Está en la página 1de 38

Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

Constitución Policía

1
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA.

El pueblo, a través de la Asamblea Nacional Constituyente, elaboró en 1991 una nueva


Constitución Política para el país, conocerla y practicarla, más que una necesidad, es una
obligación de todos los ciudadanos y habitantes del Estado colombiano.

El curso de Constitución Política de Colombia está dirigido a los estudiosos de la UMB a fin
de enseñar la organización y estructura del Estado colombiano,

El conocimiento de la estructura del estado es indispensable para todos los ciudadanos, por
ello estudiaremos los principios en que se fundamenta, sus elementos esenciales, así como
los derechos, deberes, mecanismos de protección y participación, todo en el marco del
desarrollo de competencias ciudadanas que contribuyan a la construcción de una sociedad
más justa e igualitaria.

Este documento se ha construido de tal forma que usted pueda leer cada sección de la
Constitución acompañada de una explicación, reflexión o comentario breve que le permita
extractar de esta los principios en ella contenidos.
La asignatura Constitución Política privilegia el concomimiento interdisciplinario y se integra
de manera trasversal con todos los programas ofrecidos por la universidad.

2
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


1. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La constitución política de Colombia se estructura como la base fundamental organización


y convivencia de todos los colombianos, conocerla es un deber y una obligación ciudadana.
La UMB Virtual, velando por los intereses de sus estudiosos, crea la asignatura de
Constitución Política, y la configura de manera tal que abarque los elementos más
relevantes y en un lenguaje próximo, sin dejar de lado el tecnicismo.

3
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


IDEOGRAMA

Contextualización.

Teoria y elementos del


Estado

Formas de Estados y
sistemas de gobierno
Antecedentes normativos,
sociales y culturales de la

C.P 1991
¿Que es una constitución.? Asamblea nacional
constituyente y la
Constitución de 1991

4
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


GLOSARIO

Constitución: La doctrina jurídica explica la Constitución formal de un país como el conjunto


de normas regulatorias de la estructura, el poder y sus funciones, la competencia y las
atribuciones del Estado, así como los derechos que los particulares pueden hacer valer
frente a él (Tomado de: http://www.diccionariojuridico.mx).

Derecho Constitucional: Es un derecho que define la estructura del Estado y su


funcionamiento, con el objeto de salvaguardar la libertad de los seres humanos en una
convivencia pacífica; y para ello, establece los derechos mínimos de los destinatarios del
poder público y establece un régimen acotado de competencias para los detentadores del
poder. De esa manera, el Derecho Constitucional al organizar el funcionamiento del Estado,
define dos de sus funciones principales: a) Organiza y define el funcionamiento del poder
público y, por lo tanto, el régimen competencial de sus agentes; y, b) Los derechos de los
destinatarios frente al poder público. Ambas funciones implican el ejercicio mínimo de un
Estado de Derecho
(Tomado de: http://www.diccionariojuridico.mx).

Estado: Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de


la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las
similares del exterior (Tomado de:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/estado.html).

Gobierno: Gobierno significa conducción o dirección, el timón de la nave. Desde hace siglos
se califica como gobierno al ejercicio del poder a través del sistema político, en el seno del
mismo y hacia la sociedad. Significa la atención y dirección que a través de decisiones y
acciones se dé a las demandas y apoyos sociales (Tomado de:
http://www.diccionariojuridico.mx).

Poder Constituyente: Cuando definimos al Poder Constituyente aludimos a una potencia


que establece un nuevo orden constitucional. El objeto de ese poder es crear la
Constitución, que como ordenamiento fundamental, estructure normativamente a un
pueblo bajo la tónica de diferentes y variables ideologías de carácter político, económico o
social (Tomado de: http://www.diccionariojuridico.mx).

Poder Público: Capacidad del Estado para imponer su voluntad, con, sin y aún contra la
voluntad concurrente de sus destinatarios, o sea de la población estatal, para lograr sus
fines y objetivos, lo que significa que cuando se da la oposición del destinatario del poder,
se habrá de vencer, de ser necesario, mediante el empleo de la fuerza, elemento
subyacente en el cimiento de la eficacia del poder público (Tomado de:
http://www.diccionariojuridico.mx)

5
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


2. 2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL MÓDULO DE
CONTEXTUALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO CONTEXTUALIZACIÓN.

La Constitución Política es la norma jurídica de carácter superior dentro de un Estado, en


ella se determina la organización política, social, económica y cultural, establece la
estructura del poder político, consagra los derechos, deberes y obligaciones de los
ciudadanos, así como los mecanismos de protección de los derechos, configura los
mecanismos de participación democrática y las diferentes formas para su creación o
reforma.

La Constitución es la Carta Fundamental que configura las normas jurídicas esenciales


dentro de un Estado. En Colombia la Constitución Política de 1991 se establece como la
norma fundamental, por lo que esta asignatura desarrolla el estudio de sus diferentes partes,
sus principios, el contexto histórico, social, económico y político en el que surge, y las
principales normas desarrolladas en este texto normativo que rige la vida de los
colombianos.

El propósito de este módulo es contextualizar a los estudiantes el concepto de Constitución,


para lo cual abarcaremos la definición de Estado, sus elementos constitutivos. (El territorio,
la población y la soberanía) Las principales formas de Estado (El Estado unitario y el Estado
federal.) Los sistemas de gobierno más relevantes (dictaduras, totalitarismos, monarquías,
gobiernos de asamblea, regímenes presidenciales y regímenes parlamentarios.)

