Está en la página 1de 22

70

CAPITULO 4
CINETICA DE FLOTACION
4.1.- Cinética discontinua de flotación.
La Flotación es un proceso que se caracteriza por el cambio. En las celdas, a medida
que transcurre el tiempo, disminuye la cantidad de material flotable y se modifican las
variables fisicoquímicas que caracterizan la pulpa. De allí que la forma más correcta
para modelar este proceso sea mediante una aproximación de tipo cinética. En
experiencias discontinuas de laboratorio al estudiar la evolución en el tiempo de las
variables respuesta Recuperación y ley de concentrado se obtienen curvas típicas
como las que se muestran en las figuras 4-1 y 4-2.
20
18
Ley (%)

16
14
12
10
8
6
4
2
0

0 5 10 15 20

tiempo (min)
Figura 4:1: Ley de concentrado versus tiempo en una prueba
discontinua de flotación.

100
90
Recuperación (%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0

0 5 10 15 20

tiempo (min)

Figura 4-2. Recuperación versus tiempo en una prueba discontinua


de flotación.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


71

La forma de estas curvas sugiere que el cambio de la variable respuesta con el


tiempo siguen una ley de tipo exponencial y para describirla se han utilizados modelos
analógicos, empíricos y probabilísticos.

4.1.1.- Modelo analógico de flotación discontinua.


El modelo más utilizado es el que establece analogías con la ecuación
fundamental de la cinética química, éste, en su forma más general, puede escribirse
mediante la siguiente ecuación:
n
dC
  k  C ni i (4-1)
dt i 1

donde Ci representa una serie de concentraciones que pueden tener importancia en el


sistema, por ejemplo, concentración de especie flotable, concentración de burbujas, de
reactivos de flotación, etc.; k es una constante cinética; n i representa el orden de
reacción respectivo a cada una de las concentraciones consideradas y dC/dt es la
variación de concentración de la especie flotable en la celda con respecto al tiempo.

Si se considera, como un caso particular, que la velocidad de flotación depende


sólo de la concentración de especie flotable en la celda, la ecuación (4-1) se simplifica a
:

dC
  kCn (4-2)
dt

Además, existe evidencia experimental que en la celda siempre permanecerá


alguna cantidad de material útil que no flota. Esto puede deberse a problemas tales
como: oxidación o alteración superficial de las partículas, falta de liberación de la
especie útil, diseminación muy fina de la especie a recuperar en la matriz de ganga,
presencia de lamas, etc. De allí que sea necesario definir un parámetro C ¥ que
represente esa concentración remanente en la celda a tiempo infinito. Utilizando ese
parámetro la ecuación (4-2) se modifica a la forma:

dC
  k (C  C  ) n (4-3)
dt

por definición de recuperación se tiene:

C0  C
R  (4-4)
C0

asimismo, puede definirse una Recuperación a tiempo infinito, de la forma:

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


72

C0  C
R  (4-5)
C0

con estas definiciones la ecuación (4-3) puede reescribirse como:

dR
  k C n01 (R   R) n (4-6)
dt

denominando a la expresión k Con-1 como kn se obtiene la ecuación :

dR
  k n (R   R) n (4-7)
dt

4.1.2.- Modelo de García Zúñiga.


Este modelo corresponde a un caso particular de la ecuación (4-7), cuando n=1,
y recibe ese nombre en honor al Ingeniero chileno Dn. Hector García Zúñiga quien la
propuso en el año 1935. Al integrar la ecuación de primer orden para las condiciones:
t=0 , R=0 y t=t, R=R, se obtiene:

R  R   1  exp ( kt)  (4-8)

o bien en términos de la concentración de la especie útil:

C  C
ln  k t (4-9)
C0  C

4.1.3.- Modelo de segundo orden.


En el caso que se considere cinética de segundo orden, con n=2, el resultado
que se obtiene al integrar la ecuación es:

R 2 k 2 t
R  (4-10)
1  R k 2 t
donde k2 es una constante de segundo orden. esta ecuación es de uso más restringido
que la de García Zúñiga, pero en algunos casos puede correlacionar adecuadamente
los datos experimentales

4.1.4.- Modelos de parámetro distribuido.


La constante de velocidad que se obtiene del modelo de García Zúñiga asume
que todas las partículas tienen idénticas propiedades de flotación, sin embargo, se ha
demostrado que esto no siempre es así y que la constante de velocidad depende del
tamaño de partícula, condiciones hidrodinámicas de la celda, mineralogía de la mena,
oxidación superficial, etc.; por lo cual, una aproximación cinética mas exacta debiera de
considerar la constante de velocidad como un parámetro distribuido.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


73

Al respecto Kelsall hizo la aproximación de considerar que las especies flotables


pueden dividirse en dos grupos, uno de baja y otro de alta velocidad de flotación, lo cual
es equivalente a considerar que en la mena existen tres categorías de materiales útiles:
mineral útil que no flota; mineral útil que flota débilmente cuya constante de velocidad
es ks y mineral con alta velocidad de flotación cuya constante de velocidad es kf. De
acuerdo a lo anterior la expresión cinética de primer orden puede escribirse como:

