes sobre el
proceso de Práctica Profesional
(Pasantía) en los encuentros
presenciales definidos
c) Canalizar con la Unidad de Pasantía
cualquier novedad o irregularidad que
afecte al pasante en el cumplimiento
del programa de pasantía.

Dar seguimiento al cumplimiento de la


pasantía conjunto al supervisor a cargo
del pasante. Evaluar la participación de
los pasantes en los espacios
propuestos, verificar todos los
documentos del pasante, calificación
final, evaluación enviada por la
empresa o institución, estén adjunto al
formulario de evaluación de la práctica
profesional y remitirlos a Registro.

ARTÍCULO 19: La evaluación de la


Práctica Profesional (Pasantía) es un
proceso continuo y sistemático de
seguimiento, valoración y medición a
que se somete el participante, para
comprobar los niveles de desarrollo de
las competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales en
casos concretos del campo laboral

ARTÍCULO 26: La calificación mínima


para aprobar la Práctica Profesional
(Pasantía) será de 70 puntos a nivel de
grado

CAPITULO VI: El capítulo VI expone la acreditación


de la práctica profesional, también
ARTÍCULO 27: El participante que está
debemos tener en cuenta la ocupación
laborando podrá solicitar la en el área del programa que cursas
acreditación de la Práctica Profesional
(Pasantía) por experiencia ocupacional
en el área del programa que cursa,
siempre y cuando sea un trabajador
que se desempeña en un cargo o
puesto de trabajo en el área de
competencia de su carrera en una
empresa o institución o en su propio
negocio

ARTÍCULO 28: Todo participante que


desee la acreditación de la Práctica
Profesional (Pasantía) por experiencia
ocupacional debe solicitarla por escrito
a la Unidad de Pasantía, siempre y
cuando cumpla con los siguientes
requisitos:

a) Tener un tiempo mínimo de un año


prestando servicio continuo en la
empresa o institución y seis meses
desempeñándose en el cargo
relacionado con su carrera.

d) Debe presentar una certificación


laboral del Departamento de Gestión
Humana o del Superior inmediato que
indique su cargo o puesto de trabajo y
el tiempo que tiene en esa posición.

PÁRRAFO II: En caso de aprobación


de la solicitud de acreditación de la
Práctica Profesional (Pasantía) por
experiencia ocupacional, el comité
asignará la calificación correspondiente
y la remitirá a Registro junto a la
documentación que avala la misma

CAPITULO VII: El capítulo VII vemos las


ARTÍCULO 30: Todo incumplimiento consecuencias del no cumplimiento.
por parte de un pasante de cualquiera
Me parece bien estudiar estos
de las responsabilidades expresas de
reglamentos, porque a través de ellos
este reglamento, conlleva
nos enteramos de todo los renglones
consecuencias disciplinarias en base a
que nos exigen, para realizar nuestras
las sanciones que se indican a
continuación: a) Suspensión temporal prácticas profesionales.
del programa hasta que el pasante se
comprometa a no repetir las faltas que
se le imputan. b) Reprobación del
programa de la Práctica Profesional
(Pasantía), para que el pasante en
falta tenga que iniciarlo de nuevo.

 
Conclusión

Es importante dominar los fundamentos teóricos del reglamento que crea la


práctica profesional (pasantía) para lograr un mejor desempeño ocupacional.
Por lo que el pasante debe comprometerse a efectuar los mandatos como
manda el reglamento, amparado en la ley.

Fuentes Bibliográficas

file:///C:/Users/JULIA/Desktop/Pasant%C3%ADa/Reglamento%20de%20pasant
%C3%ADa%202013.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=kS1i1H7DoqM&feature=emb_logo

También podría gustarte