La segunda parte desarrollara la historia constitucional colombiana para comprender los


antecedentes de las constituciones que han existido en el Estado colombiano, sus
principales características, las reformas más relevantes y su relación con los contextos
políticos y sociales en que el Estado se ha desarrollado.

6
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

Finalmente se revisarán los antecedentes de la Carta Fundamental vigente actualmente en el


país, la Constitución Política de la República de Colombia de 1991, los intentos fallidos para
sustituir la Constitución de 1886, el movimiento de la “séptima papeleta” y la Asamblea
Nacional Constituyente.

Al finalizar el módulo comprenderemos la importancia de la Constitución dentro de un


Estado, lo que permitirá valorar, respetar y promover lo establecido en la Constitución
actual de Colombia.

7
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


3. COMPETENCIAS DEL MÓDULO DE
CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTRUCTURA TEMÁTICA

Competencias del módulo Estructura temática a abordar en el módulo


Analiza el concepto de Estado e 1. CONCEPTOS BÁSICOS..
identifica sus elementos y 1.1. El Estado
formas, así como los sistemas de 1.1.1. Elementos del Estado
gobierno más relevantes.
Analiza el concepto de Estado e 1. FORMAS DE ESTADO
identifica sus elementos y 1.1. Estado Unitario
formas, así como los sistemas de 1.2. Estado Federal
gobierno más relevantes. 2. SISTEMAS DE GOBIERNO
2.1 .Dictaduras y regímenes totalitarios.
2.2. Monarquías.
2.3. Gobierno de Asamblea.
2.4. Régimen presidencial
2.5. Régimen parlamentario

Conocer el contexto político, 1. LA CONSTITUCIÓN


económico y cultural que da 2. HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.
surgimiento a la creación de la 2.1 Independencia y las constituciones
Constitución Política de 1991 2.2 Reformas constitucionales colombianas del siglo XX

Conocer el contexto político, 1. CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991


económico y cultural que da 1.1. Antecedentes.
surgimiento a la creación de la 1.1.1. La séptima Papeleta.
Constitución Política de 1991 2. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

8
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


CONTENIDO DEL MÓDULO DE CONTEXTUALIZACIÓN

Unidad temática 1 – El Estado.

4. INTRODUCCIÓN.
El concepto de Estado ha tenido múltiples definiciones a lo largo de la historia, esto se debe a que la
sociedad es un ente cambiante, y en virtud de las transformaciones sociales. En esta unidad temática
analizaremos las principales definiciones de Estado y los elementos que lo componen.

5. MARCO CONCEPTUAL.

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. El Estado.
El Estado es una forma de organización social, las diferentes naciones se organizan de acuerdo a su
cultura e intereses; en Colombia, esta organización se encuentra consagrada en la Constitución política de
1991.

Desde la Antigüedad en Grecia y Roma se encuentran nociones relacionadas con el


concepto de Estado. En la Edad Media con el sistema feudal se presenta una interrupción
en la evolución del mismo, hasta llegar al siglo XVI donde reaparece el concepto de Estado
en Francia.

Por su parte Molina et al (2006) argumenta: que: “

“El origen del Estado fue la acumulación del poder y la centralización del mismo
como lo pudo haber hecho Luis XIV en Francia en el siglo XVII. El ejercicio de un poder
ilimitado sobre un grupo de personas circunscritas en una porción territorial
comienza a configurar lo que sería, tiempo después, la organización moderna del
Estado.

Es así como el concepto de Estado se empieza a consolidar y a diferenciarse de la persona


que ejerce el poder. El poder del soberano o monarca es sustituido por poder del Estado.
Los gobernados no legitiman su poder en la figura del rey, sino en la de la estructura estatal.
“Los gobernantes ponen en marcha un poder que no es el suyo sino del Estado, a cuyo
desempeño las colectividades pueden poner los límites que deseen” (Vidal Perdomo,
1998, p.57).

9
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Observamos como a partir de la revolución francesa, se separa el concepto de Estado, en
cabeza de una figura de autoridad (El monarca) y se atribuye al pueblo, ya que este se hace
consiente que el Estado se compone de sus asociados (La población)

6. El Estado se configura como una estructura organizativa del conglomerado


social, en la que se organiza su poder político, económico y cultural en
virtud de los

10
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


intereses de sus asociados, y en el cual una persona los representara, pero su poder no es
absoluto, sino que se ve limitado por el derecho vigente.

Desde el surgimiento de la figura de Estado en el siglo XVI en Europa, esta se expande por
todo el planeta. En Latinoamérica y en el caso particular de Colombia, después de los
procesos de independencia, se consolida su organización como Estado.

Por otra parte, es importante resaltar la existencia de otras teorías como la marxista que
argumenta que el Estado es un órgano utilizado por las clases dominantes o dueñas de los
medios de producción para oprimir a la clase trabajadora o proletaria, por lo tanto en el
momento en que desaparezcan las clases sociales el Estado debería dejar de existir.

1.1.1. Elementos del

Estado Territorio
El territorio es el espacio que se encuentra bajo el poder político del Estado, es la porción
geográfica que delimita el país.