C  
C   exp ( k s t)  (1  ) exp ( k f t)  (4-11)

donde F es la fracción de material de baja velocidad existente en la pulpa. En términos


de la recuperación este modelo queda descrito por la siguiente expresión:

R  
R   1  exp  k f t (1  )   (1  exp k s t)  (4-12)

Otra forma de expresar la constante de velocidad como un parámetro distribuido


es mediante la ecuación general:

C  C   e kt f (k,0) dk (4-13)


0

donde f(k,0) representa una distribución continua de velocidad. Al respecto, Harris y


Chakrovati asumieron diferentes funciones de distribución: rectangular simple y doble,
triangular normal e invertida, gama simple y doble. En el caso particular de una función
de distribución rectangular obtienen los siguientes resultados:

1
R  R  1   exp ( r k m t)  exp ( k m t)  (4-14)
(1  r ) k m t

donde km es el valor máximo de la constante de velocidad y r la fracción de sólidos con


menor velocidad de flotación. Debe destacarse que este modelo, dependiente del valor
de r, puede conducir a expresiones de algún interés práctico.

4.1.5.- Modelo de Klimpell


Este modelo fue desarrollado por R. Klimpell para comparar resultados de
laboratorio al evaluar diferentes colectores. Este modelo puede desarrollarse
asumiendo cinética de primer orden y que el parámetro distribuido sigue una
distribución rectangular como la descrita por la ecuación (4-14). La ecuación final que
se obtiene es la siguiente:

1
R  R   (1 
kt
 1  exp(  kt)  (4-15)

4.1.6.- Modelos empíricos

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


74

En general puede aplicarse cualquiera estructura matemática que ajuste


adecuadamente a la conducta exponencial que se advierte en las figuras (4-1) y (4-2).
En particular, un modelo propuesto es el siguiente:

R  R   1  exp( kt n ) (4-16)

donde n es un parámetro ajustable y los otros términos tienen el significado usual.

Otro modelo surge de la modificación de la ecuación de García Zúñiga. En una


experiencia discontinua resulta difícil estimar el tiempo cero, por lo cual a fin de ajustar
los datos experimentales se ha propuesto la corrección siguiente:

R = R [1 - exp(-kt + ) ] (4-17)

donde q es un parámetro que permite que la curva ajustada pase por el origen.

Además pueden utilizarse, con las limitaciones del caso, polinomios de ajuste de
orden n.

4.1.5.- Modelo Probabilístico


Un modelo de este tipo fue propuesto en el año 1942 por Schuhmann, éste considera
que la probabilidad de flotación para una partícula de tamaño promedio [x] en un
recipiente de volumen V está dada por:

Px  Pc Pa F  x V (4-18)

donde Px es la probabilidad de flotación; P c es la probabilidad de colisión entre una


partícula y una burbuja; Pa es la probabilidad que, a consecuencia de esa colisión,
resulte una unión y la formación de un par partícula-burbuja y F es un factor de
estabilidad de la espuma. Posteriormente Tomlinson y Fleming desagregaron el
parámetro F en dos probabilidades: P e como la probabilidad de levitación del par
partícula-burbuja desde la base de la espuma sin que sufra ruptura o desagregación y
Pl como la probabilidad de drenaje desde la espuma, con lo cual la probabilidad de
flotación, de acuerdo a esos autores, queda dada por la expresión:

Px  Pc Pa Pe Pl (4-19)

La expresión anterior tiene poca utilidad en sus aplicaciones cuantitativas, pero


proporciona una base razonable de diagnóstico para identificar algunos problemas y
efectos de las variables de proceso.

4.2.- Determinación de parámetros cinéticos.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


75

De la revisión de los puntos precedentes se advierte que existen modelos con


dos parámetros ajustables, ecuaciones (4-8) y (4-16), con tres parámetros ajustables,
ecuación (4-17), y con cuatro parámetros ajustables, ecuación (4-13). Para determinar
el valor de estos parámetros el procedimiento general consiste en minimizar la función
objetivo definida por:
2
 
Fobj   R i  Ri* 


(4-20)
donde Ri son los valores determinados experimentalmente y R i* los predichos por el
modelo que se ensaya. La minimización debe hacerse con la restricción que la
recuperación a tiempo infinito, R¥ , debe ser menor o igual a 100 (%) y superior, en
alguna cantidad arbitraria, a los valores máximos de recuperación experimentales.

Para la solución del problema descrito por la ecuación (4-20) existen varias
herramientas computacionales disponibles. En particular, en la versión 4.0 de la planilla
EXCEL se encuentra la herramienta SOLVER que resulta apropiada para resolver este
tipo de problemas. A modo de ejemplo se muestran los datos de una prueba
discontinua de laboratorio (mineral M.E.L.):

