Está en la página 1de 49

HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES
MODELO DE PRUEBA
ELECTIVA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
INSTRUCCIONES

1. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una


sola de las cuales es la respuesta correcta.

2. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

3. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar
oportunamente sus respuestas a la plataforma de respuestas. Tenga presente
que se considerarán para la evaluación, exclusivamente las respuestas
marcadas en mencionado lugar.

/1
Formación ciudadana.

1. Los derechos humanos, resguardados por la Constitución y las leyes actuales, tienen
una serie de cualidades como, por ejemplo, ser

I) inviolables
II) imprescriptibles
III) inalienables

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

2. En La Declaración Universal de los Derechos Humanos publicada por la ONU en


1948, se señala en el artículo 1°: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos...” y el artículo 2° agrega: “Toda persona tiene todos los
derechos y libertades... sin distinción alguna de raza, color, idioma, religión, opinión
política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”. En nuestro país en el artículo 19 de la
Constitución de 1980, se asegura a todos sus habitantes una serie de derechos y
libertades entre los cuales cabe destacar

I) el Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.


II) el Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.
III) la libertad de conciencia y opinión.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2/ Universidad San Sebastián


3. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece”. (Constitución Política de Chile, artículo 1).
A partir de la definición dada por la Constitución es correcto afirmar que el Estado en
Chile,

A) se reserva la aplicación del bien común sólo a las personas que han nacido en el
territorio de Chile.
B) en materia espiritual, acepta exclusivamente a quienes practican el catolicismo.
C) contribuye con la realización de los integrantes de la comunidad nacional.
D) para su mayor realización material garantiza la plena empleabilidad laboral a sus
ciudadanos.
E) se subordina a los dictámenes de cada uno de los habitantes del territorio según lo
ordena la Constitución.

4. El Estado tiene la obligación de promover, amparar y garantizar los Derechos


Humanos, por eso el artículo 19 de la Constitución establece una serie de derechos,
igualdades y libertades de las personas. Dentro de las igualdades que todas las
personas deben tener y que consagra la Constitución política actual, se encuentra(n)
la

I) igualdad de hombres y mujeres ante la ley.


II) igualdad ante los cargos y las cargas públicas.
III) igualdad en el acceso a las oportunidades.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

/3
5. En el año 2001, la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos
Indígenas reconoció una deuda histórica con este grupo y elaboró políticas públicas
específicas para su desarrollo. Además, en 2009, se ratificó el Convenio 169 de la OIT,
en el que se establecieron los lineamientos que debía seguir el Estado para proteger y
asegurar la integración de estos pueblos. Actualmente, sus demandas no solo se
limitan a mejorar sus condiciones sociales, sino que además buscan la aceptación
constitucional de la diversidad cultural en Chile. Todos estos acuerdos y políticas
públicas están destinadas a:

A) Garantizar los derechos de grupos históricamente discriminados como los pueblos


originarios.
B) El Estado y las ONG velan hoy por que los derechos y la identidad de los extranjeros
sean respetados en Chile.
C) Actualmente, los acuerdos internacionales buscan profundizar aún más los
avances en torno a la inclusión de las mujeres dentro de la sociedad.
D) Leyes con las que se busca garantizar la integración social de las personas con
discapacidad y eliminar cualquier forma de discriminación.
E) Entregar áreas de soberanía a los pueblos originarios para que establezcan sus
propias leyes, respondiendo a su paso cultural.

6. Hasta el año 2010, el organismo encargado del cuidado medioambiental fue la


Corporación Nacional del Medioambiente (Conama), siendo remplazada luego por
tres instituciones principales: el Ministerio del Medio Ambiente, a cargo de la
formulación de políticas y regulaciones; el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA),
cuya función es evaluar los proyectos de inversión en diversas áreas, y la
Superintendencia Ambiental, órgano fiscalizador del cumplimiento de las leyes. Desde
entonces, las políticas públicas para lograr el desarrollo sustentable han estado
centradas en aspectos como:

I) Protección de la biodiversidad mediante el desarrollado una Estrategia


Nacional de la Biodiversidad y regulando la protección de ecosistemas en
riesgo declarándolos como áreas protegidas.
II) Se busca lograr un desarrollo sustentable también por medio de la promoción
de buenas prácticas y la mejora de la educación ambiental ciudadana.
III) Promover la generación de hábitos y conductas sustentables en la población,
desarrollando proyectos como el Programa Chile Recicla.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

4/ Universidad San Sebastián


7. En el último tiempo hemos sido testigos de escándalos de corrupción en Chile, tanto
en el ámbito político como empresarial, por lo que la existencia de una Ley de
Transparencia y Probidad que regula y facilita el acceso a la información pública por
parte de la ciudadanía adquiere vital importancia para

I) fiscalizar el cumplimiento de las normas de transparencia de la función pública.


II) reforzar la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones públicas.
III) frenar y castigar la corrupción que se genere en las instituciones estatales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

/5
8. El siguiente texto expone una reflexión acerca del nuevo rol de la ciudadanía.

“Hay otro actor emergente que, hasta ahora, ni el Estado ni menos el sector privado,
han sabido incorporar orgánica y políticamente al ejercicio del buen gobierno, sobre
todo cuando hay un imperativo democrático de por medio. Son los ciudadanos. Con
el surgimiento de Internet y los cambios tecnológicos se ha producido un fenómeno
social de profundas implicancias políticas. La ciudadanía dejó de ser sujeto pasivo, un
mero receptor de beneficios públicos. Es indispensable hoy abrirle a aquella un
espacio en el sistema de decisiones de política pública. No basta entonces
modernizar la gestión pública. Debemos asumir que la función mediadora de los
partidos políticos, instancias esenciales en el ordenamiento político institucional
vigente por siglos, debe sufrir cambios estructurales. El Estado debe emprender
reformas políticas que –además de alcanzar a los partidos políticos– integren más
eficazmente la voz y la opinión de la ciudadanía, aun cuando los partidos políticos
mantengan su función mediadora en la discusión política general”. Dockendorff, E.
Ponencia en Seminario Desafíos para el Chile que viene. Diálogos entre académicos,
el mundo político y el movimiento social. Santiago: INAP, ANEF, 2013.

En el último tiempo los ciudadanos están teniendo un rol de mayor protagonismo y


opinión como se observa en el texto anterior, en especial sobre los problemas que los
afectan. Esto se debe principalmente a:

I) La Falta de confianza en el sistema democrático y sus actores principales


del pasado, como los partidos políticos.
II) La percepción de que los líderes políticos se conducen por su propio interés
para mantener sus posiciones de poder.
III) La participación electoral ha aumentado sostenidamente en nuestro país,
tanto en las elecciones presidenciales y en especial en las municipales.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

6/ Universidad San Sebastián


9. En las últimas décadas, los indicadores de militancia partidaria y los de interés por la
política en Chile han sufrido un descenso gradual. La caída de estos indicadores se
explica, principalmente, por una creciente desconfianza de la población con los
políticos y la política, ello derivado esencialmente de:

A) La complejidad del sistema electoral y el exceso de cargos a elegir en una sola


elección que complica a los jóvenes y adultos mayores.
B) Los recurrentes casos de corrupción en el cual se han visto insertos connotados
representantes políticos del país.
C) La apatía de los habitantes a ejercer su derecho a sufragio.
D) El exceso de Partidos Políticos existentes, que impiden que la ciudadanía posea
claridad para participar en ellos.
E) La carencia de información acerca de los derechos ciudadanos que se generan
en la sociedad chilena.