Por regla general, se sostiene que no puede existir Estado sin territorio. Sin embargo, han
existido casos en donde un Estado reconoce a una autoridad política de otro Estado que no
se encuentra dentro del mismo, debido a que su Estado se encuentra invadido. Un ejemplo
de esta situación se presentó con Francia en la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno
inglés reconoció en Londres a Charles de Gaulle como jefe de los franceses libres, después
de la invasión del ejército nazi a Francia; otro ejemplo actual es el de la Orden de Malta, la
cual es considerado por algunos Estados como tal, pero carece de territorio.

Lectura Recomendada.

La orden de Malta, el único país del mundo que no tiene territorio.

Fuente: http://www.abc.es/tecnologia/redes/20131118/abci-unico-pais-territorio-
201311180919.html)

El territorio es muy importante porque determina el espacio donde la autoridad política


puede ejercer su poder, así mismo establece las fronteras y los límites que son respetados y
reconocidos por los demás Estados.

“El territorio determina la competencia espacial del Estado. El Estado, además


de delimitar competencias internacionales a través de tratados, delimita sus
competencias, generalmente en una Constitución, en el interior del territorio de

11
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


manera nacional o local, explicando así la extensión dentro de la cual
circunscribe el poder” (Molina et al, 2006, p.50).

El territorio cuenta con unos elementos lo cuales son:

Unidad Jurídica. Un solo ordenamiento jurídico. La ley es igual para todos, aunque
los descentralizados se permita que cada Estado tenga su propia normativa, esta se debe
ajustar a unas directrices superiores.

Unidad Natural. Refiere al aspecto geográfico, los límites del país.

Indivisibilidad. Por regla general un país debe ser continuo en su extensión


geográfica, sin embargo, existen casos en que no es así, ya que su territorio está
conformado por un grupo de islas, como por ejemplo malasia, además las embajadas son
consideradas parte del territorio de un país.

En conclusión, el territorio refiere al espacio físico, donde debe establecerse una nación, el
cual determina el espacio donde la autoridad política puede ejercer su poder, establece las
fronteras y límites que son respetados y reconocidos por los demás Estados.

7. Población

La población es el grupo humano que se encuentra en un territorio determinado y que


obedece a la autoridad del Estado. Las personas que componen el Estado como ciudadanos,
se diferencian porque los habitantes, pues estos últimos habitan el país, Más no implica que
tengan un vínculo, en cambio la población viene de (Pueblo) ello implica que estas personas se
revisten de la ciudadanía.

No puede existir Estado sin población. Esta población tradicionalmente se divide entre
nacionales y extranjeros, los primeros tienen un vínculo jurídico con el Estado llamando
nacionalidad, el cual conlleva unos derechos y unos deberes específicos que los diferencian de
los extranjeros.

8. Soberanía

12
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


El tercer elemento constitutivo del Estado es la soberanía, la autoridad pública que ejerce su
poder sobre el territorio y la población. Un elemento esencial que debe tener el poder político
es la existencia de la creencia de que este poder es legítimo y necesario. La soberanía refiere al
poder político o la autoridad pública que ejerce su poder sobre el territorio y la población.

El poder del Estado se caracteriza porque ningún otro poder puede ser superior a él, el
Estado goza de un derecho de coerción que permite que sus decisiones sean respetadas.

13
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


El Estado es soberano, porque en el plano interno, no existe una autoridad superior a él
y por ende es la máxima autoridad, a su vez, en el plano externo, los demás Estados
reconocen y respetan la autoridad que ejerce en su propio territorio, así como su independencia
respecto de los demás Estados.

El Estado al ser una institución de poder posee una personalidad moral y una personalidad
jurídica propia, asumiendo unos derechos, deberes y obligaciones. Las decisiones ejecutadas
por los gobernantes en cuanto gobierno son imputables al Estado.

Finalmente, este poder está limitado por el derecho, porque en caso contrario su soberanía
sería arbitraria. La soberanía tiene que respetar las reglas establecidas, no puede ir en
contra del derecho vigente.

En Colombia la soberanía o poder, recaen sobre el pueblo.

Lectura Recomendada.

Elementos básicos del Estado Colombiano P. 13-29

http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-
files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/1_Guia%20Elementos%20web.pdf

Lectura Recomendada.

Capitulo II - Concepto de Estado y Origen. P. 22-32


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf

9. EJERCICOS DE REFLEXIÓN

• ¿Considerarías que es posible la existencia de un Estado que carezca de uno de los elementos
esenciales que lo componen?

• ¿En tu opinión, la Orden de Malta, puede considerarse un país?

• A partir de la lectura del siguiente articulo ¿Por qué los Árabes no reconocen a
Israel como Estado Judío?
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/los-arabes-no- reconocen-israel-estado-judio-
articulo-483145

14
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


¿Considera válidas las razones de los árabes? Sí, no, porque, y que solución consideras sería la más
apropiada para ambas partes.

15
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


10. CONCLUSIONES

El Estado es un ente abstracto e inmaterial, que se compone de personas, que evolucionan


y en consecuencia, transforman constantemente al Estado.
El Estado cuenta con tres elementos que son indispensables para su existencia, la ausencia
de estos pone en riesgo su denominación, pese a lo anterior, existen excepciones, pero las
mismas suponen un conflicto al momento de determinar su naturaleza.

