Está en la página 1de 12

Rev.

Ciencias Sociales 130: 161-172 / 2010 (IV)


ISSN: 0482-5276

PARTIDOS POLÍTICOS, REDES CORPORATIVAS Y


FORMACIÓN DE GABINETES EN COSTA RICA: 1986-2010

POLITICAL PARTIES, CORPORATE NETWORKS AND CABINET


FORMATION IN COSTA RICA: 1986-2010

Randall Blanco Lizano*

RESUMEN

El artículo discute aspectos centrales del debate sobre partidos políticos y redes de
poder, se concentra en analizar empíricamente la presencia de tales actores dentro de
los partidos políticos y su presencia determinante en la formación de los gabinetes en
el gobierno costarricense.
Además, destaca las alianzas entre socios de CINDE , CEFSA y la Academia de
Centroamérica, quiénes controlan las instituciones estatales vinculadas con el sector
exportador desde 1986 hasta 2010 y discute los límites de la democracia procedimen-
tal al permitir tales tendencias corporativas.

PA LA BR AS CLAVE: COSTA RICA * PA RTIDOS POLÍTICOS * REDES DE PODER *


CORPORATISMO

ABSTRACT

The paper discusses key aspects of the debate on political parties and power net-
works, focusing empirically analyze the presence of such actors within politi-
cal parties Liberación Nacional y Partido Unidad Social Cristiana and their
presence on the formation of cabinets in the Costa Rican government.
Highlights CINDE alliance partners, CEFSA and the Central American Academy, who
control the state institutions linked to the export sector from 1986 to 2010. It discus-
ses the limits of procedural democracy to allow such corporate trends.

KEY WORDS: COSTA RICA * POLITICAL PARTIES * POWER NETWORKS * CORPORATISM

* Escuela de Sociología de la Universidad de Costa


Rica (UCR).
Escuela de Planificación Económica y Promoción
Social de la Universidad Nacional (UNA).
randall.blanco@gmail.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
162 Randall Blanco Lizano

I. INTRODUCCIÓN sobre la política, los procesos de formulación


de políticas y los partidos políticos, algunas
Un número importante de investigacio- reflexiones latinoamericanas y resultados
nes costarricenses y latinoamericanas concen- de investigaciones costarricenses sobre las
tran sus debates sobre temas vinculados a la dinámicas de los mismos, los conceptos y las
vigencia de la democracia en el país o en el prácticas corporativas, centrándose en el caso
continente, con una agenda que se mueve entre costarricense, mostrando sus vínculos con los
dos líneas fundamentales: aquellas dirigidas partidos políticos y los notables recursos de
con los enfoques de gobernabilidad, que se poder con que cuentan para “ganar siempre”,
preocupan centralmente por comprender las aunque nunca sometan sus nombres al escruti-
causas de los así llamados “déficits democrá- nio popular.
ticos”, o por comprender las causas de los
fallos del mecanismo democrático, apelando
a una especie de “mecánica institucionalista”, II. POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS
que permitiría hacer ajustes al “sistema” o a
corregir los “desequilibrios”, con más o menos En una de sus definiciones clásicas,
participación ciudadana, más instituciones o David Easton describió la política como “la
mejores controles políticos, con escasa profun- asignación autoritaria de valores para una
didad crítica e interpretativa, en su mayoría sociedad”. De tal definición, interesa destacar
análisis de carácter formalista o instituciona- el papel preponderante que le asigna Easton al
lista. ejercicio autoritario como característico de la
Por otro lado, están los estudios basados política, en este caso, hasta los valores societa-
en interpretaciones políticas, históricas y socio- les resultan una expresión de tal práctica.
lógicas, los cuales concentran sus análisis en Se destaca a Easton, porque hasta
tratar de entender las causas de la acción políti- un representante clásico del funcionalis-
ca de los movimientos sociales, actores políti- mo sistémico, no deja de reconocer uno de
cos diversos, el papel determinante que han los componentes esenciales del análisis políti-
jugado en los así llamados “procesos de transi- co y lo relaciona directamente con el ejerci-
ción a la democracia” y su papel dinámico y cio de autoridad. Y esa autoridad es también
cuestionador de los regímenes de dominación legitimidad del sistema y por ende, garantía de
oligárquica junto a las nuevas tareas políticas aceptación por aquellos a quienes se les asignan
de tales actores y movimientos en lucha contra valores de manera autoritaria. La contraparti-
todo formalismo democratizante. da, sería determinar quiénes son los asignado-
Este artículo se coloca en la segunda res de tales valores y con qué recursos cuentan
vertiente analítica, pero relevando el peso de para hacer valer tales “asignaciones”.
los actores corporativos en el marco de las Esta línea de interpretación lleva a
democracias procedimentales latinoamerica- Harold Laswell (citado por Aguilar Villanueva,
nas, en este caso, en la situación costarricense, 2003), quién resumía las preguntas básicas del
pero concentrando los análisis empíricos en la análisis político en el conocido lema de “¿Quién
presencia de tales actores dentro de los parti- obtiene qué, cómo lo hace y cuándo lo hace?”.
dos políticos y su presencia determinante en la Y es que esta perspectiva empírica impli-
formación de los gabinetes, con el objetivo de ca alejarse de todo tipo de estudio formalista
visibilizar sus redes de poder y sus capacidades o institucionalista de la política, de los proce-
de concentración de recursos para legitimar sos de formulación de políticas y el accionar
sus intereses sectoriales como expresión de la de los partidos políticos, así como orienta a
difusa “voluntad general”, piedra de toque de la reflexión y a la investigación para buscar
las democracias procedimentales. respuestas concretas a tales interrogantes.
El artículo discute, por tanto, algunos Alcántara Sáez (2004: 22), insiste en la
antecedentes de investigaciones teóricas necesidad de concentrarse en el estudio del