10. Según la ONU, la discriminación corresponde a toda distinción, exclusión,


restricción o preferencia basada en motivos de raza, sexo, idioma, opinión política,
nacionalidad, situación económica o social, que lleve a la anulación o el menoscabo
de los derechos humanos y libertades fundamentales de una persona. Pueblos
originarios. Entre los grupos que históricamente han sido discriminados por carencia
de políticas públicas que fueran en su beneficio y con los que el Estado tiene una
deuda, podemos mencionar:

I) Los extranjeros que llegan a Chile buscando mejores posibilidades económicas


y que se establece en condiciones de vulnerabilidad de sus derechos.
II) La inclusión de las mujeres dentro de la sociedad promoviendo la equidad de
género y la defensa de sus derechos
III) Personas con capacidades distintas para que puedan integrarse y se elimine
cualquier forma de discriminación.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

/7
11. “Es una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando
originario y asentada en un determinado territorio”. De esta definición de Estado, se
desprende que los elementos que lo componen son:

I) Territorio
II) Nación
III) Poder

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

12. La democracia actual es un sistema representativo, pero no directo. En la


actualidad es imposible adoptar una democracia directa debido a que las
sociedades contemporáneas cubren territorios mucho más extensos y comprender
poblaciones extremadamente numerosas comparadas con la de Atenas clásica. Por
esto el funcionamiento del sistema democrático en la actualidad, presenta la
siguiente particularidad.

A) Los ciudadanos pueden aprobar las leyes en forma directa.


B) Los ciudadanos se expresan a través de las elecciones de sus representantes.
C) Se aplica sobre territorios pequeños para ser más efectiva.
D) En las sociedades actuales el modelo es similar a las sociedades de la antigüedad.
E) Es posible de establecer, pero no practicarlos según la realidad política.

8/ Universidad San Sebastián


13. El antónimo de la probidad es la corrupción, señala el diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua.

En las organizaciones, especialmente en las públicas, corrupción es la “práctica


consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho,
económico o de otra índole, de sus gestores”.

La Comisión de Ética Pública, de 1994, la definió como “el ejercicio de funciones


públicas por un agente público para satisfacer un interés privado”.

“No importa cuanta inversión y comercio fluyan hacia un país, y no importa cuán
rápidamente crezca la economía, la estabilidad económica no se puede arraigar en
un entorno dominado por la corrupción. Ya sea que se trate de padrinazgos entre las
grandes compañías y los funcionarios públicos quienes toman las decisiones, o del
soborno de funcionarios de aduana o de jueces, la corrupción afecta el imperio de la
ley, estrangula el crecimiento económico y perjudica más a los pobres”. (James D.
Wolfensohn, ex Presidente del Banco Mundial).

A partir de la lectura se puede concluir, acerca de la corrupción:

I) La corrupción es nefasta para combatir la pobreza, sin embargo, activa


notoriamente el crecimiento económico.
II) La corrupción bien implementada, vale decir, aquella que no se descubre,
no importa una característica de ilegalidad.
III) La corrupción forma parte del quehacer político, ya que este se vincula a la
administración de las riquezas del Estado.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

/9
14. Reciben este nombre porque revisan por vía de apelación los fallos dictados por
los tribunales de primera instancia. Funcionan en Santiago y en todas las regiones del
país. Los ministros que integran estas cortes son nombrados por el Presidente(a) de la
República a partir de una terna (nómina de 3 nombres) propuesta por la Corte
Suprema. El texto alude a

A) Corte de Apelaciones
B) Recurso de nulidad.
C) Reforma Procesal.
D) Corte Suprema.
E) Juzgados de Primeras Letras.

15. De acuerdo a lo establecido por la actual Constitución Política, son características


del régimen político vigente en Chile

I) Elecciones presidenciales periódicas.


II) Consagración de los derechos de las personas en la Constitución Política
de la República.
III) Existencia de un Congreso Bicameral.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10 / Universidad San Sebastián


16. Ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18 años y tener mayoría de
edad, de haber nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a
nuestros representantes. Entre otros aspectos, la categoría de ciudadano se puede
expresar en

I) integrar la estructura política, y asumir responsabilidades en la construcción


de la sociedad.
II) participar activamente en los diferentes espacios comunitarios como la
familia, el colegio, el trabajo, el barrio, etc.
III) la pertenencia a un partido político y participar en el quehacer político de
la sociedad nacional.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. La nacionalidad es un vínculo jurídico entre una persona y un Estado, en virtud del
cual una persona adquiere el derecho a:

A) fundar una empresa dentro del territorio de una nación.


B) participar políticamente dentro del territorio del Estado.
C) ingresar a la administración pública de ese Estado.
D) ser protegido jurídicamente por la Constitución y las leyes de ese Estado.
E) fundar residencia o tener domicilio dentro del territorio de ese Estado.

18. Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se diferencian de los
partidos políticos, entre otras razones, en que:

A) buscan resolver un problema de interés nacional.


B) presentan una alta coordinación con diferentes sectores sociales.
C) presentan altos grados de informalidad y horizontalidad en sus instancias de
decisión.
D) carecen de líderes que los dirijan hacia una meta.
E) presentan una escasa convocatoria en sus actividades.

/ 11
19. Todas las revoluciones industriales que han ocurrido en Occidente en los últimos
tres siglos han tenido enormes consecuencias en la sociedad, en las costumbres y
sobre todo en la economía. De las siguientes y entre otras, ¿cuál(es) puede(n) ser
considerada(s) como consecuencia(s) de la Tercera Revolución Industrial?

I. La masificación de procesos y métodos industriales a distintos campos de la


sociedad.
II. El reemplazo de mano de obra, por la acción de máquinas automáticas y
computadoras.
III. La eliminación de la pobreza en las sociedades industrializadas.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

20. El sufragio es un mecanismo de participación política que permite la expresión


ciudadana. Este derecho está establecido en la Constitución Política de la República
de Chile. Una de sus principales funciones es legitimar el acceso de las diferentes
autoridades al poder. En la actualidad lo anterior está en entredicho, entre otras
razones por

A) la alta abstención ocurrida en las últimas elecciones de Presidente y


Parlamentarios.
B) la tardanza en poner en aplicación el sufragio electrónico en el país.
C) la incorporación del sufragio de chilenos residentes en el extranjero.
D) lo distante de las elecciones periódicas que se realizan en el país.
E) la inexistencia de un organismo que dirija adecuadamente los procesos
eleccionarios.

12 / Universidad San Sebastián


21. La Constitución Política de Chile consagra los derechos y deberes constitucionales,
a fin de promover el pluralismo social y asegurar la representación de la visión de
mundo e ideologías de diversos grupos sociales. Para tal efecto se debe consagrar
como derechos fundamentales

A) el respeto a las ideas, sean cuales sean, aunque atenten contra el orden moral e
institucional.
B) la libre disposición de recursos para cada grupo social que constituya parte de la
ciudadanía nacional.
C) el acceso al poder, por parte de todos los habitantes del país, independiente su
nivel educacional o cultural.
D) la libertad de culto, que permita que los ciudadanos obligatoriamente definan un
credo religioso oficial.
E) el resguardo de la igualdad ante la ley, la libertad de emitir opinión y la de
información.

22. Hoy en día es fundamental generar una cultura ciudadana responsable, para que
todos los actores de la sociedad, en conjunto, provoquen cambios benéficos sea
para la comunidad local o nacional. Entre los aspectos a considerar para que dicha
cultura sea una realidad, se consideran:

I) Pagar el importe completo en el transporte público para ayudar a


mejorarlo.
II) Pagar los impuestos, tasas de servicios y otros tributos oportunamente.
III) Cuidar parques y plazas, y colaborar en la preservación del ambiente.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

/ 13
23. Las Democracias actuales hacen grandes esfuerzos para mejorar la participación
de la ciudadanía, la cual debería involucrarse con mayor fuerza en la toma de
decisiones políticas tanto a nivel nacional como local. En este ámbito es necesario

I) La existencia de partidos políticos de diversidad ideológica y programática.