11. MATERIAL DE ESTUDIO.

Ubicación (indicar la base de


Temas que
Referencia bibliográfica (APA) datos donde se ubica o el link
abordan
web)

El Estado Molina Betancur, C.M. (2006). Derecho


El territorio Constitucional General. Medellín: Sello N/A
Editorial Universidad de Medellín.

Vidal Perdomo, J. (1998). Derecho


Constitucional General e Instituciones
Políticas Colombianas. Bogotá: Legis
El Estado Editores. “L´apparition de l´État est le N/A
résultat d´une évolution qui se
manifeste par le passage d´un système
de pouvoir institutionnalisé”.

16
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Unidad Temática 2- Formas de Estado y Sistemas de gobierno.

17
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


INTRODUCCIÓN

Pese a la unificación del concepto de Estado, de este se derivan diferentes formas, que
refieren a su forma organizacional, la que a su vez contienen unos sistemas de gobierno, lo
cuales responden a los diversos intereses administrativos, formas de aplicación de la ley y
protección de los derechos.

12. MARCO CONCEPTUAL

1. FORMAS DE ESTADO
En la actualidad existen dos formas tradicionales de Estado que determinan cómo se organiza la
población y el poder político dentro del territorio de un Estado. Estas dos formas son el Estado Unitario
y el Estado Federal. El Estado Unitario es de origen francés y surge con la Revolución Francesa en 1789;
el Estado Federal es de origen norteamericano y surge con la Constitución de los Estados Unidos de
América en 1787.
Formas de Estado

Desconcentración

Estado Unitario. Delegación:


Territorial
Descentralización

Por Servicios

Estado Federal

Figura 1. Fuente: Andrea Gómez

1.1. Estado
Unitario

En el Estado Unitario existe un solo centro de poder político que ejerce su poder sobre
toda la población y sobre todo el territorio del Estado. Se presentan autoridades únicas, un
solo gobierno nacional, un solo parlamento o congreso y una autoridad judicial única para todo
el Estado.

En el Estado Unitario existe una sola soberanía, la población obedece a una sola autoridad
política, posee una sola constitución y las leyes rigen para todos los miembros del Estado

18
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Sin embargo, teniendo en cuenta las características actuales de los Estados, es imposible la
administración de los mismos con un poder totalmente centralizado. De esta forma, surgen
tres formas de organización que permiten atenuar la centralización administrativa: la
desconcentración, la delegación y la descentralización.

19
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


La desconcentración: consiste en la instauración de una serie de autoridades
administrativas entre la administración central y los administrados, las cuales ejercerán sus
funciones bajo la instrucción y control de la autoridad central.

La delegación: es una figura más reciente y consiste en que la administración central


otorga determinadas funciones a sus colaboradores o a otras autoridades para que las
ejerzan en nombre del Estado, determinando claramente las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que se ejercerán dichas funciones.

La descentralización: Es la transferencia de competencias de la administración


central a autoridades intermedias o locales. Las entidades descentralizadas gozan de
personalidad jurídica, tienen un patrimonio propio y una gestión independiente.

La descentralización puede ser territorial o por servicios y en determinados casos donde la


transferencia de competencias se realiza a particulares se considera como descentralización
por colaboración.

La descentralización territorial: se presenta con la independencia de los entes


territoriales locales del poder central, esta descentralización se fundamenta en la
elección popular de los gobernantes locales y busca una mayor eficiencia del Estado.

La descentralización por servicios: se configura con la autonomía e independencia


que se le otorga a ciertas instituciones, entidades, empresas o establecimientos del
Estado para que ejerzan determinadas funciones.

1.2. Estado Federal

Un Estado Federal es una agrupación de colectividades sociales que se unen para


conformar un Estado, pero que conservan gran parte de su autonomía. De esta manera, el
Estado Federal posee una constitución, unas instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales, y a
su vez, las colectividades o Estados Federados conservan su propia constitución, leyes, gobierno
y hasta pueden tener su propio sistema de justicia.

Las autoridades del Estado Federal buscan establecer un equilibrio entre los intereses
del Estado Federal y los intereses de los Estados Federados, en donde en caso de conflicto
prima el derecho federal sobre el derecho de los Estados Federados.

13. En este tipo de Estados, la federación conserva competencias exclusivas en


cuestiones como la dirección de las fuerzas armadas, el sistema monetario
y las relaciones internacionales.

20
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


En la actualidad son ejemplo de Estados Federales Canadá, Rusia (la Unión Soviética
también lo fue), India, Alemania y por supuesto los Estados Unidos. En Latinoamérica se
encontramos a México, Argentina, Venezuela y Brasil.

Colombia actualmente es un Estado Unitario, sin embargo durante el siglo XIX se configuró
bajo la figura de Estado Federal en varios periodos, en la Constitución de 1863 fue la última
oportunidad en donde se organizó bajo esta forma de Estado, porque a partir de la
Constitución de 1886 Colombia no ha dejado de ser una República Unitaria.

2. SISTEMAS DE GOBIERNO

A lo largo de la historia los Estados han tenido diferentes sistemas de gobierno. Se


encuentran así regímenes en donde una sola persona posee todos los poderes, ejemplo
de ellos son las monarquías, las dictaduras y los regímenes totalitarios. Por su parte se
presentan otros sistemas de gobierno donde los poderes se concentran en una sola
institución, ejemplo de ellos son los gobiernos de asamblea. Y otros basados en la división
de poderes, ejemplo de ellos son los regímenes presidenciales y parlamentarios.