TABLA 1
Tiempo 1 2 3 4 8 12 16 24
(minutos)
Recuperación 55.43 78.94 88.02 92.34 95.57 96.61 96.82 96.99
(%)

con los valores anteriores se procedió a hacer los ajustes en una planilla EXCEL con la
herramienta antes indicada para los modelos de García Zúñiga, (5-8), Klimpell, (4-16),
Kelsall, (4-13), y el modelo empírico descrito por la ecuación (4-17). Los resultados
obtenidos se muestran en la tabla siguiente:
TABLA 2
Tiempo Recuperación Modelo Modelo Modelo Modelo
(minutos) Experimental García Zúñiga Klimpell Kelsall empírico
1.0 55.43 55.05 59.63 55.62 55.68
2.0 78.94 78.64 77.59 78.36 78.32
3.0 88.02 88.75 84.89 88.27 88.25
4.0 92.34 93.08 88.66 92.73 92.72
8.0 95.67 96.21 94.33 96.34 96.34
12.0 96.61 96.32 96.22 96.50 96.51
16.0 96.82 96.32 97.16 96.51 96.52
24.0 96.99 96.32 98.11 96.51 96.52

Los Valores para la función objetivo, ecuación (4-20), y los parámetros del modelo se
muestran en la Tabla siguiente:

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


76

TABLA 4

Modelo Modelo Modelo Modelo


García Klimpell Kelsall empírico
Zúñiga
Función Objetivo 2.3802 46.1424 1.3682 1.4251
R¥ 96.32 100 96.51 96.52
Constante 0.848 2.204 - 0.860
velocidad
Constante - - 1.564 -
velocidad alta
Constante de - - 0.769 -
velocidad baja
Fracción velocidad - - 0.156 -
alta
n - - - 0.9556

Si se considera como criterio de comparación entre los modelos el valor de la


función objetivo, en la Tabla se advierte que en orden decreciente se encuentran el de
Kelsall, empírico, García Zúñiga y Klimpell. Esta conducta es, en alguna medida,
predecible ya que mientras más parámetros tenga una ecuación ajustará en mejor
forma a los datos experimentales. En cuanto a las diferencias entre García Zúñiga y
Klimpell estas se deben exclusivamente a los datos utilizados, en general estos
modelos son comparables y no existen elementos objetivos como para inclinarse por
uno en particular. Otra cosa que llama la atención es la diferencia entre los parámetros
de los modelos, principalmente la constante cinética, al respecto la única que tiene un
sentido físico definido es la de García Zúñiga, velocidad específica de flotación, y las
restantes tienen que analizarse como parámetros de ajuste que pueden no tener una
correspondencia con la realidad al margen del modelo.

4.2.- ECUACION CINETICA CONTINUA


4.2.1.- Elementos de balance de poblaciones
Las partículas alimentadas a una celda de flotación tienen diferentes tiempos de
permanencia en el interior del equipo. Este hecho puede ser descrito adecuadamente
mediante una función estadística, denominada Función de Distribución de Tiempos de
Residencia (DTR), la que se define en la siguiente forma:

E(t) dt = Fracción de partícula con tiempos de permanencia en el interior de la celda


comprendidos entre t y t+dt.

esta función es normalizable en la forma:



 E( t) dt  1 (4-21)
0
lo que se muestra gráficamente en la figura 4-3:

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


77

E(t)

Fracción más
joven que t r
Fracción mayor a t r

tr Tiempo

Figura 4-3: Función de Distribución de Tiempos de Residencia.

La función DTR depende del tipo de mezcla que tiene lugar en el interior del
reactor. Al respecto, se identifican dos tipos de mezclas ideales, denominados de flujo
pistón y mezcla perfecta, y entre ellos se sitúan los casos de mezcla real. Para
determinar el tipo de mezcla se utilizan trazadores, estos son compuestos que
perturban el sistema en alguna dirección sin alterar aspectos fisicoquímicos que
puedan ser importantes en la respuesta del proceso. Estos trazadores se agregan de
acuerdo a algún criterio, por ejemplo una señal escalón o un impulso, se mide la
concentración en la salida del equipo y de acuerdo a como sea ésta se determina la
forma de E(t).

La señal más utilizada en metalurgia extractiva es la señal impulso o delta de


Dirac. Esta consiste en agregar en un tiempo Dt tendiente a cero una cierta cantidad de
substancia trazadora y luego medir su concentración en la salida del equipo.

a.- Flujo Pistón


En el caso de flujo pistón se asume que no existe ningún grado de mezclamiento
en el interior del reactor y que las partículas salen de él en el mismo orden con el cual
entraron. Todas las partículas tienen idéntico tiempo de residencia el cual es igual al
tiempo promedio t , de allí que pueda escribirse:

E(t) = 1 (4-22)

b.- Mezcla Perfecta

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


78

En este caso se asume que el mezclamiento es instantáneo y que las


características de la pulpa son homogéneas en todo el volumen del reactor. Para una
señal impulso se agrega el trazador en el tiempo t=0 y para todo tiempo mayor que
cero puede establecerse el siguiente balance:

0  C Q dt  V dc (4-23)

donde C es la concentración del trazador en el flujo de descarga, V el volumen del


reactor y Q el flujo volumétrico de alimentación. El término CQdt da cuenta de la salida
de trazador del sistema y el término Vdc la variación de la acumulación de trazador.
Reordenando los términos de la ecuación (4-23) , se obtiene:

dc Q
  C (4-24)
dt V

integrando la expresión anterior para las condiciones iniciales t=0; C=Co , siendo Co la
concentración inicial de trazador se obtiene:
 Q 
C  C 0 exp  t (4-25)
 V 

si se define el tiempo de residencia promedio como:

t = V/Q (4-26)

la expresión anterior puede reescribirse como:

 t
C  C0 exp   (4-27)
 