II) un rol conductor político e ideológico del gobierno.
III) la aceptación de todo tipo de métodos de acción política en la disputa
por el poder.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

24. “Son organizaciones comunitarias de carácter territorial, que representan a las


personas que viven dentro de un mismo sector. No tienen fines de lucro y su objetivo
es promover el desarrollo de la comunidad, defender sus intereses, velar por los
derechos de los habitantes y colaborar con las autoridades municipales”. La
descripción anterior corresponde inequívocamente a un(a)

A) Junta de Vecinos.
B) Unión Comunal.
C) Comité de Allegados.
D) Organización No Gubernamental.
E) Club deportivo.

14 / Universidad San Sebastián


Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile

25. En el siglo de las luces, los pensadores ilustrados planteaban que las personas
nacían iguales en capacidades y tenían ciertos derechos. Algunos de estos fueron
recogidos en documentos como la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
Durante el siglo XIX, los liberales europeos y americanos fomentaron la difusión de
ideales que llevaron a un mayor reconocimiento de estos derechos. Uno de los más
importantes fue la libertad individual, que debía ser respetada y resguardada por el
Estado, y se manifestaba en derechos como los siguientes:

I) Libertad de pensamiento.
II) Libertad de reunión y asociación.
III) Libertad de expresión y de prensa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I, II y III

26. En el siglo XIX, los burgueses se transformaron en una élite dirigente que basaban
su primacía en la propiedad y en la riqueza, y su modelo de orden social, económico
y político. Si bien la Europa de ese período seguía siendo predominantemente
campesina, según el historiador Guy Palmade era “económica e ideológicamente”
burguesa. Algunas características de esta cultura, fueron:

I) La valoración del esfuerzo individual


II) Defensora del orden y el esfuerzo
III) Promovían la actividad artística por el deleite como por exposición.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

/ 15
27. “Con algunas excepciones, fue de las filas de la aristocracia criolla de donde
nació el liderazgo posterior de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el
lenguaje de los derechos del hombre, del gobierno representativo, de la soberanía
popular; y lo cierto es que creían en su significado. Pero al mismo tiempo no dejaron –
no podían dejar– de ser lo que habían sido en el período colonial: aristócratas,
propietarios de tierras y líderes de la sociedad”. Collier, S. Ideas y política de la
independencia chilena. 1808-1833. Santiago, Chile: FCE, 2012.
El historiador Simón Collier ha estudiado la influencia de las ideas liberales en nuestro
continente y en especial en Chile. De acuerdo a la lectura anterior, qué elementos
del liberalismo se pueden apreciar en la implementación de los sistemas republicanos
en América:

I) Organización del Estado de modo federal o unitario.


II) Delimitación los poderes del Estado.
III) Establece los derechos y deberes de las personas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

16 / Universidad San Sebastián


28. La sensación de que la sociedad progresaba indefinidamente no dejó indiferente
al mundo intelectual. Desde las ciencias sociales, la historia y la filosofía surgieron
diferentes maneras de interpretar la realidad y al ser humano. En el siglo XIX, en
Europa se realizaron exhibiciones de personas pertenecientes a pueblos originarios en
“zoológicos humanos”, en los que se exponían a familias completas traídas desde
lugares como América, Asia y África. Un ejemplo son los selk’nam fotografiados en
esta imagen, quienes fueron tomados prisioneros por Maurice Maitre y llevados a la
Exposición Universal de París en 1889.

Kwasny, A. (ca. 1900). Selk’nam llevados a París por Mr. Maitre en 1889. (s. i.)

Esta es una de las nuevas miradas intelectuales desarrolladas en el siglo XIX, nos
referimos a:

A) Materialismo Histórico.
B) Positivismo.
C) Darwinismo Social.
D) El Sicoanálisis
E) El Liberalismo Político.

/ 17
29. Territorios en los que se estableció una gran cantidad de población europea con
su propio gobierno. Este sistema fue utilizado por el Imperio británico en naciones
como Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Estos territorios gozaron de completa
autonomía en la política interior, pero la política exterior se decidía en las metrópolis.
A qué tipo de forma de ocupación colonial europea nos referimos:

A) Colonia
B) Protectorado
C) Dominio
D) Factoría
E) Concesión

30. La caricatura anterior hace referencia a una reunión celebrada en 1884


impulsada al canciller alemán Otto Von Bismarck, en la que se adoptaron una serie
de acuerdos que debían regular la ocupación del territorio africano, como la libertad
de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo. A qué importante cumbre
colonial nos referimos:

A) Conferencia de Bandung
B) Conferencia de Berlín
C) Conferencia de Yalta
D) Conferencia del Congo
E) Conferencia de Algeciras

18 / Universidad San Sebastián


31. Entre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial destacan el fracaso de la
Liga de las Naciones y la Gran Crisis Mundial de 1929. ¿Qué explica dichas situaciones
del periodo de entreguerras?

A) El predominio político y económico de carácter imperialista que consiguió imponer


Europa a escala mundial.
B) Las dificultades para la adaptación ante un escenario político y económico
radicalmente diferente al del siglo XIX.
C) El enfrentamiento ideológico y económico entre las potencias vencedoras en el
conflicto bélico.
D) El derrumbe de las democracias liberales y la consolidación mundial de los sistemas
centrados en el control de la economía por el Estado.
E) La crisis de la representación política electoral y la imposición de un sistema
monetario único.

32. Durante el periodo conocido como Organización de la República, en Chile se


aprecian cambios en diversos ámbitos. Sin embargo, también se observa la
persistencia de variados elementos de continuidad histórica que se venían
desarrollando desde el periodo colonial, entre los que se cuenta
A) el monopolio comercial.
B) el inquilinaje.
C) el liberalismo.
D) el voto censitario.
E) la publicación de periódicos.

33. Tras el término de la guerra, José Zapiola compuso el Himno a la Victoria de


Yungay, dando forma explícita al sentimiento nacionalista que se había generado
durante la guerra.

¡Oh, patria querida, qué vidas tan caras, ahora en tus aras se van a inmolar!
¡Su sangre vertida te da la victoria; su sangre, a tu gloria da un brillo inmortal!
Cantemos la gloria del triunfo marcial que el pueblo chileno obtuvo en Yungay.

Este conflicto ocurrido, durante el predominio pelucón es:

A) Guerra Civil de 1829


B) Guerra Civil de 1851
C) Guerra Contra la Confederación 1837
D) Guerra Contra España 1866
E) Guerra del Pacífico 1879

/ 19
34. Desde la década de 1850, en Chile, y especialmente durante el predominio de la
llamada Fusión Liberal-Conservadora (1863-1873), los jóvenes vinculados al
monttvarismo, al radicalismo y al liberalismo independiente fundaron clubes de
reforma para promover transformaciones políticas a lo largo del país. ¿Cuál fue uno
de los objetivos de estas asociaciones?

A) Adaptar el marco constitucional a la ideología liberal.


B) Impulsar una revolución industrial en el país.
C) Fomentar la educación de los sectores populares.
D) Ofrecer soluciones al problema de la Cuestión Social.
E) Promover la colonización del sur del país.

35. Integrante de la Sociedad Literaria, escritor y diplomático chileno, es un referente


de la literatura chilena y del movimiento literario del realismo durante el siglo XIX.
Gracias a la publicación de obras como “Martín Rivas” (1862) y “El ideal de un
calavera” (1863), ha sido considerado por diversos estudiosos de la literatura nacional
como el padre de la novela en Chile. Nos referimos a:

A) Alberto Blest Gana.


B) José Victorino Lastarria.
C) Manuel Antonio Matta.
D) Wenceslao Vial Guzmán.
E) Francisco Bilbao.