El gobierno se divide en tres ramas, Legislativa: que es la encargada de legislar, es decir de


hacer las leyes, en ella encontramos a la asamblea. Judicial. La que se encarga de ejercer la
justicia, aquí encontramos a los órganos en cargadas de administrar la justicia y finalmente
la Ejecutiva; que se encarga de ejecutar las normas, encontramos al jefe de Estado, Jefe de
Gobierno y fuerzas armadas.

Dictaduras y Gobierno de Régimen Régimen


Monarquia.

regimenes
Todos los El poder del ElAsamblea
gobierno Presidencial
División, Parlamentario
El poder
poderes se monarca lleva está separación e legislativo
concentran en a la adopción supeditado y independencia prima sobre el
el ejecutivo. es absorbido poder
de una entre los
por la ejecutivo
Constitución. poderes
asamblea

Figura 2. Fuente: Andrea Gómez

2.1 Dictaduras y regímenes totalitarios

Las dictaduras y los regímenes totalitarios se caracterizan por tomar decisiones arbitrarias
respecto a la ley imperante, donde las normas no se respetan y todos los poderes se concentran
en el ejecutivo. Las dictaduras generalmente surgen después de un golpe de Estado. Los
regímenes totalitarios por su parte buscan intervenir en todos los aspectos de la vida social,
política, cultural y económica gobernados

21
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


bajo una ideología imperante, y acuden a la modificación normativa para buscar su respaldo
en el derecho.

2.2 Monarquías

La monarquía deviene su nombre de Mono – Uno, Arque – Mandar, es decir que el poder
reside en cabeza de una sola persona, esta persona se le conoce como Rey, pero en el caso
de Rusia, se le denominaba Zar.

En la actualidad se presenta la Monarquía Constitucional en donde el poder del monarca lleva


a la adopción de una Constitución.

2.3. Gobierno de Asamblea

En un Gobierno de Asamblea el ejecutivo es designado por la asamblea, por tanto el


gobierno está supeditado y es absorbido por la asamblea, es parte de la misma, es solo un comité.

Las decisiones del gobierno pueden ser modificadas o anuladas por la asamblea. La Unión
Soviética era un ejemplo de este tipo de sistema, el poder pertenecía al “Soviet supremo”,
el gobierno se subordinaba a este. Actualmente el régimen suizo es un gobierno de
asamblea, donde el ejecutivo es elegido por la Asamblea Federal.

2.4. Régimen Presidencial

Este sistema parte de la división, separación e independencia entre los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. Este tipo de sistema nace en el continente americano con la
independencia de los Estados, es una respuesta al régimen monárquico. El ejecutivo y el
legislativo son elegidos de forma democrática.

Cada rama del poder público tiene definida sus funciones, sin embargo debe existir una
colaboración entre las mismas para lograr un desarrollo armónico del Estado. El ejecutivo
no puede eliminar el legislativo y el legislativo no puede terminar el mandato del ejecutivo,
a esto se le conoce como “Equilibrio de Poderes” es decir que entre todos se colaboran y
se controlan para evitar la extralimitación de funciones.

En Colombia actualmente se presenta un régimen presidencial.

2.5. Régimen Parlamentario

22
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


En el Régimen Parlamentario el poder legislativo prima sobre el poder ejecutivo. La gestión
de los asuntos públicos se da por una colaboración entre el ejecutivo y el legislativo, donde el
gobierno debe responder al parlamento.

23
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Este sistema de gobierno se desarrolló y evolucionó en el Reino Unido. Está conformado por un
jefe de gobierno que puede ser un monarca o un presidente encargado de la política exterior y
el manejo de las Fuerzas Armadas; además cuenta con un primer ministro controlado por el
parlamento que se encarga de gobernar y administrar a nivel interno.

Es decir, existe un Jefe de Estado de origen popular o por sucesión y existe un Jefe de
Gobierno de origen parlamentario. El parlamento puede disolver el gobierno y a su vez el
Jefe de Estado puede disolver unas de las cámaras del parlamento.

Aristóteles, establecida las formas puras e impuras del poder. Las formas puras del poder
son aquellas que buscan el beneficio de la mayoría; y era impura cuando solo busca el
benéfico del gobernante. Presentaba tres formas de poder, y como estas se pueden llegar a
degradar, la siguiente tabla explica las formas de gobierno y su forman de corrupción.

Tipo de Forma Gobierno Degradación.


Gobierno
Monarquía. Gobierno de uno, en Tiranía. – Solo aplica el interés personal.
beneficio de todos.
Aristocracia. Gobierno de Varios, Oligarquía – Concentran el poder en unos cuantos.
gobierno de los mejores.
Republica. Gobierno de todos. Demagogia.- Decisiones individuales y subjetivas
que dan la impresión de pluralistas y objetivas

Figura 3. Fuente: Andrea Gómez

14. EJERCICIOS DE REFLEXIÓN

Teniendo en cuenta la realidad socio-cultural de Colombia, Cual consideras que es el tipo de Estado y la forma
de gobierno más apropiada para implementar en Colombia y ¿por qué?

15. CONCLUSIONES

Aristóteles, plantea las formas puras e impuras de las formas de gobierno, como una crítica
frente a la degradación del poder, esto implica que todas las formas de gobierno en la teoría
funcionan, pero su implementación depende de las personas, las cuales se corrompen
frente al poder.