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Partidos políticos, redes corporativas y formación de gabinetes en Costa Rica: 1986-2010 163

partido político como unidad de análisis, soste- ha producido una censura (Panebianco,
niendo su argumento en los postulados de 1990: 13) que la apartó de su interés
Panebianco: originario sobre las organizaciones par-
tidarias en sí mismas y la condujo hacia
Aunque los trabajos se mulltiplicaron, otros derroteros teóricos.
Panebianco se había encargado de recor-
dar en qué medida el análisis de los par- Este artículo se interesa en entregar un
tidos como organizaciones complejas aporte de uno de los aspectos menos estudia-
estaba todavía en la infancia. dos en las investigaciones costarricenses y
centroamericanas sobre los partidos políticos,
En Costa Rica, los estudios de los mostrando en perspectiva histórica, el papel de
partidos y sobre los partidos políticos como las redes de poder de sectores empresariales y
organizaciones complejas, todavía resienten tecnocráticos dentro de los partidos políticos
ese estado “infantil” al que refería Panebianco costarricenses y su presencia determinante en
desde hace 30 años. Especialmente en lo referi- los gabinetes del poder ejecutivo, en especial,
do a los grupos de poder que se insertan dentro en los sectores vinculados a las decisiones de
de los partidos políticos; por lo cual hace falta
políticas económicas y exportadoras.
estudiar: ¿cómo se organizan desde fuera?,
Con ello se espera contribuir a superar
¿cómo permean decisiones desde dentro?,
esa especie de “censura” y de “edad infan-
¿cómo estos utilizan las organizaciones parti-
til” de los estudios sobre partidos políticos
darias para llevar adelante sus fines sectoriales
como organizaciones complejas que señalaba
en las agendas y en las plataformas progra-
Panebianco, retomar con fuerza las tesis de
máticas de los partidos?, ¿cómo, una vez que
Katz y Mair sobre la necesidad de estudiar las
los partidos ganan las elecciones, se garanti-
organizaciones partidarias en toda su comple-
zan cuáles representantes significativos de los
jidad, para tratar de entender “cómo trabajan,
grupos de poder pasan directamente a cargos
públicos en el poder ejecutivo o legislativo? y cambian y se adaptan”.
¿cómo se rearticulan sus intereses en amalga- Se considera que aquí existe toda una
mas complejas de intereses privados y “públi- agenda de investigación abierta para las
cos”? Ciencias Sociales costarricenses y centroame-
Abal Medina (2002: 43) retoma con clari- ricanas.
dad los desafíos propuestos por Katz y Mair
para el estudio de los partidos políticos:
III. DECISIONES POLÍTICAS Y ANÁLISIS DE
A diferencia de lo que ha ocurrido en POLÍTICAS PÚBLICAS
otras áreas del estudio de los partidos
políticos, continuamos conociendo sor- Como en todo esfuerzo de creación
prendentemente poco sobre las organi- de contextos interpretativos, la selección de
zaciones partidarias (Katz y Mair, 1992: los autores no pretende ser exhaustiva ni dar
2). Mientras entendemos bastante sobre cuenta de “todos” los elementos del debate.
los partidos y sus votantes, los partidos y La selección de autores y temas se ajusta a
sus gobiernos y los partidos y sus compe- las necesidades de la investigación de sentar
tidores, sigue habiendo severos límites al algunos de los ejes temáticos de la discusión.
entendimiento comparativo sobre cómo Hay que señalar que existe coincidencia
las organizaciones partidarias traba- en una buena cantidad de especialistas en el
jan, cambian y se adaptan (Katz y Mair, campo de las Ciencias Políticas y la Sociología
1994: 2). Como señalaba acertadamente en reconocer el valor y la importancia del análi-
Panebianco hace más de quince años, en sis de políticas públicas para la comprensión
cierto momento de la historia de la inves- del fenómeno político. Sin duda, muchos de
tigación científica sobre los partidos se esos trabajos se sostienen desde la perspectiva