20 / Universidad San Sebastián


36. “Por desconocimiento de nuestra geografía, ninguna de las primeras
constituciones hizo referencias precisas a los límites de nuestro territorio. Lo mismo
puede decirse de la nación. (…) Antes que se conocieran los resultados de los
trabajos científicos de Lozier, Gay, Domeyko y Philippi, era difícil establecer precisiones
que los constitucionalistas evitaron. Al final, terminaron admitiendo que no había
necesidad de establecerlo en los textos constitucionales, porque los “límites de Chile
están trazados por la naturaleza (…)”. Respecto del territorio, se supuso que Chile
partía en el desierto de Atacama y terminaba en el cabo de Hornos, reconociéndose
que la Araucanía, a pesar de seguir en poder de los indígenas, era parte del país. (…)
Más que fijar sus límites, a nuestra clase dirigente le interesaba conocer el territorio y,
(…) ocuparlo o sentar soberanía en él. Por lo mismo, las discusiones más interesantes
no tuvieron que ver con el territorio propiamente tal, sino con la población que lo
ocupaba (…) que daría forma a la nación”. Pinto, J. La formación del Estado y la
nación y el pueblo mapuche. Santiago, Chile: Dibam, 2003.
A partir de la lectura anterior, se pueden desprender alguno(s) de los problemas del
Estado Chileno para delimitar las fronteras y organizar administrativamente Chile:

I) Zonas no ocupadas efectivamente.


II) La imprecisión de las fronteras iniciales.
III) Zonas densamente pobladas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

/ 21
37. Desde mediados del siglo XIX, el Estado chileno comenzó a desarrollar una política
de colonización tendiente a establecer extranjeros en algunos territorios del sur.
¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) afirmación(es) representa(n) características de este
proceso y de las ideas que lo sustentaban?

I) Obedecía a la creencia en la capacidad civilizadora de los inmigrantes


europeos.
II) Permitió al Estado incorporar territorios que serían fundamentales para
aumentar la productividad agrícola.
III) Resultaba fundamental para asegurar la continuidad y comunicación del
territorio entre el Centro y la Zona Sur.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

38. A mediados del siglo XIX, la ocupación de las tierras habitadas por el pueblo
mapuche aún era un tema pendiente para el Estado chileno. Hacia la década de
1860, los habitantes de La Araucanía, en su mayoría mapuche y pehuenche,
gozaban de cierta autonomía y libertad para conservar sus costumbres. Entonces,
¿por qué se desarrolló la ocupación de este territorio? Entre las principales razones
que motivaron este proceso podemos señalar:

I) El interés económico en los fértiles valles de La Araucanía para desarrollar


agricultura.
II) La necesidad del Estado en controlar de mejor manera un amplio sector del
territorio, lo que además contribuiría a mejorar la defensa de las fronteras.
III) El deseo del Estado Chileno de lograr la evangelización de los pueblos
originarios.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

22 / Universidad San Sebastián


39. “¿Quién dice que Tarapacá es provincia de Chile? quien lo crea así, a mi modo
de pensar, está en un error; conquistada si fue en la guerra del ‟79 por miles de
chilenos que sacrificaron su vida, regando los campos con arroyos de sangre, por
obtener, como se dice, el manantial de la riqueza, hoy vendido al oro […] del
extranjero. Es verdad que acá estamos, porque nos hallamos familiarizados con
nuestros compañeros de nobles sentimientos y de sanas ideas, y lo mismo lo haríamos
en la parte a que fuéramos y hayan mancomunales; en caso que no las hubiera,
haríamos por formarlas, mal que les pese a gringos, alemanes y cuanto […] extranjero
se encuentre”. (El Trabajo, Iquique, 20 de mayo de 1905).

La cita anterior, corresponde a un extracto de una nota del periódico de la Sociedad


Mancomunal de Obreros de Iquique, la que aprovechó un aniversario del combate
naval ocurrido en ese puerto en 1879 para realizar una dura denuncia en contra del
Gobierno. De acuerdo a la lectura del texto, ¿en qué se centraba esta denuncia?

A) En la falta de recompensas a los soldados de la Guerra del Pacífico.


B) En el abandono de la provincia en manos de empresarios foráneos.
C) En la escasez de trabajo en otras provincias del país.
D) En el fracaso que significó la incorporación de Tarapacá para Chile.
E) En las condiciones en que se desarrollaba el trabajo en el salitre.

40. “Una economía subdesarrollada, aislada y estancada como la economía chilena


de fines del siglo XIX, ¿cómo podría conectarse con la economía mundial?, ¿qué
podría intercambiar para adquirir la tecnología moderna y los nuevos bienes
manufacturados?; en términos técnicos, ¿cuáles eran sus ventajas comparativas?”.
(Patricio Meller, Un siglo de economía política chilena, 1890-1990, 1998).
El texto anterior hace referencia al contexto económico de Chile durante las últimas
décadas del siglo XIX. En este contexto temporal, ¿cuál fue la respuesta dirigida a
resolver estos problemas?

A) El incremento de la explotación de recursos naturales para la exportación.


B) El desarrollo de un sector industrial para reemplazar las importaciones.
C) El fortalecimiento de la actividad agrícola para el mercado interno.
D) El traspaso de recursos energéticos a inversionistas extranjeros.
E) La creación de un sistema financiero estatal para apoyar la producción.

/ 23
41. El siguiente extracto corresponde al médico y político Augusto Orrego Luco,
considerado por algunos historiadores como el primero en emplear el concepto de
cuestión social en el contexto chileno.
“¿Dónde está la causa de esa corriente que emigra al exterior y de esa mortalidad
que devora a nuestros párvulos?, ¿es la obra exclusiva de las condiciones
económicas?, ¿es el resultado de dificultades sociales? (…) Los cálculos más
modestos nos revelan que el sesenta por ciento de los niños mueren antes de llegar a
los siete años. Esa espantosa mortalidad es resultado de condiciones sociales y
económicas. La miseria y las preocupaciones contribuyen igualmente a producirla. En
medio de la miseria, la higiene es imposible (…). A esto se añade la superstición (…)
que hace que el padre no divise un porvenir mejor para su hijo que la muerte al
nacer”. Orrego Luco, A. (1884). La cuestión social. Santiago, Chile: Imprenta
Barcelona.
Aunque este término surgió en Europa a mediados del siglo XIX, en nuestro país y de
acuerdo al texto citado, hace referencia a:

A) Un Conjunto de problemas que afectaron a los sectores populares de la sociedad


y que aquejaron especialmente a los trabajadores urbanos y de las oficinas salitreras.
B) La desintegración del núcleo familiar producto de las migraciones.
C) La incapacidad de los gobiernos del parlamentarismo para resolver los graves
problemas económicos que afectaban al país.
D) Una falta de sintonía entre los problemas de la población en general y las
decisiones políticas que favorecían a la oligarquía.
E) Una falta de conciencia de clase que demostraban los sectores medios de la
población.

42. Las transformaciones culturales que se vivieron en el período de entreguerras


significaron una ruptura con los valores y las tradiciones culturales y estéticas que la
burguesía europea había impuesto durante el siglo XIX. Lo que se puede representar
en:
A) La moda y las tradiciones femeninas se volvieron mucho más conservadoras y
restrictivas.
B) La Música retorno a la tradición popular propia de cada pueblo.
C) Los nuevos movimientos artísticos realizaron una crítica social, rompieron con la
tradición del pasado y buscaron nuevas formas de expresión.
D) Tras la gran guerra la familia tendió hacia una vida austera evitando el
endeudamiento.
E) Se produjo un fuerte flujo migratorio hacia el mundo rural para huir de la
destrucción y el dolor de la guerra.