24
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


16. MATERIAL DE ESTUDIO
Temas que Ubicación (indicar la base de datos
Referencia bibliográfica (APA)
abordan donde se ubica o el link web)
Formas de Formas de Gobierno - EcuRed http://www.ecured.cu/Forma_de_gobi erno
Gobierno

25
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Unidad temática 3 – La Constitución.
INTRODUCCIÓN

El Estado, ha evolucionado el concepto de constitución, este se expresa de diferentes formas según la


forma de gobierno. Se crea una relación intrínseca en la cual, la constitución contendrá los lineamientos
del Estado, y el Estado dará vida a la Constitución.

17. MARCO CONCEPTUAL

1. LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es la norma jurídica suprema, mediante la cual se establecen los


derechos, deberes y obligaciones de los ciudadanos, así como las funciones y
organización política del Estado.

No todas las constituciones son escritas, en algunos Estados las constituciones están
conformadas por un conjunto de costumbres, tradiciones o prácticas no escritas. Lo anterior
no quiere decir que la constitución sea oral, sino que no existe un único cuerpo normativo
que agrupe todas estas normas.

La Constitución es un conjunto de normas de carácter superior, que pueden ser escritas o no,
las cuales determinan la organización jurídica, política, social, económica y cultural de un
Estado; los derechos, deberes y obligaciones de los gobernantes y gobernados; los medios
de protección de estos derechos, así como los mecanismos de participación democrática.
Es una norma fundamental que tiene un procedimiento de creación y reforma diferente a
las demás normas del ordenamiento jurídico del Estado.

2. HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

2.1. La Independencia y las constituciones

CONSTITUCIÓN AÑO

Constitución política del Estado de Cundinamarca. 1811

Constitución de Tunja. 1811

Constitución de Antioquia. 1812

Constitución de Cartagena. 1812

Constitución de Antioquia. 1815


Figura 4. Fuente: Andrea Gómez

26
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


18. La Gran Colombia

En febrero de 1819, los representantes de Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia y


Panamá) y Quito (hoy Ecuador) se reunieron en Santo Tomás de Angostura en el conocido
Congreso de Angostura. En diciembre de este año se expide la Ley Fundamental de la
República de Colombia en donde se crea la Gran Colombia. Lo anterior, después de la
victoria del Ejercito Libertador de Simón Bolívar en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de
1819, pero hasta 1821 se reúne en Cúcuta el Congreso General de Colombia y se proclama
una nueva Constitución es que se configura la República de la Gran Colombia.

El exagerado centralismo del Estado naciente, las constantes disputas entre centralistas y
federalistas provocó que en 1830 se instaurará en Bogotá el “Congreso Admirable”, el
cual proclamaría la Constitución Política de 1830, en donde se instauro un centralismo no
tan fuerte y donde se le daba mayor participación a las regiones. No obstante, dichos
esfuerzos fueron inútiles debido a que en este mismo año se presenta la independencia de
Ecuador y Venezuela.

19. La Nueva Granada

En 1832 se promulga la Ley fundamental del Estado de la nueva Granada. En busca de


disminuir el poder central y las facultades del ejecutivo, así como para brindar mayores libertades
públicas se proclama una nueva Constitución en el año 1853, implementando un régimen centro
– federal, en donde se le dan mayores poderes a las provincias.

20. La Confederación Granadina

En 1958 se proclama una nueva Constitución en donde se crea la Confederación Granadina,


la cual establece un régimen federal.

21. La Confederación de los Estados Unidos de Colombia

Con la victoria de Mosquera se realiza la Convención de Rionegro en 1863, en esta


Convención se expide una nueva Constitución en donde se crea la Confederación de los
Estados Unidos de Colombia.

Esta Constitución estuvo vigente hasta 1886, periodo en el cual el país estuvo inmerso en
múltiples guerras civiles entre liberales y conservadores, lo que generó difíciles situaciones

27
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


políticas, económicas y sociales. En 1884 es elegido Presidente Rafael Núñez, el cual convoca
en 1885 el Concejo de Delegatarios con representantes de ambos partidos el cual 1886
proclama una nueva Constitución Política.

22. República de Colombia

28
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


En la Constitución de 1886 se establece la República de Colombia, la cual se organiza como
un Estado unitario con descentralización administrativa, donde la soberanía reside en la
nación, las leyes son únicas para todo el país y existe un solo ejército.

El país ya no se divide en Estados sino en Departamentos y surgen modificaciones en las


funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Las funciones del ejecutivo son reforzadas y ampliadas, se establece la Presidencia y


Vicepresidencia de la República por un periodo de 6 años, se prohíbe la reelección
inmediata, se reestablece el Consejo de Estado como corporación consultiva del gobierno.

En el legislativo el Congreso es dividió entre Senado y Cámara, los senadores con un período
de seis años y los representantes con un periodo de cuatro años. La iniciativa de las leyes
correspondía a los congresistas y a los ministros del despacho, los cuales eran parte del
ejecutivo.

Se estableció a la religión católica, apostólica y romana como elemento esencial del orden
social por lo que las autoridades públicas debían protegerla, así mismo la educación pública
debía ser organizada y dirigida por esta religión.

Se restableció la pena de muerte para ciertos delitos y se mantuvieron algunos derechos


como el derecho de petición, de reunión y asociación.