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
164 Randall Blanco Lizano

clásica del public policy y sobre ello se refieren E l p r o bl e m a r e s i d e e n m o s t ra r


con deferencia y reconocimiento. concretamente cómo se dan esas múltiples
Pese a este reconocimiento, también interrelaciones entre ambos niveles, donde no
existen coincidencias en caracterizar el análisis existe automatismo, mecanicismo, ni sobrede-
de política pública con una perspectiva crítica terminación de una dimensión sobre otra.
del modelo clásico del public policy, enfoque Y eso es así, porque la dimensión econó-
que es cuestionado por su carácter formalista y mica ni la dimensión política son esencias reifi-
unidireccional. Este enfoque sostiene nuclear- cadas, sino fenómenos multidimensionales y
mente que lo público lo produce el Estado y sus expresión de fuerzas sociales históricas concre-
representantes como los únicos legitimados tas, que se encuentran imbricadas, actúan
para la toma de decisiones. y deciden con recursos de poder, estrategias
Con mayores o menores intensidades los discursivas, estrategias de dominación y legiti-
autores ofrecen perspectivas que identifican el mación extraordinariamente complejas.
análisis de política pública como un ejercicio Acercarse a la comprensión estructu-
complejo, multidimensional, dinámico y que ral de tales interrelaciones supone todo un
funciona con diversidad de actores1 en variedad desafío a resolver en la investigación sociológi-
de niveles y arenas. ca, politológica y económica costarricense. De
Hay una diferencia sustantiva que ahí la importancia de enfoques estructurales
establecen autores como Grindle y Thomas como el de Grindle y Thomas, dónde se estable-
(1991), quienes elaboran y proponen un modelo cen vínculos multidimensionales entre lógicas
interpretativo de carácter estructural que económicas y lógicas políticas.
relaciona dos grandes variables, es decir, las
relaciones entre decisiones públicas y cambios
políticos y en ese contexto de complejidad reali- IV. OPACIDAD DEL EJERCICIO DEL PODER Y
zan los análisis de políticas públicas. NECESIDAD DE VISIBILIZARLO
El nudo del enfoque de Grindle y Thomas
está en la propuesta epistemológica formulada Para Lindblom (1991), la política es un
en el libro Public Choices and Policy Change proceso complejo, multidimensional, claros-
(Grindle y Thomas, 1991: 4) y que para esta curo (es una expresión dominante en el autor
investigación resultó de particular interés: cuyo simbolismo se interpreta como un llama-
do de atención consistente a no dejarse deslum-
existen diferencias notables entre las lógicas
brar por los “hechos evidentes y mecanicistas”
económicas y las lógicas políticas, pero ambas
del positivismo acrítico de las Ciencias Políticas
están estrechamente interrelacionadas2.
tradicionales) que encubre y descubre intereses
1 Los trabajos clásicos del análisis de políticas públi- y poderes.
cas refieren centralmente al concepto de acto- Gracias a esa capacidad de superar la
res políticos, aquí no se discutirán otros abor- inmediatez, Bourdieu (1997: 180) denomina a
dajes existentes como el concepto de agentes de
la sociología como una “ciencia de lo oculto”
Bourdieu.
o Elias (1982: 68) la definía como una ciencia
2 El debate académico y político sobre las relaciones “cazadora de mitos”, definiciones que permiten
entre economía y política ocupa el centro de las
discusiones entre economistas y sociólogos desde
a la disciplina sociológica contar con herra-
hace siglos. Para Bourdieu (estructuras sociales de mientas teóricas y metodológicas suficientes
la economía), o Hirshmann (retóricas de la intran- para la comprensión de los fenómenos políticos.
sigencia), se trata de dos disciplinas complementa- Para Lindblom (1991), el reconocimiento
rias, aunque se señala que Bourdieu insiste en la
necesidad de la crítica a fondo de los supuestos de
explícito de la influencia consistente y constan-
la economía neoclásica, posición que se comparte te de los intereses privados en la definición de
aunque aquí no sea desarrollada. las prioridades de lo público, lo lleva a alejarse

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Partidos políticos, redes corporativas y formación de gabinetes en Costa Rica: 1986-2010 165