24 / Universidad San Sebastián


43. “El verano de 1932 fue probablemente el punto más bajo de la Depresión. Todo
era muy sencillo: nadie tenía dinero. (...) Los recuerdos que tengo de aquel año en
particular me configuraban una ciudad fantasma que poco a poco se iba cubriendo
de polvo, manzana tras manzana, cada vez con más rótulos de “SE TRASPASA” en
sucios escaparates de tiendas y talleres abiertos muchos años antes y en la
actualidad cerrados. Fue también el año de las colas en las panaderías, de hombres
sanos y robustos que formaban en batallones de seis y ocho en fondo a lo largo del
muro de algún almacén, en espera de que este o aquel organismo municipal
improvisado, o el Ejército de Salvación, o cualquier iglesia, les diese un tazón de caldo
o un panecillo.” Miller, A. Vueltas al tiempo. Autobiografía. Barcelona, España:
Tusquets, 1999
En su autobiografía, el dramaturgo y guionista Arthur Miller relató los efectos de la
Gran Depresión. Entre los cuales podemos mencionar:

I) Grandes empresas se vieron obligadas a reducir su producción o cerrar,


porque el nivel de consumo se redujo drásticamente.
II) El valor de sus ingresos se redujo a casi la mitad y millones perdieron sus
empleos.
III) Surge un fuerte asistencialismo frente a la necesidad de la población.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

Niños miembros de la Obra Nacional Balilla. (S. i.).

/ 25
44. En la imagen anterior mostramos un destacamento de Opera Nazionale Balilla
creada en 1926 y tomó el nombre de un niño genovés que en 1746, al arrojar una
piedra contra los ocupantes austriacos del norte de Italia, provocó una revuelta anti
austríaca. En la imagen anterior se puede observar una característica de los
regímenes fascistas. Nos referimos a:

A) Se subordinaba la libertad individual al poder del Estado, personificado en un líder


todopoderoso.
B) Postura expansionista por la que buscaba recuperar el esplendor antiguo de la
nación.
C) La instauración de un sistema corporativista, por medio de la creación de
organizaciones sociales en las que participaban tanto empresarios como
trabajadores.
D) Adoctrinamiento y control social a través de la educación, la cultura, la publicidad
y los medios de comunicación utilizados para controlar a la sociedad y promocionar
el culto al líder.
E) A el desarrollo del belicismo y el expansionismo territorial.

45. Las relaciones internacionales tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) pasaron
por un período de tensión y dificultades principalmente debido a la imposición de las
condiciones de paz en el Tratado de Versalles (1919) sin atender a las reclamaciones
de los países vencidos, especialmente Alemania. En este contexto, el ascenso de
Hitler al poder en 1933 marcó el comienzo de una nueva etapa, caracterizada por el
creciente papel expansionista de los regímenes totalitarios y la fragilidad del orden
mundial, que desembocara irremediablemente en la Segunda Guerra Mundial. Entre
los antecedentes de dicho conflicto, podemos mencionar:

I) El expansionismo y la carrera armamentista.


II) La debilidad de las democracias y la inoperancia y pasividad de La
Sociedad de Naciones.
III) La política de alianzas y pactos estratégico defensivos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

26 / Universidad San Sebastián


46. “El diario de Ana Frank” reúne la edición de los diarios personales escritos por Ana
Frank, entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944, en un total de tres
cuadernos conservados en la actualidad, donde relata su historia como adolescente
y los dos años en que permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de
origen judío, en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue
descubierta. En la temática del libro señalado y de acuerdo al enunciado, qué
consecuencia(s) de la segunda guerra mundial podemos evidenciar:

I) Los gigantescos desplazamientos forzados provocados por los nazis en los


países que ocuparon durante el conflicto.
II) La persecución y el asesinato sistemático de alrededor de seis millones de
judíos por parte del régimen nazi.
III) La desintegración de los núcleos familiares producto de la destrucción de
ciudades importantes europeas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I, II y III

/ 27
47. “El Reino Unido, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas tendrán suprema autoridad con respecto a Alemania. En el ejercicio de tal
autoridad, tomarán las medidas que estimen pertinentes para la paz futura y la
seguridad, comprendiendo el desarme completo, la desmilitarización y el
desmembramiento de Alemania. (...) Alemania deberá rembolsar en especie las
pérdidas sufridas por su causa por los países aliados durante la guerra. Las
reparaciones deberán ser percibidas, prioritariamente, por las naciones que han
soportado el fardo más pesado de la guerra, que han sufrido las pérdidas más
pesadas y que han contribuido a la victoria sobre el enemigo”. Stalin, I., Roosevelt, F. y
Churchill, W. (11 de febrero de 1945). Resoluciones sobre Alemania.

El texto anterior es un extracto de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de


Yalta.

De la lectura podemos desprender que:


I) Alemania sería desmilitarizada y dividida.
II) Alemania estaría sujeta a fuertes reparaciones financieras.
III) Alemania al igual que en el Tratado de Versalles fue en extremo
sancionada como responsable de la guerra.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

28 / Universidad San Sebastián


48. Después de los horrores vividos en la segunda guerra mundial, hubo acuerdo en la
necesidad de buscar y garantizar la paz. Con este objetivo, se creó una nueva
organización internacional que remplazó a la Sociedad de Naciones y en la que
estuvieran representados todos los países con el fin de evitar más guerras.
Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó a consolidar las bases de
un sistema de relaciones internacionales que subsiste hasta hoy. Fundación y
objetivos. En 1945, en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), una asamblea de
representantes de 50 Estados aprobó la Carta de las Naciones Unidas, a la que, con el
tiempo, casi todos los países del mundo suscribieron. Esta declaración presenta entre
otros, los siguientes objetivos:

I) La defensa de los derechos de las personas.


II) El ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de los derechos humanos sin
diferencias de edad, sexo, raza o religión.
III) El mantenimiento de la paz y seguridad mundiales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

49. Tras la Segunda Guerra Mundial, varios Estados europeos reorganizaron sus
economías según el modelo de “Estado de Bienestar”. Su aplicación buscaba, entre
otros objetivos, disminuir las desigualdades al interior de la sociedad. ¿Cuál fue uno de
los pilares de dicha política?

A) La estatización de industrias consideradas vitales.


B) La intervención en el mercado estableciendo cuotas productivas.
C) La disminución de las tasas de importación de bienes manufacturados.
D) La implementación de un sistema de seguridad social universal.
E) La reducción del gasto en burocracia administrativa.

/ 29
50. Según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, los
derechos humanos son “derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna”. Estos derechos están amparados en distintos
tratados y en el derecho internacional, que exigen a los Estados respetar, promover y
garantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos, e incorporar a su legislación interna los principios necesarios para cumplir con
los tratados en materia de derechos humanos.
En este sentido, los derechos humanos:

I) Se encuentran radicados en la esencia misma del ser persona.


II) Son Limitables por ley
III) Son comunes a todas las personas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

51. “1) La sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación


extranjera constituye una negación a los derechos humanos fundamentales […].

3) Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este


derecho, determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo
económico, social y cultural”. (ONU, Resolución 1514, 1960)”.

La Resolución de la ONU expresada en la cita adjunta, se refiere al establecimiento


de un marco para el reconocimiento jurídico internacional de un proceso histórico
característico del siglo XX. ¿A qué proceso corresponde?

A) A la conformación de repúblicas socialistas en Europa del Este.


B) A la descolonización de diversos países de Asia y África.
C) A la aplicación del programa de la Alianza para el Progreso en América Latina.
D) A la formación de la República Popular China.
E) A la fundación de la Organización de Estados Americanos.

30 / Universidad San Sebastián


52. CHILE: HOMBRES Y MUJERES OCUPADOS EN ALGUNAS PROFESIONES Y OFICIOS,
1907

PROFESIÓN % MUJERES
MUJERES HOMBRES TOTAL
U OFICIO TOTAL
Abogados 3 1.944 1.947 0,2
Científicos 11 671 682 1,6
Comerciantes 12.351 66.139 78.490 15,7
Médicos 7 994 1.001 0,7
Lavanderos 62.977 108 63.085 99,8
Dentistas 10 453 463 2,2
Artesanos 24.953 102.321 127.284 16,4
Profesores 3.980 2.967 6.947 57,3

(Adaptado de Elizabeth Q. Hutchison, Labores propias de su sexo: Género, políticas y


trabajo en Chile urbano 1900-1930)

La tabla adjunta entrega información relevante para analizar algunos aspectos de la


realidad laboral de Chile a principios del siglo XX. En relación a los datos
proporcionados en la tabla, ¿qué característica de las relaciones sociales de este
periodo es correcto inferir?