La nueva Granada. Confedereación de


Confederación Republica de
La gran Colombia.
1832 los Estados Unidos de
Granadina. Colombia. Colombia
1819
-Republicano,

Figura 5. Fuente: Andrea Gómez

2.2. Reformas Constitucionales colombianas del Siglo XX

29
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


La Constitución de 1886 duró vigente más de un siglo, hasta que en 1991 se promulgó la
nueva Carta Magna, sin embargo durante el siglo XX se produjeron una serie de reformas,
entre las cuales se destacan las siguientes.

NORMATIVIDAD. CONTENIDO.

Acto Legislativo 9 Se estableció que la Constitución podía ser reformada por una Asamblea
de 1905 Nacional convocada por el Congreso de la República o por el gobierno
ejecutivo.

Acto legislativo 1 de Se estableció que las únicas funciones que podía ejercer la Asamblea
1910 Nacional en reemplazo del Congreso son las establecidas en la
Constitución y las leyes.

Acto Legislativo 3 Se establecieron los límites del territorio y la división territorial; prohibió la
de 1910 pena de muerte; limitó la expropiación; estableció que en tiempo de paz solo
el Congreso, las asambleas y los concejos están autorizados a imponer tributos;
se redujo el periodo presidencial a cuatro años y se estableció la elección
presidencial por voto directo de los ciudadanos con derecho a sufragar;
facultó de nuevo al legislador para crear la jurisdicción contencioso
administrativa; estableció que la Constitución solo podía ser modificada por
Acto Legislativo, que en caso de incompatibilidad entre la Constitución y las
leyes prevalecía la Constitución y le otorgó la guarda de
la Constitución a la Corte Suprema de Justicia.
Figura 6. Fuente: Andrea Gómez

23. Reforma Constitucional de 1936

La revolución en marcha es una política de Alfonso López Pumarejo, que buscaba


modernizar al Estado, cambiando las políticas economías que habían establecido los
españoles, se realizan reformas a la industria, la educación y la salud; se regula la propiedad
privada, se permite la libertad religiosa, y la libertad de escoger la profesión u oficio, de esta
forma se establecen derechos para los ciudadanos y obligaciones para el Estado

24. Reforma Constitucional Plebiscitaria de 1957

El plebiscito de 1957 surge después de la caída de la dictadura del General Gustavo Rojas
Pinilla y adopta una serie de reformas constitucionales para establecer la paz en el país
luego de la guerra entre liberales y conservadores. Se crea el Régimen del Frente Nacional.
Los partidos tradicionales acuerdan un gobierno conjunto con una responsabilidad
compartida; una paridad entre el Partido Liberal y el Partido Conservador en las elecciones
30
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


populares y en los ministros del despacho; responsabilidad conjunta y ausencia de un
partido de gobierno.

31
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Este plebiscito sería el primero en donde las mujeres pudieron participar como ciudadanas,
en virtud del derecho establecido en la reforma constitucional impulsada por el General
Rojas Pinilla en 1954 en donde se determinó otorgar a las mujeres los mismos derechos
políticos de los varones.

25. Reforma Constitucional de 1968

La principal característica de la reforma de 1968 versa sobre la eliminación del bipartidismo,


dando lugar a partidos políticos nacientes, y eliminado los privilegios a los liberales y
conservadores en las asambleas y consejos, permitiendo la participación igualitaria en la
vida política.

En 1977 se plantea una “Pequeña Constituyente” que buscaba reformas en el régimen


departamental y municipal, así como en la administración de justicia, sin embargo es
declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia. Igual suerte corrió la Reforma
Constitucional de 1979 que buscaba cambios en todas las ramas del poder público

Lectura recomendada.

Constituciones de Colombia- BanRep.


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constituciones_de_colombia
26. EJERCICIOS DE REFLEXIÓN

De las diversas constituciones estudiadas:

• ¿Cuál consideras fue la menos apropiada para la sociedad colombiana?


• ¿Cuál fue la que más influyó en el desarrollo social del país?

27. CONCLUSIONES

Los derechos y deberes que actualmente disfrutamos al igual que la organización del Estado
Colombiano tal y como lo conocemos, es el resultado de un largo proceso de ensayo y error,
hasta lograr establecer los lineamientos más adecuados para la sociedad Colombiana. Estos
derechos no se constituyen por si solos, sino que nacen de intensas luchas contra el
gobierno para que sean reconocidos, al igual que las obligaciones que le atañen al Estado
para con sus asociados, ya que poco a poco nos fuimos alejando del autoritarismo hasta
lograr implementar una democracia.

32
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

28. MATERIAL DE ESTUDIO


Temas que Ubicación (indicar la base de datos
Referencia bibliográfica (APA)
abordan donde se ubica o el link web)

33
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

Evolución Constituciones de Colombia BanRep.


histórica de las http://www.banrepcultural.org/blaav
constituciones en irtual/ayudadetareas/politica/constit
Colombia. uciones_de_colombia

Unidad temática 3 – Constitución política de Colombia. 1991


INTRODUCCIÓN.

34
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


Luego del trasegar histórico, llegamos a 1990 donde frente a los cambios políticos y culturales se requiere
una nueva constitución, ya que la anterior tenía más de 100 años y no respondía a las necesidades de la
sociedad, puesto que no se contaba con mecanismos de protección de los derechos de los ciudadanos.