notablemente del enfoque formalista del public partidos, legislación electoral y análisis sobre
policy. los ciclos electorales; más recientemente, proli-
Este aspecto es de particular interés feran estudios del nivel municipal y primeros
en este artículo, ya que nos permite mostrar aportes sobre las dinámicas de la ingeniería
una aproximación al estudio de los grupos de electoral y los comportamientos electorales.
interés particular y sus recursos de poder para Se podrían destacar una serie de aportes
influenciar sus nombramientos en los distintos que se han ido aproximando a la comprensión
gabinetes y poder así incidir directamente en la de las lógicas complejas de las dinámicas de
formulación y elaboración de políticas públicas sectores privados y la existencia de sectores
en Costa Rica. tecnocráticos (equipos económicos, comunida-
Para otros autores como Meny y Thoenig des epistémicas) que permiten entregar antece-
(1992), el Estado no actúa solo ni es una entele- dentes de valor para las investigaciones costa-
quia abstracta esencializada, sino que siendo rricenses.
expresión de una multiplicidad de intereses y Sojo (1991, 1992), desarrolla a inicios de
fuerzas, sus expresiones institucionales actúan la década de los noventa del siglo XX, una serie
con otros actores e interlocutores, donde los de estudios que permiten identificar el peso de
actores privados juegan normalmente papeles las influencias de la Agencia para el Desarrollo
determinantes. Internacional ( AID ) de los Estados Unidos en
Cada sociedad recurre a múltiples formas el fortalecimiento de los sectores privados en
de tratamiento de sus problemas colectivos, Costa Rica.
entre los cuales la esfera pública representa solo Raventós Vörst (2001), identifica el papel
una de sus posibilidades y finalmente, recono- estratégico jugado por los “equipos económi-
cen que la naturaleza de lo político debe ser cos” en el fortalecimiento de las tendencias
una cuestión central para las Ciencias Sociales
privatizantes en Costa Rica y cómo camuflaban
que no puede darse por sentada ni constituye
sus decisiones y opiniones “como presiones
un dato.
de los organismos financieros internaciona-
En el centro del debate y el análisis están
les”, con lo que sus responsabilidades políticas
las relaciones entre Estado y sociedad: no como
quedaban lejos del escrutinio de la ciudadanía.
esencias sino como espacios de luchas de poder
El trabajo de Solís Avendaño (2002),
de actores diversos en sociedades concretas.
plantea algunas hipótesis sobre la cultura y el
En este artículo se ofrecen materiales
comportamiento político de los costarricen-
teóricos y empíricos que se dirigen a visibilizar
ses tomando como base de análisis las luchas
el peso de los actores empresariales en los dos
políticas contra la privatización del Instituto
partidos políticos dominantes, en las arenas
político-electorales costarricenses: el partido Costarricense de Electricidad ( ICE ) durante
Liberación Nacional y el Partido Unidad Social las protestas contra el denominado “combo
Cristiana en el período comprendido entre las del ICE”. El autor destaca el papel abiertamen-
elecciones de 1986 y las elecciones de 2010. te corporativo del proyecto de ley y muestra
el papel jugado por los partidos Liberación
Nacional y Unidad Social Cristiana en su
V. ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA diseño, elaboración, tramitación y votación.
INVESTIGACIÓN COSTARRICENSE La Tesis de Maestría en Sociología de
Vásquez (2008), entrega un estudio de la
El énfasis de los estudios costarricen- presencia históricamente mayoritaria de las
ses sobre el sistema político se orienta hacia cámaras patronales en instituciones econó-
cuestiones del funcionamiento del sistema de micas, financieras y políticas, concentrándose
partidos políticos, comportamiento electoral, en un estudio de la Promotora de Comercio
abstencionismo político, financiamiento de Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
166 Randall Blanco Lizano

Según el autor, tal monopolio de la Según una investigación anterior se dice


representación por parte de las cámaras lesiona que:
estructuralmente la calidad de la democracia
costarricense y urge desarrollar acciones que Aquí utilizamos la expresión corpora-
permitan eliminar tales monopolios. tismo para referirnos al surgimiento de
El trabajo de Molina Alfaro (2009), privi- un conjunto de organizaciones de inte-
legia el concepto de comunidades epistémicas reses privados que fueron creadas en el
y se centra en el análisis del equipo negociador contexto de los procesos de reforma del
costarricense del Tratado de Libre Comercio Estado en Costa Rica durante las últimas
Centroamérica-República Dominicana-Estados dos décadas del siglo XX , surgimiento
Unidos para concluir que: de organizaciones corporativas que tie-
nen dos características peculiares para el
En el caso del equipo negociador del TLC, caso costarricense: son una mescolanza
éste a partir de una socialización edu- de agentes privados y públicos que han
cacional e institucional común se cons- constituido asociaciones o fundaciones
tituyó y actuó como una comunidad de privadas, declaradas de “interés públi-
pensamiento que se apropió de un campo co” para legitimar la gestión privada de
de política específico. Las ideas se cons- los intereses públicos, y, [sic] por otro
tituyeron en elemento clave, a través del lado, han hecho del control del aparato
cual los negociadores imprimieron su del Estado una condición de existencia
visión en la política de comercio exterior estructural para el desarrollo y consoli-
y; el saber experto generado se constitu- dación de las organizaciones corporati-
yó en un recurso de poder que les permi- vas (Blanco, 2010b: 4).
tió emerger como un actor diferenciado
Tales estudios (Blanco, 2004) se concen-
en la política costarricense y ascender
tran en las redes corporativas relacionadas con
profesionalmente.
el usufructo de los recursos de la biodiversi-
dad costarricense, en especial, de las prácti-
Se señala que la investigación al privi-
cas corporativas del Instituto Nacional de
legiar tal categoría, no analiza las relaciones
Biodiversidad (INBio), de las prácticas corpora-
complejas que establecieron tales equipos con
tivas de la Fundación Omar Dengo en el caso
los partidos políticos y el peso determinan-
del sector de informática educativa y de las
te que tuvieron sus vínculos con los sectores
dinámicas de las redes corporativas del sector
empresariales costarricenses y con intereses
exportador costarricense (Blanco, 2010a) en la
financieros internacionales.
mescolanza de intereses públicos y privados, de
Finalmente, trabajos anteriores (Blanco, la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)
2004, 2010a, 2010b) muestran consistentemen- en relación con el Ministerio de Comercio
te la existencia de redes corporativas relacio- Exterior ( COMEX ) y en general, del dominio
nadas con distintos sectores de la instituciona- monopólico ejercido por socios de CINDE en las
lidad pública costarricense y con el uso de los principales instituciones públicas vinculadas
recursos patrimoniales o de los presupuestos con las decisiones sobre políticas económicas y
públicos para garantizar recursos de control, exportadoras.
de dominación y mecanismos de acumula-
ción para tales redes, lo que representa un
cuestionamiento profundo de los límites de la VI. REDES DE PODER, PARTIDOS POLÍTICOS Y
democracia representativa, al existir las leyes, FORMACIÓN DE GABINETES 1986-2010
procedimientos e instituciones que permiten y
facilitan tal usufructo corporativo de los bienes Concluidas las reflexiones teóricas y de
patrimoniales de la colectividad. revisión de antecedentes de investigación que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Partidos políticos, redes corporativas y formación de gabinetes en Costa Rica: 1986-2010 167