A) La incorporación equitativa de hombres y mujeres al sistema de educación


pública, lo que permitió disminuir las brechas de género en el área laboral.

B) El reconocimiento social del trabajo doméstico como un área de producción


indispensable para el desarrollo y el bienestar familiar.

C) El mejoramiento en la calidad de vida de las familias de los sectores populares,


debido a la incorporación de las mujeres al trabajo productivo.

D) La desigual distribución de los sexos en las diferentes áreas productivas, debido a la


feminización de trabajos de menor valoración social.

E) La presencia femenina en diversas áreas productivas debido a la implementación


de políticas que promovieron la igualdad de oportunidades laborales.

/ 31
53. La crisis económica generada por la decadencia de la «época dorada» del
salitre, provocó un profundo malestar entre los trabajadores del sector obrero y en los
sectores medios, que eran víctimas del alza en el costo de la vida. Además, el
congelamiento de los sueldos o la demora en los pagos, como ocurrió en el caso de
los funcionarios públicos y miembros de las Fuerzas Armadas, incrementó la
desconfianza hacia el grupo dirigente y al orden político imperante. ¿A qué
transformación contribuyó dicha situación económica y social?

A) A la redacción de una nueva Constitución en 1925.


B) A la incorporación de la oligarquía al poder político.
C) A la exclusión de los militares de la vida política.
D) A la elección de un gobierno comunista.
E) A la instauración de un sistema parlamentario de gobierno.

54. La “cuestión social”, es un concepto que surgió en Europa a mediados del siglo XIX
para hacer referencia al conjunto de problemas que afectaron a los sectores
populares de la sociedad durante los procesos de industrialización y que, en el caso
de Chile, aquejaron especialmente a los trabajadores urbanos y de las oficinas
salitreras. Algunos de los aspectos que caracterizaron a la cuestión social en Chile
fueron:

I) Muchos trabajadores se desplazaron desde el campo hacia ciudades


como Santiago, Valparaíso y las provincias del Norte Grande, en busca de
mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo.
II) Falta de infraestructura urbana.
III) La falta de leyes laborales provocaba la explotación de los obreros por
medio de jornadas laborales extensas, sin días de descanso y salarios bajos,
entre otros problemas. Además, en las oficinas salitreras el salario se pagaba
en fichas, que solo podían ser canjeadas en las pulperías o comercios
dentro de las mismas oficinas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

32 / Universidad San Sebastián


55. Como respuesta frente a los problemas sociales de fines del siglo, tanto en Europa
como en Chile surgieron distintas corrientes político-ideológicas que debatieron en
torno a las posibles soluciones que se le podía dar a la cuestión social. A pesar de sus
diferencias, estas corrientes evidenciaron la necesidad y urgencia de actuar para
resolver los problemas que afectaban a la sociedad del período. Algunas de las más
relevantes fueron las planteadas por el Liberalismo, que sostenía que:

A) El Estado debe tener mayor injerencia en la regulación económica y social, por


medio de leyes.
B) Los principios de justicia social y de convivencia armónica entre las distintas clases
sociales resolverían los problemas de la época.
C) Los problemas no eran solamente económicos, sino éticos y morales, postulando la
caridad y la beneficencia de los sectores más ricos como forma de atenuar los
efectos negativos de la cuestión social.
D) La solución a la miseria del pueblo estaba en la unión de los trabajadores en
sociedades que utilizaron como principal medio de lucha “la acción directa”, en
contra y al margen del Estado.
E) La superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales, la necesidad de la
acción común para el mayor bienestar de la comunidad.

56. El proceso de politización de la sociedad en la segunda mitad del siglo XX, se


comenzó a concentrar en temas como las reivindicaciones laborales, la demanda
por viviendas, el acceso y relevancia de la educación y la reforma universitaria.
Además, sectores como los jóvenes, las mujeres y los campesinos, cuyos derechos
políticos habían sido reconocidos en el pasado, se consolidaron como actores
sociales y con voz en el espacio público. Estos procesos se consolidaron
efectivamente con:

I) La consolidación del movimiento sindical cuando las organizaciones sindicales


confluyeron en la formación de la Central Única de Trabajadores.
II) La irrupción del movimiento de pobladores que frente a la alta necesidad de
viviendas, tuvieron como fuerza de presión “las tomas”, como en el caso de la
Población La Victoria.
III) Los estudiantes de las distintas instituciones educativas del país exigieron desde la
década de los sesenta una mayor participación en el gobierno de las universidades.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

/ 33
57. El siguiente texto expone la reflexión de Fred Halliday, académico especialista en
Guerra Fría, sobre este concepto.

“El vocablo “fría” se utiliza en sentido doble y contradictorio: a) para indicar que las
relaciones entre el Este y el Oeste son frías, heladas, están paralizadas, congeladas y
b) para indicar que, aunque las relaciones son malas y belicosas, están refrenadas,
hasta cierto punto, y no han alcanzado el punto de guerra “caliente” (…). Aunque las
armas atómicas pueden permanecer en manos de políticos y generales, e impiden
una guerra caliente, aportan mayores peligros al período de confrontación (…),
porque las guerras frías entre las principales potencias se acompañan a menudo de
sangrientas guerras calientes entre sus respectivos aliados en el Tercer Mundo”.
Halliday, F. Génesis de la Segunda Guerra Fría. México D. F., México: Fondo de Cultura
Económica, 1989. De la lectura anterior se desprenden algunas de las características
que definen a la Guerra Fría, entre las que podemos mencionar:

I) Enfrentamiento ideológica.
II) Alianzas estratégico-defensivas.
III) Amenaza nuclear.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

58. Para algunos historiadores como Eric Hobsbawm, el período comprendido entre
1950 y 1973 puede describirse como “la época de oro del capitalismo” debido al
auge económico que se vivió en la mayoría de los países del bloque occidental. Este
contexto permitió a Estados Unidos y a varios países de Europa profundizar en la
aplicación de políticas como el Estado de bienestar que se puede caracterizar por:

A) Buscaba garantizar el acceso a servicios como la salud, la educación o la previsión


social.
B) Satisfacer al máximo las necesidades del mercado.
C) Ser un importante elemento de inequidad social aunque con aumento del
consumo.
D) Acceso masivo a distintos bienes de consumo.
E) Ser la respuesta del modelo socialista al avance del mercado.

34 / Universidad San Sebastián


59. El siguiente fragmento es parte de un discurso pronunciado por Martin Luther King
en 1963.
“Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles:
“¿Cuándo quedarán satisfechos?”. (…) Nunca estaremos satisfechos en tanto a
nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan:
“Solamente para blancos”. No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos
en tanto un negro de Misisipi no pueda votar, y un negro en Nueva York crea que no
tiene nada por qué votar. (…) Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que, pese a todas
las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño (…). Sueño
que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados
por el color de su piel, sino por su carácter”. Extractos del discurso de Martín Luther
King pronunciado en el Lincoln Memorial, Washington, D. C., 28 agosto de 1963.
Una de las transformaciones más importantes dentro de la sociedad occidental
durante este período de guerra fría, fue la consolidación de movimientos por los
derechos civiles como por ejemplo los afro descendientes liderados por figuras como
las del discurso anterior; que habían comenzado luego de la Segunda Guerra
Mundial. Si bien la creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos
constituyeron importantes avances en esta materia, algunos grupos continuaron
luchando por mayores o nuevas reivindicaciones, como los siguientes:

I) Los jóvenes protagonistas de un importante cambio cultural, que los distanció


del modo de vivir y pensar de la generación adulta y que se manifestó en la
adopción de posturas más democráticas e inclusivas en lo político y más
progresistas en materias como la vida sexual, el vestuario o las costumbres.
II) Organizaciones feministas que se abocaron a la lucha por derechos civiles,
sociales y económicos.
III) Organizaciones de veteranos de guerra, descontentos con el trato que el
Estado les daba, luego de su sacrificio por la nación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