29. MARCO CONCEPTUAL

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991


1.1. Antecedentes
En 1988 el presidente Virgilio Barco Vargas intenta convocar un plebiscito para reformar el Plebiscito de
1957, en donde se establecía que la Constitución solo se podía modificar a través del Congreso. Sin
embargo, la oposición del Partido Conservador frustró la iniciativa.

En este mismo año, después de un acuerdo político entre los partidos políticos, se elabora
el llamado “Acuerdo de la Casa de Nariño” el cual fue desarrollado por una comisión
que elaboró un texto de reforma que se pretendía poner a disposición del pueblo para su
aprobación o rechazo. Sin embargo, el Consejo de Estado declaró la suspensión provisional
del acuerdo con el argumento de que la Constitución solo podía ser reformada por el
Congreso y a través del proceso establecido en ella.

El presidente Barco presentó al Congreso un proyecto de reforma constitucional, el cual fue


retirado por el propio gobierno en 1989, teniendo en cuenta las controversias generadas
en torno al tema de la extradición.

1.1.1. La Séptima Papeleta

La “séptima papeleta” consistía en incluir una papeleta en las elecciones de marzo


1990 para apoyar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. En marzo de 1990
cerca de un millón y medio de ciudadanos colombianos votaron por la séptima papeleta.

Así, el gobierno expide el Decreto Legislativo 927 de 1990 mediante el cual se autorizó a la
organización electoral para que en las elecciones de mayo se contabilizarán los votos en
favor de la Asamblea Nacional Constituyente. La Corte Suprema de Justicia declaró
exequible dicho decreto. En las elecciones de mayo la propuesta en pro de la Asamblea
Nacional Constituyente recibió el respaldo de más de cinco millones de colombianos

2. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

La Asamblea Nacional Constituyente trabajó durante 150 días y fue conformada por 70 miembros
de diferentes organizaciones políticas, tuvo una presidencia tripartita conformada por los líderes de
los partidos políticos con mayor votación: Horacio Serpa

35
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016


(Partido Liberal), Álvaro Gómez Hurtado (Movimiento de Salvación Nacional) y Antonio Navarro
Wolf (Alianza Democrática M-19). El proceso terminó el 4 de julio de 1991 con la promulgación de
la Constitución Política de Colombia.

Video Recomendado.

Constitución política Colombiana – Antecedentes de la Constitución de 1991


https://www.youtube.com/watch?v=bh9KdQh9CIo
Lectura Recomendada.

Decreto 1926 de 1990 http://www.leyex.info/

30. EJERCICIOS DE REFLEXIÓN

En el actual proceso de paz, se considera la posibilidad de la participación política de los ex-combatientes de las
FARC, existen muchas reservas frente a esta situación; sin embargo cuando se expide la constitución de 1991, se
cuenta con la presencia e intervención de un ex-combatiente guerrillero en representación del grupo armado; en su
momento, esta se consideró una forma de tranzar la paz.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo vivido con la actual constitución política, ¿cuáles consideras que serían los pros
y contras de contras de contar ideólogos ex - combatientes en la política nacional?

31. CONCLUSIONES

La constitución de 1991 se cataloga como garantista, debido a que desde su creación, busco
proteger los intereses del pueblo, por encima de los de los gobernantes, a tal punto, que el
poder soberano de la nación radica en el pueblo, tal como observamos en la primera línea
de la carta, La importancia de conocer nuestra constitución radica en que son las
condiciones que establecemos al Gobierno, para asegurar nuestro bienestar; de esta forma
podemos hacer exigibles nuestros derechos y revindicar las obligaciones del Estado.

32. MATERIAL DE ESTUDIO.


Ubicación (indicar la base de
Temas que abordan Referencia bibliográfica (APA) datos donde se ubica o el link
web)
Historia de la Lancheros, Danny, Alvarez Brandon. https://www.youtube.com/wa
Constitución de 1991 Constitución política Colombiana, tch?v=bh9KdQh9CIo
2013.
Lineamientos de la Decreto 1926 de 1990 http://www.leyex.info/
Constitución de 1991

36
Estructura para el diseño de cursos virtuales

Versión 1. Mayo de 2016

37
MATERIAL DE ESTUDIO DEL MÓDULO
CONTEXTUALIZACIÓN

Origen del
Referencia APA para su uso
material
Bases de datos Castaño, Luis. Anotaciones sobre la jurisdicción Constitucional colombiana en la Carta
UMB Política de 1991. Universidad de La Sabana. Chía. 2007

Henao, Javier. Panorama del derecho constitucional colombiano. Editorial Temis.


Bogotá. 2004.

Olano, Hernán. ¿Qué es una constitución? Universidad de La Sabana. Chía. 2006.

Ferdinand Lasalle ¿Qué es una constitución? Editorial Temis, Bogotá. 2010

Sachica, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. Editorial Temis. Bogotá.


1996

Vidal, Jaime. Historia Constitucional de Colombia. Ediciones Academia Colombiana de


Jurisprudencia. Bogotá. 2012.

Younes, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Legis Editores. Bogotá. 2014.

http://www.leyex.info/
Sitios web CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Recuperado 11-07-16
libres http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/vigencia-
expresa-y-sentencias-de-constitucionalidad

http://wp.presidencia.gov.co/Paginas/presidencia.aspx http://www.igac.gov.co

38

También podría gustarte