han permitido perfilar el objeto de estudio de el período 1978-1982, con Carazo Odio como
este artículo, se continúa con la presentación presidente.
de resultados de estas indagaciones empíri- Para mediados de la década de los ochen-
cas para finalmente, ofrecer una serie de ta, la mayoría de los socios de la Academia de
conclusiones generales sobre la importancia Centroamérica se adscribe al naciente Partido
de abordajes como el propuesto. Lo anterior Unidad Social Cristiana y ocuparon posiciones
para la comprensión de una de las dimensiones relevantes en las administraciones Calderón
de los partidos políticos como organizacio- Fournier (1990-1994) y Rodríguez Echeverría
nes complejas, al decir de Panebianco; aquella (1998-2002).
relacionada con redes de poder y sus capaci- CEFSA , fundada en 1978, es una empresa
dades de influencia en los partidos políticos de servicios de consultoría empresarial, forma-
costarricenses. da por economistas y abogados, la mayoría
Se quiere presentar una visión histórica vinculados al Partido Liberación Nacional, los
de las redes de poder, sus relaciones con los cuales han dirigido algunas de las principales
partidos políticos Liberación Nacional y Unidad instituciones públicas del sector exportador y
Social Cristiana, indagando la presencia de desde allí han favorecido las transformaciones
principales del modelo de sustitución de impor-
tales representantes de redes en la conforma-
taciones al modelo de libre comercio.
ción de los gabinetes de 1986 al 2010.
Los socios de CEFSA se han desempeñado
en distintos cargos públicos relacionados con
REDES DE PODER DEL SECTOR EXPORTADOR EN
el sector comercial, económico y exportador, y
COSTA RICA la mayoría de sus socios se expresaron políti-
camente en el Partido Liberación Nacional,
Mucho del trabajo de diseño y orienta- ocupando cargos relevantes en las administra-
ción de las políticas de fomento a las expor- ciones de Oscar Arias Sánchez (1986-1990 y
taciones y la atracción de inversiones en el 2006-2010), José María Figueres Olsen (1994-
nuevo modelo económico costarricense de libre 1998) y la actual de Laura Chinchilla Miranda
comercio, estuvo bajo la dirección de una serie (2010-2014).
CINDE , organización creada en 1983,
de organizaciones privadas como la Academia
con generosos recursos de la Agencia para el
de Centroamérica, la empresa Consultores
Desarrollo Internacional ( AID ) de los Estados
Económicos y Financieros Sociedad Anónima
Unidos, incluyó desde su creación a repre-
(CEFSA) y el CINDE.
sentantes directos de las cámaras empresa-
La Academia de Centroamérica es un
riales costarricenses, es decir, de la Cámara
grupo de profesionales economistas y abogados,
de Comercio, la Cámara de Industrias, la
fundada a inicios de la década de los 70 del siglo
Cámara de Agricultura y posteriormente de la
XX, la mayoría de ellos de formación liberal que
Cámara de Exportadores, así como socios de la
fueron evolucionando a posiciones neolibera- Academia de Centroamérica y CEFSA , todos ellos
les y que desde sus inicios mantuvieron una integrantes de los partidos Liberación Nacional
posición constante de críticas a la intervención y Unidad Social Cristiana.
estatal en la economía. La investigación muestra consistente-
Sus socios más prominentes se vincu- mente el despliegue de tales organizaciones,
laron, en sus inicios al Partido Unificación sus vínculos con los partidos políticos y cómo
Nacional, que alcanzó el gobierno de la han articulado un conjunto de redes imbrica-
República en el período 1966-1970 bajo la das de agentes público-privados en el rediseño
administración Trejos Fernández. Luego se y control de las instituciones públicas relacio-
vincularon con el naciente Partido Unidad nadas con el sector exportador en el período
que alcanzó la presidencia de la República en comprendido entre 1986 y 2010.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
168 Randall Blanco Lizano

ASOCIADOS DE CINDE, ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA Y CEFSA EN CARGOS PÚBLICOS


RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR ADMINISTRACIÓN ARIAS SÁNCHEZ 1986-1990
NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR

Eduardo Fernando Rodrigo Jorge Antonio Muni José María Luis Diego Mario
Lizano Fait, Naranjo Bolaños, Woodbridge, Burgués Figueres Figueres Escalante, Carvajal
Presidente Villalobos, Ministro de Ministro de Terán, Boggs, Olsen, Ministro de Herrera,
del Banco Ministro de Hacienda Economía, Ministro de Ministra de Ministro de Comercio diputado
Central Hacienda 1988-1990 Industria y Economía, Comercio Agricultura Exterior
1986-1988 Comercio Industria y Exterior 1988-1990
1986-1988 Comercio 1986-1988
1988-1990
Fuente: elaboración propia, 2010.