/ 35
60. Mijaíl Gorbachov asumió el gobierno de la URSS y emprendió una serie de reformas
políticas y económicas, estructuradas en dos grandes ejes. Ambas reformas
pretendían modernizar y adaptar el régimen socialista a las nuevas condiciones
políticas y sociales. Sin embargo, estas medidas tuvieron efectos insospechados,
generando una sublevación contra el control burocrático soviético y la movilización
de las naciones que la URSS había reprimido durante décadas. Las reformas giraban
en torno:

I) A una reestructuración que buscaba cambiar el modelo económico


centralmente planificado.
II) A intentar dar mayor libertad a las empresas para que tomaran sus decisiones,
dejando la planificación estatal para ámbitos económicos generales.
III) A una mayor libertad de expresión e información y se permitió una mayor
independencia a las repúblicas que formaban parte de la URSS.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

61. “La reforma agraria tuvo un impacto emocional gigantesco sobre las personas
que perdieron sus tierras […]. Realmente, se les cayó el mundo, y eso significó
acumular resentimientos muy profundos y, probablemente, muy perversos […]. Si yo
tuviera que explicarme dónde está el origen más profundo de esa conducta
demencial […], tiene que ver con un sentimiento que se fue incubando desde mucho
antes, de un grupo muy importante y muy influyente, que sentía que su vida estaba
en peligro, igual como su propiedad”. (Eugenio Tironi, Entrevista en el programa Cita
con la Historia, 2005).
La cita precedente corresponde a una interpretación respecto al origen de la
violencia política en Chile, a partir del Golpe de Estado. De acuerdo a lo planteado
por el sociólogo entrevistado, es correcto inferir que esta se explicaría por

A) la sindicalización del campesinado.


B) la organización de cooperativas agrícolas.
C) la expropiación de los fundos.
D) la agitación social en las áreas rurales.
E) la regulación de la jornada laboral en el campo.

36 / Universidad San Sebastián


62. A lo largo del siglo XX se expandieron en Chile diversos medios de comunicación
de masas como la radio, el cine y, posteriormente, la televisión. Estos medios fueron
gravitantes en algunos cambios socio-culturales en el país. ¿Cuál fue uno de los
cambios, estimulados por la expansión de estos medios de comunicación?

A) La incorporación de patrones y expresiones culturales extranjeros.


B) La disminución del analfabetismo en las zonas urbanas.
C) El debilitamiento de la familia como base de la organización social.
D) La pérdida de las manifestaciones culturales tradicionales.
E) La desaparición de los roles convencionales de hombres y mujeres.

63. El siguiente es un fragmento del discurso realizado por Salvador Allende tras
conocerse los resultados de las elecciones de septiembre de 1970.
“Hemos triunfado para derrocar definitivamente la explotación imperialista, para
terminar con los monopolios, para hacer una profunda reforma agraria, para
controlar el comercio de exportación e importación, para nacionalizar, (…) pilares
todos que harán factible el progreso de Chile, creando el capital social que impulsará
nuestro desarrollo. (…) La revolución no implica destruir sino construir, no implica
arrasar sino edificar; y el pueblo chileno está preparado para esa gran tarea en esta
hora trascendente de nuestra vida”. Allende, S. (1970). Discurso desde los balcones de
la FECh, 4 de septiembre de 1970.
En el discurso anterior se pueden evidenciar algunas de las reformas implementadas
por Salvador Allende, durante el gobierno de la Unidad Popular; entre las que
podemos mencionar:

I) La profundización de la reforma agraria.


II) La nacionalización del cobre.
III) La creación de un área de propiedad social.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

/ 37
64. En Chile entre los años 1973 y 1977, la Dictadura Militar ejerció una violencia
política sistemática que, en dicho periodo, fue ejecutada principalmente por la
Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). ¿Cuál fue uno de los impactos que
ocasionó dicha violencia política estatal?

A) Controló los intentos de invasión provenientes del extranjero.


B) Provocó la división de las Fuerzas Armadas.
C) Determinó el desencadenamiento de golpes de Estado en el Cono Sur.
D) Desarticuló gran parte de las organizaciones políticas de izquierda.
E) Motivó el apoyo de la jerarquía de la Iglesia Católica a la Dictadura.

Quema de libros considerados marxistas por militares en Chile. En: Weekly Review, 28
de septiembre de 1973.

38 / Universidad San Sebastián


65. A partir del 11 de septiembre de 1973 se estableció en el país un nuevo gobierno
concebido, según sus propios integrantes, para restaurar la chilenidad, la justicia y la
institucionalidad quebrantadas durante los años que lo antecedieron. De hecho, el
mismo Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército y quien se convirtió en
cabeza de la junta militar gobernante, declaró días después del golpe que “Chile
volverá a su tradicional sistema democrático”. Sin embargo, al poco tiempo se
instauró un régimen autoritario que privó de sus libertades y derechos a una parte
importante de la población chilena.

En la imagen podemos observar una de las características del régimen militar en


Chile, que fue común al resto de los gobiernos de hecho en América Latina:

A) Supresión del Estado de derecho.


B) Intervención en las instituciones republicanas.
C) La participación de las Fuerzas Armadas en el gobierno.
D) Establecimiento de un Estado de Sitio.
E) Restricción de las libertades públicas.

66. A partir de 1975, la implementación de este nuevo modelo fue asumida y dirigida
por un grupo de economistas formados en su gran mayoría en la Universidad Católica
y en la Universidad de Chicago en Estados Unidos, donde conocieron los postulados
del neoliberalismo. Este grupo fue reconocido como los “Chicago boys”, y sus ideas se
reflejaron en los siguientes aspectos:

I) Cambio en el rol asumido por el Estado, cuya función debía limitarse a


regular la actividad de los privados.
II) El sector público pasó así a ser un “Estado subsidiario”, utilizando sus recursos
para promover la participación de privados en áreas, como la educación y
la salud.
III) La disminución del gasto fiscal.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

/ 39
67. El siguiente extracto de la Constitución de 1980 presenta algunos de sus artículos
transitorios como el 8° y el 24°, ambos derogados el año 2005.

Artículo 8° Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que


atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad,
del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de
clases, es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República. Las
organizaciones y los movimientos o partidos políticos que por sus fines o por la
actividad de sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales. (…)

Artículo 24° (…) Si durante el período (…) de ocho años a contar del 11 de marzo de
1981, se produjeren actos de violencia destinados a alterar el orden público o hubiere
peligro de perturbación de la paz interior, el Presidente de la República así lo
declarará y tendrá, por seis meses renovables, las siguientes facultades:

a) Arrestar a personas hasta por el plazo de cinco días, en sus propias casas o en
lugares que no sean cárceles. (…)

b) Restringir el derecho de reunión y libertad de información (…).

c) Prohibir el ingreso al territorio nacional o expulsar de él a los que propaguen


doctrinas a que alude el artículo.

La nueva Constitución incorporó la designación de nueve senadores no electos por la


ciudadanía, sino nombrados por el presidente, la Corte Suprema y el Consejo de
Seguridad Nacional. Se otorgaba además la calidad de senadores vitalicios a todos
los ex presidentes de la república. En términos legislativos, se determinaron distintas
categorías para las leyes, tales como las ordinarias, interpretativas, orgánicas
constitucionales y de quorum calificado. Esta última distinción hizo que hubiese ciertas
materias constitucionales en que, debido al alto requisito de quorum, fuese
prácticamente imposible de aprobar, modificar o derogar una ley. Además de estos
aspectos, ya en 1977, la junta militar había planteado un nuevo concepto para esta
nueva institucionalidad, nos referimos a.

A) Democracia protegida.
B) Democracia constitucional.
C) Democracia permanente.
D) Institucionalidad defensiva.
E) Autoritarismo presidencial.