De la definición de la función DTR se tiene que:

mt
E( t) dt  (4-28)
mo

donde mt es la masa de trazador que abandona el reactor en el intervalo t y t+dt, y mo


es la masa inicial. El término m t está descrito por el conjunto CQdt, al reemplazar el
valor de la concentración, obtenido como resultado de la integración, y considerando
que la concentración inicial, C0, es la masa inicial del trazador dividida por el volumen
del reactor se obtiene:

m0  t
mt  exp   Q dt (4-29)
V  

al reemplazar este valor en la ecuación (4- 28 ) se obtiene finalmente:

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


79

1  t
E( t)  exp   (4-30)
  

La expresión anterior suele expresarse utilizando una variable adimensional, q, definida


como t/t :

E()  exp   (4-31)

c.- Mezcla real.


Puede demostrarse que cualquier mezclador real se representa como N
mezcladores perfectos dispuestos en serie. Esto lleva a la siguiente expresión general:

NN ( t /  ) N1 exp( Nt /  )


E( t)  (4-32)
(N  1)!

o en su forma adimensional como:

NN  N1 exp( N)


E() 
(N  1)!
(4-33)

en la figura (4-4) se muestra la representación de la función E(t) para diferente número


de reactores en serie, allí se observa que cuando N=1 se tiene el caso de Mezcla
perfecta y cuando N tiende a ¥ el sistema se aproxima al de flujo pistón. Además, debe
indicarse que en todo flujo real se presentan algunas anomalías que es necesario tener
en cuenta, estas anomalías son las siguientes:

a.- Zonas muertas : Corresponden a zonas detenidas en el interior del equipo, que
tienen poco contacto con el flujo en movimiento. En estas zonas el tiempo de residencia
de las partículas es más prolongado que el tiempo de residencia promedio (del orden de
dos a tres veces), pero la eficiencia de los procesos es mínima.
b.- Cortocircuito :Esto ocurre cuando las partículas pasan rápidamente a la salida del
reactor sin haber tenido oportunidad de experimentar los cambios inherentes al
proceso. Los tiempos de residencia de estas partículas son, en general, menores a 0,1
veces el tiempo de residencia promedio.
c.- Recirculación interna : Ocurre cuando alguna fracción de la salida del reactor
reingresa nuevamente al equipo disminuyendo su volumen efectivo.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


80

Figura 4-4: Función de distribución de tiempos de residencia

4.2.2.- Modelos continuos.


Para extender los resultados obtenidos en una cinética discontinua al caso de
continuo se utiliza la expresión:

R cont
 R
0
discnt
E( t) dt (4-34)

al reemplazar en esta expresión la ecuación (4-32) se obtienen, para los diferentes


modelos presentados, las siguientes ecuaciones:

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


81

a.- Modelo de García Zúñiga.

  N N
R  R 1     (4-35)
  N  k  
 

c.- Modelo de Klimpell

1 N 
 1  NN  1  N  k 
R  R 1   (4-36)


 N 1  k  /N 

Debe indicarse que la ecuaciones anteriores no consideran alguna de las anomalías


antes indicadas y que se presentan en los flujos reales

4.3.- APLICACION DE LOS MODELOS CINETICOS.


Como se ha indicado, la flotación es un proceso de cambio, por lo cual tienen
mucha relevancia la velocidad con la que se lleva a cabo el proceso, las variables de
las cuales ella depende y el tiempo que permanece la pulpa en el circuito. Por esta
razón los modelos cinéticos resultan ser una herramienta de mucha utilidad para
variadas tareas. Estas pueden ir desde el diseño de circuitos hasta la optimización
operacional del proceso. A continuación se hacen algunos comentarios generales al
respecto.

4.3.1.- Tareas de diseño.


Uno de los aspectos fundamentales para enfrentar el diseño es determinar el
tiempo óptimo de flotación para cada una de las etapas, ello permite estimar el volumen
de celda requerido y evaluar posibles alternativas de circuitos. Esta tarea puede no
tener como objetivo el diseño de nuevas instalaciones, los circuitos, en general, se
proyectan en forma flexible lo que permite realizar modificaciones en el diseño original
ante cambios en las características del mineral en proceso.

Para determinar el tiempo óptimo de flotación en la literatura se recomiendan


varios criterios. En particular uno que puede resultar casi obvio: “El tiempo óptimo de
flotación de una etapa es aquel en el cual la ley del concentrado obtenido puntualmente
es igual a la ley del mineral de alimentación”. Cuando ocurre esta situación se asume
que la masa que se agrega al concentrado, por efecto de mayor tiempo de flotación,
diluye la ley que este tiene. y podría llegar a tenerse la situación absurda de obtener
igual respuesta, mezclando directamente el concentrado obtenido con algún flujo de
mineral fresco, antes que continuar flotando. Este criterio se ilustra en la figura
siguiente.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


82

20
Ley (%) de 18
concentrado
16
14
12
10
8
Ley de
6
alimentación
4
2
0

0 5 10 15 20

tiempo (min) Tiempo óptimo

Figura 4-5: Tiempo óptimo de flotación, criterio ley de concentrado.