ASOCIADOS DE CINDE Y DE LA ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA EN CARGOS PÚBLICOS


RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR ADMINISTRACIÓN CALDERÓN FOURNIER 1990-1994
NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR

Leonel Baruch, Roberto Rojas Juan Rafael Miguel Ángel Thelmo Vargas Jorge Guardia Claudio
Director de López, Lizano, Rodríguez Madrigal, Quirós, González Vega,
la Oficina Ministro de Ministro de Echeverría, Ministro de Presidente del Asesor del
de toma de Comercio Agricultura Diputado y Hacienda Banco Central Banco Central
decisiones de la Exterior Presidente de
Presidencia de la Asamblea
la República Legislativa
1991-1992
Fuente:elaboración propia, 2010.

ASOCIADOS DE CINDE, ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA Y CEFSA EN CARGOS PÚBLICOS


RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR ADMINISTRACIÓN FIGUERES OLSEN 1994-1998
NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR
José María Rodrigo José Rossi Anabelle Fernando Rodrigo Federico Mario
Figueres Oreamuno Umaña, González, Naranjo Bolaños, Vargas Carvajal
Olsen, Blanco, Primer Ministro de Jefa de Villalobos, Presidente Peralta, Herrera,
Presidente Vicepresidente Comercio Negociaciones Ministro de del Banco Embajador Ministro de
de la Exterior Comerciales, Relaciones Central en Agricultura
República COMEX Exteriores Washington
Fuente: elaboración propia, 2010.

ASOCIADOS DE CINDE Y LA ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS


CON EL SECTOR EXPORTADOR ADMINISTRACIÓN RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA 1998-2002
NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR

Miguel Samuel Tomás Anabelle Leonel Edna Eduardo Roberto Juan


Ángel Guzowsky Dueñas, González, Baruch, Camacho, Lizano Rojas Rafael
Rodríguez, Rose, Ministro de Viceministra Ministro Viceministra Fait, López, Lizano,
Presidente Ministro de Economía de Comercio de de Hacienda Presidente Ministro Ministro
de la Economía y de Exterior Hacienda Banco Relaciones de
República y de Comercio Central Exteriores Seguridad
Comercio Exterior,
Exterior, 2000-
1998-2000 2002
Fuente: elaboración propia, 2010.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Partidos políticos, redes corporativas y formación de gabinetes en Costa Rica: 1986-2010 169

ASOCIADOS DE CINDE Y LA ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA


EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR
ADMINISTRACIÓN PACHECO DE LA ESPRIELLA 2002-2006
NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR
Alberto Vilma Villalobos Jorge Walter Anabelle González, Ronulfo Gabriela Alberto Dent,
Trejos, Carvajal, Bolaños, Jefa de Negociadores Jiménez, Llobet, Ministro de
Ministro de Viceministra Ministro de del Tratado de Libre Coordinador Viceministra Hacienda
Comercio y Ministra de Hacienda Comercio del equipo de Comercio
Exterior Economía económico Exterior
Fuente: elaboración propia, 2010.

ASOCIADOS DE CINDE Y EL INCAE EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR


EXPORTADOR ADMINISTRACIÓN ARIAS SÁNCHEZ 2006-2010
NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR

Francisco Marco Vinicio Jorge Tomás Dueñas, Antonio Mayi Antillón, Luis Diego
de Paula Ruiz, Woodbridge, Embajador en Burgués Terán, Ministra de Escalante,
Gutiérrez, Ministro de Asesor en Washington Embajador en Comunicación Embajador en
Presidente del Comercio competitividad 2006-2009 China y diputada Washington
Banco Central Exterior con rango de 2009-2010
Ministro
Fuente: elaboración propia, 2010.

ASOCIADOS DE CINDE, CEFSA Y ACADEMIA DE CENTROAMÉRICA EN CARGOS PÚBLICOS


RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR ADMINISTRACIÓN CHINCHILLA MIRANDA 2010-2014

NOMBRAMIENTOS EN CARGOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL SECTOR EXPORTADOR

Rodrigo Anabel Luis Muni Figueres, Marco Vinicio Mayi Antillón, Fernando
Bolaños, González, Libermann, Embajadora en Ruiz, Ministra de Naranjo,
Presidente del Ministra de Primer Washington Embajador en Economía Gerente
Banco Central Comercio Vicepresidente 2006-2009 China del Banco
Exterior Nacional
Fuente: Elaboración propia, 2010.

A MANERA DE CONCLUSIONES grupos corporativos los mecanismos necesarios


para hacer prevalecer sus intereses sectoriales
Este artículo propone un acercamien- como interés general.
to al estudio de los partidos políticos como En el sector exportador existe un control
organizaciones complejas, tal como lo propo- monopólico de las instituciones públicas por
nen Panebianco y Katz y Mair. parte de los socios de CINDE —alianza sui
En el período estudiado, los partidos generis de cámaras empresariales— y dos redes
Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana, de tecnócratas que han influenciado decidida-
han sido una especie de canales de interme- mente la transformación del aparato exportador
diación entre las redes corporativas y el acceso costarricense en los últimos 24 años.
a los puestos de decisión del sector exporta- La colectividad termina subvencionando
dor, integrando a sus asociados a los gabinetes con recursos públicos el grueso de decisio-
del poder ejecutivo y facilitando un control nes políticas y de políticas públicas que solo
monopólico de legitimidades, recursos institu- benefician al pequeño sector exportador costa-
cionales y presupuestarios, que permiten a tales rricense. Y ello es posible, porque el sistema