40 / Universidad San Sebastián


68. En 1982, el colapso de la economía fue evidente, las exportaciones se redujeron y
tanto el endeudamiento como las restricciones en acceso al crédito provocaron la
quiebra de numerosos bancos y empresas nacionales. Las autoridades respondieron
inyectando recursos fiscales para rescatar al sistema financiero y, siguiendo las
directrices de organismos internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), intensificaron el proceso de
privatizaciones y de expansión de las exportaciones. El costo social de la crisis fue
altísimo, lo que se manifestó en:

I) La movilización de distintos sectores, como organizaciones estudiantiles,


gremiales, sindicales, de mujeres y de defensa de los derechos humanos.
II) Masivas jornadas de protesta y paros nacionales se complementaron con
tomas de universidades y cacerolazos a lo largo de todo el país.
III) Represión mediante el uso de la fuerza pública y la declaración de estado de
sitio, lo que se tradujo en un aumento de las detenciones, heridos y muertos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

69. En los primeros años del siglo XXI en Chile, es posible apreciar el surgimiento de
nuevos actores sociales que levantan sus reivindicaciones desde la sociedad civil. Una
muestra de ello y que alude a los importantes cambios culturales que vive la sociedad
chilena en relación a nuevas temáticas, se expresa en

A) la reorganización y levantamiento de demandas sociales expresadas por el


movimiento sindical.
B) el impulso que alcanzan las demandas sociales expresadas por los funcionarios del
Estado.
C) la exigencia del movimiento de mujeres que se centra en una igualdad de género.
D) la instalación de nuevos liderazgos en el mundo campesino que reivindican la
necesidad de fortalecer la sindicalización.
E) las demandas de las minorías sexuales que buscan que se legisle en aspectos como
el matrimonio y la adopción.

/ 41
70. El 11 de marzo de 1990 culminó un largo período de interrupción de la democracia
en Chile y el país volvió a contar con un gobierno encabezado por una autoridad
elegida por los ciudadanos. Más de treinta años después de esa fecha, la
democracia ya es parte de la vida cotidiana del país, de hecho, para numerosos
chilenos es el único régimen político en que han vivido. En este contexto, los distintos
gobiernos que han asumido la dirección del país han intentado hacer frente a
diversos desafíos políticos, sociales, económicos, culturales e internacionales. Las
continuidades y cambios del sistema económico que podemos distinguir hoy en día:

I) La implementación del modelo neoliberal durante el régimen militar sentó


las bases de una política económica que se mantuvo después de iniciarse
la transición a la democracia
II) Los sucesivos gobiernos han buscado la integración del país a los mercados
globales y se han concentrado en mantener los equilibrios
macroeconómicos, procurar que los índices de desempleo se mantengan
en rangos aceptables y controlar la inflación.
III) En las últimas décadas el Estado también ha impulsado nuevas políticas de
intervención social, a fin de combatir la pobreza y fomentar la inclusión de
los sectores más vulnerables.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) Solo I, II y III

42 / Universidad San Sebastián


Economía y sociedad

71. Todos los días nos relacionamos con la economía. Gran parte de las decisiones
que toman a diario las personas, las familias, las empresas y los gobiernos tienen un
carácter económico. Por ejemplo, las personas y las familias tienen diversas
necesidades y, a partir de ellas, deben buscar cómo conseguir recursos que son
escasos, en qué gastarlos y cómo ahorrar, lo que forma parte de la economía de un
país y del mundo. Esto nos permite visibilizar la esencia del problema económico que
afecta a las personas, las familias, las empresas y los Estados. Nos referimos a:

I) La mala distribución del ingreso.


II) La escasez.
III) Las necesidades son ilimitadas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

72. Los seres humanos tenemos distintas necesidades, como la alimentación, la


vivienda, el vestuario, la recreación o la educación. En este sentido, las necesidades
se pueden identificar como:

I) Múltiples.
II) Ilimitadas.
III) Escazas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

/ 43
73. Los bienes son objetos tangibles o elementos que permiten satisfacer necesidades
o utilizarlos como intermediarios para la producción de otro bien. La mayoría de los
bienes tiene un valor económico, ya que para producirlos se requiere utilizar recursos
o factores productivos que son limitados. Además, como las necesidades son
ilimitadas, no todas quedan satisfechas, por lo que los bienes económicos son siempre
escasos. Pero cuando el bien no posee dueño ni precio, no requiere de un proceso
productivo para obtenerlo y es abundante, se define como:

A) Un bien libre
B) Un bien económico renovable.
C) Un bien protegido por el Estado.
D) Un bien de primera necesidad.
E) Un bien natural.

74. Corresponde a la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir o


consumir de un determinado bien. En general, mientras más alto sea el precio, menor
será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el
precio es menor, más unidades se comprarán. El concepto económico definido es:

A) La demanda.
B) El precio.
C) La curva de oferta.
D) La elasticidad de la Oferta.
E) La elasticidad de la Demanda.

75. La cantidad de un bien que compran las personas está muy influida por su precio,
que se ve determinado por distintos factores, además de la oferta y la demanda.
Entre los factores que influyen en los precios, podemos identificar:

I) Los costos de producción, ya que el precio de un bien debe superar o al


menos igualar los costos para no generar pérdidas.
II) Otros factores que pueden afectar los precios son la escasez del producto.
III) El tamaño del mercado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

44 / Universidad San Sebastián


76. Actualmente, cuando compramos utilizamos el dinero como medio de pago, lo
que permite comparar el valor o precio de los distintos productos. Tenemos diferentes
maneras de usarlo, destacando principalmente:

I) Algunos de los medios más usados son el dinero en efectivo, que


corresponde a las monedas y billetes emitidos por el Banco Central.
II) El cheque, documento que representa el dinero que una persona tiene en
un banco.
III) La tarjeta de débito, que también representa el dinero que está disponible
en un banco.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

77. Cuando hay que administrar el presupuesto (familiar, empresarial o estatal)


muchas veces hay que enfrentar situaciones en que el dinero con que se dispone no
alcanza para comprar un bien o servicio. Ante ello, tenemos:

I) El ahorro.
II) El endeudamiento.
III) El apoyo subsidiario del Estado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

/ 45
78. Para enfrentar posibles gastos en el futuro hay diversas maneras de hacerlo,
existen mecanismos que permiten proteger ese dinero, como el ahorro previsional
obligatorio en caso de que tengas un contrato de trabajo o bien mediante una
cuenta de ahorro o un depósito a plazo, entre otros. Otra opción es invertir, lo que
consiste en ocupar parte de los ingresos para obtener ganancias. Una de las formas
de hacerlo es prestando dinero a ciertas instituciones, para que lo ocupen y lo
inviertan, de modo de hacer crecer el dinero que les fue prestado. Algunos de estos
instrumentos son los siguientes:

I) Ahorro previsional voluntario.


II) Fondos mutuos.
III) Acciones de sociedades anónimas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

79. Existe una serie de instituciones en Chile que buscan defender los derechos de los
consumidores. Entre las que tienen dependencia del Poder Ejecutivo, se cuenta, el
Servicio público responsable de proteger y promover los derechos de los
consumidores, además de educarlos sobre sus derechos y deberes. Nos referimos:

A) Fiscalía Nacional Económica (FNE)


B) Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)
C) Servicio Nacional del Consumidor (Sernac)
D) Banco Central (BC)
E) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

80. Cuando tenemos el caso de una persona que reflexione sobre la real necesidad
de comprar un producto, evaluando su precio final, la situación económica de sus
familia, la procedencia y la cantidad de desechos tecnológicos en el planeta, entre
otros aspectos, podríamos referirnos al concepto de:

A) Consumo responsable.
B) Consumidor informado.
C) Comparación de calidad y precio de los productos.
D) Conciencia social.
E) Equidad social.

46 / Universidad San Sebastián

También podría gustarte