Otro criterio propuesto es el que maximiza la velocidad de separación entre


mineral útil y ganga. Esto puede escribirse como:


d Ru  R g   0 (4-37)
dt

donde Ru y Rg son, respectivamente, la concentración de mineral útil y ganga.

De la ecuación anterior se obtiene:

dRu Rg
 (4-38)
dt dt

y para determinar el tiempo óptimo es necesario reemplazar alguna expresión cinética


apropiada para la flotación de mineral útil y ganga. En particular, si se utiliza la relación
de García Zúñiga:

Ru  Ru   1  exp (k t) 
u (4-39)
Rg  Rg   1  exp (k t) 
g (4-40)

al reemplazar en la ecuación (4.38) se obtiene el siguiente valor para el tiempo óptimo


de flotación:
1  Ru  k u 
t opt  ln   (4-41)
k u  k g  R g  k g 

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


83

A modo de aplicación se utiliza el ejemplo mostrado en la sección 4.2. En la tabla


siguiente se muestran los resultados obtenidos en el test de flotación:

Tabla 4- 4
Tiempo Producto peso neto % Ley
(min) seco
Cabeza 766.5 2.624
1 conc. 1 40.6 27.49
2 conc. 2 21.6 21.87
3 conc. 3 12.5 14.56
4 conc. 4 11.9 7.33
8 conc. 5 26.9 2.49
12 conc. 6 19.6 0.97
16 conc. 7 10.3 0.40
24 conc. 8 18.6 0.19
Cola 604.6 0.10

Si se considera que las especies portadoras de cobre principales son Calcosina,


Calcopirita y Covelina, distribuidas en forma relativa en los porcentajes, 98.0, 1.5 y 0.5
respectivamente se puede construir la tabla siguiente con las masas de cobre fino, de
mineral de cobre y de ganga.
TABLA 4-5
Tiempo Producto Masa Cobre Masa mineral Masa ganga Recup. Recup.
(min) (grs.) (grs.) (grs) útil ganga
Cabeza 20.11 25.69 740.8
1 conc. 1 11.15 14.24 26.3 55.43 3.55
2 conc. 2 4.73 6.04 15.6 78.94 5.65
3 conc. 3 1.83 2.33 10.2 88.02 7.03
4 conc. 4 0.87 1.11 10.7 92.34 8.48
8 conc. 5 0.67 0.86 26.0 95.67 12.00
12 conc. 6 0.19 0.24 19.3 96.61 14.60
16 conc. 7 0.04 0.05 10.2 96.82 15.99
24 conc. 8 0.04 0.05 18.6 96.99 18.49
Cola 0.60 0.77 603.8

con los valores anteriores al utilizar el modelo de García Zúñiga se obtienen los
siguientes valores para los parámetros de ajuste:

Mineral útil Ganga


R 96.32 17.95
k 0.8475 0.1560

al reemplazar estos valores en la ecuación (5-41) se calcula como tiempo óptimo de


flotación el valor de 4.9 minutos. A este tiempo se obtiene 95,26 (%) de recuperación.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


84

A modo de comentario general debe indicarse que la ley de cabeza de este mineral es
particularmente alta y que la especie útil tiene una muy rápida velocidad de flotación.

El tiempo óptimo de flotación que se calcula por los criterios anteriormente descritos se
refiere al tiempo óptimo en celdas discontinuas, para extender ese resultado al caso
continuo se requiere de un factor de escalamiento apropiado, éste se definen mediante
la relación:

tóptimo continuo = f escalamiento tóptimo discontinuo (5-42)


El factor de escalamiento es un valor particular del tipo de mineral y
normalmente se encuentra entre 1 y 2. Además, se asume que las colas del proceso,
de acuerdo a su contenido en la especie útil, entrarán a una etapa de barrido que
permitirá recuperar una cantidad adicional de mineral.

Finalmente, debe indicarse que los tiempos de flotación de diseño deben de


considerar que el material de alimentación a la planta cambiará, en ley y tipos de
menas, de acuerdo al ritmo de extracción del mineral. De allí que en el diseño se trabaje
con tiempos conservadores y que los valores normales, por ejemplo para una flotación
rougher, fluctúen entre 20 a 40 minutos inclusive. En todo caso, los valores calculados
por los métodos anteriores pueden tener utilidad para fijar los tiempos límites del
proceso.

4.3.2.- Tareas de control


Para la ejecución de estas tareas es conveniente ajustar algún modelo
matemático a las bancadas de flotación. Para la mayor parte de los casos la bancada
puede considerarse compuesta por mezcladores perfecto por lo que es posible utilizar
modelos como los descritos por las ecuaciones (4-35) y (4-36).