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
170 Randall Blanco Lizano

presidencialista costarricense faculta al poder De estas fracturas estructurales se crean


ejecutivo a nombrar en los cargos —que no condiciones para el rechazo de las acciones que
son de elección popular— a quiénes el presi- busquen extender y profundizar la democracia
dente considere como los idóneos para ejercer y este contexto, bien podría explicar el origen
tales responsabilidades. En la totalidad de los de todo “notablismo” o “meritocratismo”, que
nombramientos estudiados, los socios de CINDE, elitiza y favorece los discursos sobre la necesi-
de CEFSA , de la Academia de Centroamérica y dad de “líderes fuertes”, que “ellos si salvan a
de las cámaras empresariales han terminado la Patria” del nuevo “director de orquesta”, del
controlando las instituciones del sector expor- “líder carismático” y tantas fórmulas de cariz
tador, proponiendo hasta la creación de leyes, autocrático y napoleónico. Es decir, de nuevo
programas y políticas de beneficio corporativo. más autoritarismo y menos democracia.
En todos los casos, se puede apreciar Finalmente, quisiera llamar la atención
la facilidad con que acuerdos bipartidistas sobre un conjunto de interrogantes que quedan
entre 1986 y 2010 viabilizaron tales resultados, abiertas para profundizar la perspectiva aquí
sin ningún tipo de control ciudadano sobre planteada:
tales decisiones. Porque al permitirse que los
partidos políticos funcionen en la perspectiva 1. ¿Cómo democratizar los partidos polí-
disociada de partidos de élites y partidos atrapa- ticos costarricenses, cuyas dinámicas
lotodo (Pallavicini, 2009: 15) han conducido internas han facilitado la entronización
a un resultado conflictivo entre las expectati-
de las redes corporativas dentro de sus
vas crecientes de electorados prebendarios y
instancias de decisión?
los resultados muy concretos que benefician a
2. ¿Cómo seguir hablando de democra-
sectores corporativos de claro corte neoliberal.
tización de partidos políticos dejando
Acciones como, reducir la democracia
intactas prácticas internas basadas en
a un procedimiento, aceptar una separación
caudillismos, personalismos, influencias
entre los procedimientos de nombramiento de
corporativas y con un marcado estilo
gobernantes y el ejercicio del poder sin recono-
de gestión electoral prebendario y
cer o apelar, al mismo tiempo, a la necesidad
clientelar?
de crear condiciones sociales e institucionales
para el ejercicio de los derechos individuales 3. ¿Cómo contribuir con procesos de
y sociales, con capacidad de control político profundización de la vida democrática en
y de exigibilidad, garantizar a los ciudadanos Costa Rica, dejando intactas —dentro de
autonomía para actuar con otros y frente a las los partidos políticos— culturas elitistas
instituciones, supone la necesidad de revisar las y corporativistas que amparados en un
formas cuasimonopólicas con que los sectores sistema presidencialista, prácticamente
corporativos han venido usufructuando de los imposibilitan cualquier mecanismo de
bienes públicos y hasta de las organizaciones transformación interna?
partidarias costarricenses. 4. ¿Cómo se puede seguir apelando a
El peligro fundamental de tales reduccio- una retórica de perfeccionamiento de
nismos es la elitización y oligarquización de las los “mecanismos electorales” o de
decisiones por grupos corporativos, que contro- la “ingeniería electoral”, sin discutir
lando las estructuras de selección de los parti- a fondo los límites de los procesos de
dos políticos y dónde solo se autorreferencian cor porat ivización de los pa r t idos
ante ellos mismos, sin que existan mecanismos políticos?
de control social, jurídico y político que les 5. ¿Se puede seguir apelando a la existencia
exija, enjuicie y controle por sus actuaciones; de una democracia representativa y
pueden terminar convirtiéndose en el principal participativa —como tanto se pregona—
obstáculo para procesos efectivos de profundi- contando las principales estructuras
zación de la vida democrática en Costa Rica. políticas, que han dominado el aparato

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
Partidos políticos, redes corporativas y formación de gabinetes en Costa Rica: 1986-2010 171