Para estos propósitos es importante la adquisición de datos y su posterior


manejo estadístico. Si la geometría de la celda lo permite pueden tomarse muestras
representativas de los flujos de concentrado en cada celda de la bancada a fin de tener
una estimación de los flujos másicos y de sus respectivas leyes. Esto, en general, no es
posible en los flujos de colas de las celdas, estos presentan problemas de tipo práctico
para la toma de muestras lo que incide negativamente en su representatividad. En todo
caso, si se dispone de muestras representativas de concentrado y de colas finales
puede hacerse un buen ajuste de datos y construir una tabla de recuperación versus
número de celdas.

Debe indicarse que el tiempo de residencia  que aparece en la ecuación se


refiere al tiempo de residencia total de la pulpa en la bancada. En el caso que las
celdas sean del mismo tipo y que se disponga de información del tiempo promedio de
residencia en ellas, la expresión (4-35) se modifica a:
R  R (1   1  k  c 
N
(4-43)
Para ilustrar el uso de la relación anterior se dispone del set de datos siguiente:
TABLA 4-6
Nº de Celda Ley de Recuperación

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


85

Concentrado Acumulada
Acumulada
1 26.5 38.52
2 24.9 68.36
3 22.2 81.06
4 22.3 86.71
5 19.6 88.31
6 16.6 90.41
7 14.7 91.72
8 13.4 92.82
9 13.1 93.06
10 12.6 93.29

El tiempo de residencia promedio es de 3.17 minutos. Con estos valores puede


utilizarse la herramienta SOLVER para el ajuste de la ecuación de García Zúñiga, el
resultado que se obtiene es R = 93,57 (%) y k = 0,2674 (min)-1.

Con respecto al uso de la ecuación (5-35), (5-36) y (5-43) debe indicarse que si
se desprecia el valor del flujo volumétrico de concentrado en la celda, el tiempo de
residencia puede calcularse por la relación:
V
c  e (4-44)
Q
donde Q es el flujo volumétrico de alimentación y V e el volumen efectivo de la celda.
Respecto a este último valor, en la celda de flotación, además de la pulpa, se
encuentran burbujas y el propio mecanismo de la celda que disminuyen el volumen
nominal, o geométrico, en un factor f c. Este factor puede variar entre 0,6 y 0,8,
dependiendo del tipo de celda y de las condiciones de operación, altura de espuma y
flujo de aire, y su estimación puede no ser de fácil solución. Si se conoce el factor de
celda el volumen efectivo se calcula por la relación:

Ve = f c V n (4-45)

Uno de las tareas importantes es la de buscar factores de escalamiento


apropiados, que permitan extrapolar resultados obtenidos desde celdas de laboratorio a
las celdas industriales. La variable que se extrapola es el tiempo de flotación y para
ello se utiliza el criterio de igual recuperación. En toda prueba de muestreo de bancada
es normal tomar muestras de la pulpa de alimentación y realizar con ellas pruebas
discontinuas en celdas de laboratorio. Los resultados que se obtienen en el laboratorio
se ajustan de acuerdo al modelo en uso y a partir de ese modelo se calcula el tiempo
discontinuo que dará valores iguales a los valores de recuperación obtenidos del
muestreo de la planta. El factor de escalamiento se calcula de la correlación entre el
tiempo de residencia en la bancada y el tiempo calculado por el modelo.

4.4.- VARIABLES INCIDENCIA EN LA CINETICA.


4.4.1.- Descripción general de variables.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


86

Las variables que pueden tener importancia en el proceso son numerosas.


Algunos autores identifican entre 20 y 140, siendo la mayor parte de ellas
perturbaciones, variables aleatorias sobre las cuales no se puede actuar. Para
clasificar y presentar en forma sistemáticas estas variables existen varios criterios, en
este curso se les agrupará en tres grandes conjuntos:
- Variables asociadas a la pulpa de alimentación a la celda ;
- Variables asociadas a las reactivos de flotación, y
- Variables asociadas a las máquinas y al circuito de flotación.

a.- Variables asociadas a la pulpa de alimentación.


Entre ellas se encuentran un gran número de perturbaciones. Algunas tienen
origen geológico, por ejemplo el tipo y características de las especies mineralógicas, de
ganga y de mena, y las alteraciones que puedan tener la roca y el mineral útil. Otras
provienen de las condiciones en las cuales se lleva a cabo la operación, por ejemplo el
agua de proceso, la altura de la faena, las temperaturas ambientales. También tienen
importancia las que se derivan de las operaciones precedentes a la flotación:
explotación de mina, trituración y molienda. A modo de comentario de estas últimas: la
ley de alimentación a la planta, además de los factores geológicos, depende de la
planificación de la mina y de su operación; el tamaño de partícula depende de la dureza
del mineral, pero también de como se haya llevado la operación de trituración y de
molienda.

b.- Variables asociadas a los reactivos de flotación.


Estas corresponden a variables sobre las que se puede actuar, entre ellas se
encuentran: tipo y dosificación de colector; tipo y dosificación de espumantes; tipo y
dosificación de modificadores; punto de adición de reactivos; pH de la pulpa; potencial
REDOX de la pulpa; etc.

c.- Variables asociadas a la tecnología


Estas variables dependen del tipo de celda y del circuito de procesamiento. Si se
utilizan celdas mecánicas tienen importancia las variables: flujo de aire; altura del nivel
de pulpa; velocidad del rotor; geometría de la celda; etc.. En el caso de celdas de
columnas tienen importancia las variables: altura de pulpa, altura de la columna de
espuma; flujo de agua de lavado; flujo de aire a la celda; características del difusor; etc..
Asimismo, existirán variables que dependerán de la arquitectura del circuito, por
ejemplo, la velocidad de flujo y la concentración en sólidos, de la pulpa que se transfiere
de una bancada a otra, y variables de operaciones complementarias, por ejemplo
acondicionamiento con reactivos.

4.4.2.- Efecto de variables de importancia cinética.


Para describir el efecto de las variables más comunes es de utilidad tener
presente el esquema presentado en el Capítulo 1, Figura (1-3). Como se muestra en
dicha figura, en el sistema de flotación ocurren varios eventos. Las partículas
colisionan con las burbujas y, en algunos casos, se tendrá adhesión de ellas con
generación de pares partícula-burbuja. Estos agregados transportarán al mineral
flotable hacia la fase espuma desde donde posteriormente se evacuará, pero también
puede ocurrir que algunos de estos pares se rompan retornando las partículas de

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


87

material útil al seno de la pulpa. En lo que respecta a los minerales de ganga, estos se
mantienen en suspensión y se evacúan con las colas, pero pueden también ser
atrapados mecánicamente y llevados hacia la fase espuma. Una vez en la fase espuma
podrán incorporarse al concentrado, disminuyendo su ley, o bien drenar desde la
espuma para incorporarse nuevamente a la pulpa.

Para explicar la acción de las variables de flotación sobre estos eventos resulta
de gran utilidad el modelo probabilístico descrito por la ecuación (4-19). En el se
identifican la probabilidad de ocurrencia de los eventos antes descritos y da un marco
referencial apropiado para su discusión.

A continuación se hacen algunos comentarios generales sobre el efecto de


algunas variables, de respuesta relativamente conocida, que inciden sobre la velocidad
de flotación. No obstante, dadas las características de la técnica, es conveniente indicar
que pueden presentarse casos particulares en los cuales el sistema actúe en otra
dirección.

a.- Tamaño de partícula


Para que el proceso de flotación entregue concentrados de ley apropiada, las partículas
deben encontrarse liberadas de la matriz de ganga que las ocluye. Sin embargo, desde
el punto de vista de la cinética del proceso las partículas de mineral útil tendrán una
conducta diferente de acuerdo a su tamaño. En la figura (4-6) se muestra el
comportamiento típico de la constante de velocidad de un sulfuro de cobre al
modificarse el valor de tamaño de partícula.
0.25

0.2

0.15
k (1/min)

0.1

0.05

0
0 3 10 31 100 316
log (x)
Tamaño (micras)

Figura 4-6: Constante de velocidad en función del tamaño de partícula.

Al observar la figura se advierte que las partículas de tamaño grueso flotan


deficientemente. Esto resulta obvio porque el fenómeno que hace ascender a los pares
partícula-burbuja es su menor densidad relativa respecto del fluido y esta diferencia
disminuirá al aumentar el tamaño de la partícula. Por otra parte, las partículas de

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


88

pequeño tamaño también flotan deficientemente. La explicación de esta conducta se


encuentra en el hecho que ellas no adquieren la energía cinética suficiente para vencer
las resistencias asociadas a la adhesión. En particular, se ha verificado que sobre las
cadenas hidrófobas del colector se encuentra absorbida una capa de agua, que es
necesario desalojar para que ocurra la unión, y para lo cual se requiere que la partícula
tenga una determinada energía al colisionar. Este fenómeno tiene implicancias
económicas de alta gravitación, a modo de ejemplo, la recuperación global de
Molibdeno desde cobres porfíricos es del orden del 50 %, y se ha indicado que gran
parte del material que se pierde lo hace debido al problema de partículas pequeñas,
ejemplos similares pueden darse para otras menas.

Experimentalmente se ha verificado que las partículas finas flotan


adecuadamente con burbujas de pequeño diámetro, para lo cual se han propuesto
algunas tecnologías, en particular el caso de la electroflotación que permite, mediante
una electrólisis, generar microburbujas que pueden ser apropiadas para flotar partículas
ultrafinas.

A modo de aplicación, en la Tabla siguiente se encuentran resultados de un


muestreo efectuado en las celdas OK-100 de M.E.L. y desagregados para tres tamaños
de partículas. Al ajustar el modelo de García Zúñiga se obtienen los valores que se
indican. Es notable la diferencia de velocidad que se registra para la fracción
granulométrica más gruesa, lo cual es concordante con la apreciación hecha en los
párrafos precedentes. Debe indicarse, además, que la diferencia en el valor de la
recuperación a tiempo infinito puede atribuirse a un problema de falta de liberación.
Tabla 3-9
Resultados cinéticos de flotación Rougher M.E.L.
MINUT R Cu R Cu R Cu R Cu
O Total +100# -325# +325
-100#
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.91 38.52 16.35 44.61 37.90
5.90 68.36 31.27 76.99 68.57
8.93 81.06 38.27 88.65 83.22
11.98 86.71 41.59 93.92 89.61
15.10 88.31 44.76 95.11 91.18
18.29 90.41 46.99 96.55 93.79
21.57 91.72 51.94 96.76 95.17
24.92 92.83 56.37 96.92 96.32
28.31 93.06 57.33 96.95 96.55
31.73 93.29 57.75 97.12 96.79
Ajuste Modelo García Zúñiga
R 58.25 97.85 97.13
k 0.11 0.24 0.20

b.- Concentración de sólidos en la celda.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