estatal los últimos 25 años, con tales Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la
redes corporativas en su interior? teoría de la acción. Barcelona: Editorial
Anagrama, 1997.
El estudio propuesto bien podría ayudar Cavarozzi, Marcelo y Abal Medina, Juan
a responder tales interrogantes, al entender Manuel. El asedio a la política. Los
a los partidos políticos como organizaciones partidos latinoamericanos en la era
complejas, visibilizando los efectos de las neoliberal. Rosario : Homo Sapiens
redes de poder dentro de los partidos en una Ediciones, 2002.
DEM UCA . Ingeniería y comportamientos
perspectiva histórica y su despliegue de influen-
cias al controlar las capacidades de decisión electorales a nivel municipal. San José:
DEMUCA , 2009.
de sectores completos del aparato estatal,
Easton, David. El sistema político. Buenos
estudiando la conformación de los gabinetes.
Aires: Amorrotu, 1979.
Elias, Norbert. Sociología Fundamental.
España: Gedisa Ediciones, 1982.
BIBLIOGRAFÍA
Grindle, Merilee y Thomas, John. Public
Choices and Policy Change. The political
Aguilar Villanueva, Luis. Problemas públicos economy of refor m in developing
y agenda de gobierno. México: Porrúa countries. Baltimore: John Hopkins
Editorial, 2003. University, 1991.
Alcántara Sáez, Manuel. Partidos políticos Guzmán, Juany y Jiménez González, Luis. La
latinoamericanos. ¿Instituciones o toma de la democracia: nuevos retos
máquinas ideológicas ? Barcelona : para la sociedad civil y la élite política de
Ediciones Gérnika, 2004. Centroamérica. San José: Lara Segura &
Blanco Lizano, Randall. “Reformas neocor- Asociados Editores, 2005.
porativas y disputas por el control de los IIDH . Democratización interna de partidos
recursos biogenéticos en la constitución políticos en Centroamérica. Avances y
del campo político de la biodiversidad tareas pendientes. San José: IIDH, 2004.
en Costa Rica 1989-2003”. [Tesis de Lindblom, Charles. El proceso de elaboración
Maestría en Sociología]. Universidad de de políticas públicas. Madrid: Ministerio
Costa Rica, 2004. para las Administraciones Públicas, 1991.
Blanco Lizano, Randall. “Transformaciones Molina Alfaro, Eugenia. “Estrategias de
del sector exportador costarricense en socialización profesional y política
la transición del modelo de sustitución pública: el caso del equipo negociador
de importaciones al modelo de libre del TLC con Estados Unidos”. [Tesis
D o c t or a l e n Cie n c i a s S o c i a le s ] .
comercio: 1982-1996 estudio de caso de
Guatemala: FLACSO, 2009.
las redes imbricadas de agentes público-
Pallavicini, Violeta. “Ingeniería electoral. Marco
privados: CINDE- COMEX”. [Tesis Doctoral
conceptual”. En: DEMUCA . Ingeniería
en el Programa de Gobierno y Políticas y comportamientos electorales a nivel
Públicas]. Universidad de Costa Rica, municipal. San José: DEMUCA , 2009.
2010a. Perelli, Carina; Picado, Sonia y Zovatto, Daniel.
Blanco Lizano, Randall. “Tendencias corpo- Partidos y clase política en América
rativas en las transformaciones del Latina en los 90. San José: IIDH- CAPEL ,
Estado costarricense 1983-2008. Estudio 1995.
comparativo de los sectores ambiental Raventós Vorst, Ciska. “Democracia y proceso
y exportador”. Ponencia presentada de aprobación de las políticas de ajuste
al XII Congreso Centroamericano de 1980 -1995”. En : Jorge Rovira Ma s
Sociología, agosto de 2010b. (editor). La democracia de Costa Rica

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)
172 Randall Blanco Lizano

ante el siglo XXI. San José: Editorial de la energía y las telecomunicaciones en


Universidad de Costa Rica, 2001. Costa Rica”. Revista de Ciencias Sociales
Raventós Vorst, Ciska. “Abstención: conceptos 95 (I). Universidad de Costa Rica, 2002:
y alcances, problema s a sociados y 33-47.
posibilidades de superación. Perspectiva Shepsle, Kenneth y Bonchek, Mark. Las
política”. Ponencia presentada en la XVII fórmulas de la política. Instituciones,
Conferencia Protocolo de Tikal. San José, racionalidad y comportamiento. México:
Costa Rica. 2003. Taurus, 2005.
Raventós Vorst, Ciska et ál. Abstencionistas en Vásquez Rodríguez, Jorge. “Costa Rica. El
Costa Rica. ¿Quiénes son y por qué no neocorporativismo empresarial político
votan?. San José: Editorial Universidad en el actual estilo de desarrollo: el caso
de Costa Rica, IIDH- CAPEL . 2006. de la Promotora de Comercio Exterior
Rovira Mas, Jorge. Elecciones en Costa Rica PRO COM ER ”. [Tesis de Maestría en
1998. ¿Se debilita el bipartidismo?. Sociología]. Universidad de Costa Rica,
San José: Instituto de Investigaciones 2008.
Sociales, Universidad de Costa Rica, Villasuso, Juan Manuel. “Procesos electorales
1998.
y política económica en Costa Rica”. En:
Sojo, Carlos. La utopía del Estado mínimo.
Jorge Rovira Mas (editor). La democracia
Influencia de la AID en Costa Rica en los
de Costa Rica ante el Siglo XXI. San José:
años ochenta. Managua: CRIES, 1991.
Editorial de la Universidad de Costa Rica-
Sojo, Carlos. La mano visible del mercado. La
Instituto de Investigaciones Sociales-
asistencia de Estados Unidos al sector
Fundación Friedrich Ebert, 2001.
privado costarricense en la década de los
ochenta. Managua: CRIES, 1992.
Solís Avendaño, Manuel. “Entre el cambio y la Fecha de ingreso: 08/04/2011
tradición: el fracaso de la privatización Fecha de aprobación: 25/04/2011

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 130: 161-172 / 2010 (IV). (ISSN: 0482-5276)

También podría gustarte