89

El comportamiento de la constante de flotación con la concentración de sólidos


en la celda sigue la tendencia que se muestra en la figura (4-7). Ella se obtuvo con una
muestra preparada de mineral de cobre y estéril.
1.2

0.8
k (1/cm)
0.6

0.4

0.2

0
0 10 20 30 40 50

(%) Sólidos en la celda

Figura 4-7. Efecto de la concentración de sólidos en la celda sobre la


constante de velocidad.

En general, al aumentar la concentración de sólidos en la celda se produce un


aumento en la velocidad de flotación. Esto puede explicarse porque la probabilidad de
colisión depende del número de partículas y burbujas presentes en la celda, por lo cual
al aumentar el número de partículas aumentará el número de colisiones y por ende la
velocidad de flotación. Sin embargo, al aumentar la concentración por sobre un cierto
nivel esta velocidad disminuye drásticamente, lo que puede explicarse por un aumento
de viscosidad en la pulpa que dificulta la levitación y que hace más frecuente el
rompimiento de los pares partícula-burbuja.

El comentario anterior, que se hace desde un punto de vista cinético


fundamental, tiene correlación con los resultados que se obtienen en la práctica
operacional, pero en este caso es necesario tener presente que el aumento de la
concentración en sólidos conduce también a un aumento en el arrastre mecánico de
minerales de ganga disminuyendo la ley del concentrado.

d.- Dosificación de reactivos.


La dosificación de colector, por sobre un cierto nivel mínimo y en un rango
relativamente amplio, no permite apreciar diferencias cinéticas significativas, en todo
caso es conveniente indicar que un exceso de colector puede deteriorar la respuesta
del sistema. Esto puede ser explicado por consideraciones fisicoquímicas, en general la
adsorción de colectores puede representarse por isotermas de tipo Langmuir o
Freundlich que asumen la formación de monocapas, por lo cual la respuesta cinética
del sistema es poco sensible a incrementos en las dosis de reactivos. Pero, al

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


90

aumentar estas en exceso se producen fenómenos de formación de micelas y efectos


de coadsorción, que disminuyen apreciablemente el efecto del reactivo.

En el caso del espumante la situación es diferente, de acuerdo a su naturaleza y


dosificación pueden apreciarse sinergías significativas. Como se indicó, existen en el
sistema importantes resistencias cinéticas en la unión partícula-burbuja, en especial
capas de agua adsorbidas que es necesario desplazar y para ello es fundamental el
tipo de interacción entre las cadenas hidrocarbonadas del colector y del espumante. En
experiencias de laboratorio básicas se define el parámetro denominado tiempo de
inducción como el tiempo mínimo que deben estar en contacto mineral y burbuja para
que se produzca adhesión. De información, reportada en la literatura, se aprecia que
este parámetro depende fuertemente del tipo de colector y espumante.

e.- Variables de celda.


De acuerdo a la tecnología pueden distinguirse varias variables de importancia
cinética. En particular en una celda mecánica pueden identificarse la velocidad de
rotación del rotor y el flujo de aire a la celda.

La velocidad de giro del rotor, en una celda mecánica de laboratorio, tiene un


efecto probable como el mostrado en la figura (4-8), a bajas velocidades de rotación las
partículas tienden a segregarse disminuyendo la probabilidad de colisión, a velocidades
mayores la constante cinética aumenta de valor, pero sobre cierto valor máximo
comienza a disminuir. Este último hecho puede atribuirse a turbulencias en la zona de
“aguas quietas”, que destruye los pares partícula-burbujas formados.

0.6

0.5

0.4
k (1/min)

0.3

0.2

0.1

0
200 400 600 800 1000

Revoluciones por minuto

Figura 4-8: Efecto de la velocidad del rotor sobre la velocidad de rotación.

En cuanto al flujo de aire, en una celda mecánica un mayor flujo de aire redunda
en burbujas más grandes pero no en un aumento en su número, por lo cual no es de
esperar, de acuerdo al modelo utilizado, que se produzca un efecto cinético
significativo. En la operación de la celda esta es una variable de importancia. Un mayor

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000


91

flujo aumenta el hold up de aire, por lo cual debe aumentar la altura de la pulpa
acelerando con ello el proceso de evacuación de la espuma, pero por sobre cierto valor
de flujo se pueden producir arrastres importantes de material estéril.

En las celdas neumáticas el sistema opera de manera diferente, en general puede


esperarse que un mayor flujo de aire conduzca a un aumento del número de burbujas,
con un marcado efecto sobre la velocidad específica de flotación.

BIBLOGRAFIA.

Quiroz, R. Apuntes Mineralurgia II , 2000

También podría gustarte