Está en la página 1de 3

Comentario grupal sobre la obra y autoevaluación del proceso del grupo

Nicolás Ruiz Martín - 1520010311


Sofia Erazo Rincón - 1920010352
Sergio Meneses Gómez - 1920010154
Paula Natalia Carrillo Yanguma – 1910010515
Nicolas Garnica Ramos - 1920010158

La transfiguración de Cristo / Rafael Sanzio / 1520


Comentario grupal
Desde una perspectiva general, es evidente la glorificación religiosa, desde el punto de visto
iconológico, se sabe que el mecenas de Rafael de esta obra, el cardenal Julio de Medici, no
quería ningún tipo de ambigüedad en cuanto a la lectura religiosa, la belleza está presente
como un medio para la contemplación y admiración católica. Ahora bien, esta parte de la
belleza está presente en la parte superior de la obra, no obstante, la parte inferior, está mucho
más cercana a la penumbra, conectada con la parte humana y pecadora, y aunque si hay una
belleza admirable, son las connotaciones del hombre, las miradas de cada uno llevan un ritmo
que solo se limita a llevarnos a vernos en hombres y no a Dios, y aunque sea señalado, en
medida habla de una ignorancia de la figura de Jesús, siendo una obra que contempla y
expone contrastes, una dualidad entre el hombre y la religión.
En cuanto a la parte inferior, como se mencionaba anteriormente nos acerca a la penumbra y
parte pecadora esto toma aún más fuerza por los colores que se utilizan ya que son más
oscuros y visualmente nos dan la sensación de pesadez y de oscuridad, además del conjunto
de personas, todas generan un peso hacia alguna tragedia que en este caso sería la vida
terrenal. Mientras que en la parte superior es Jesús quien ilumina y logra compensar y
equilibrar la imagen, para que se vea armoniosa.
Lo que el pintor Rafael Sanzio quería expresar con esta pintura es que muestra como la
humanidad se encuentra aferrada a Jesús, se trata de la obra más compleja del artista por las
expresiones y los dramáticos de la obra trabajado en un excelente estilo clasicista. Une dos
secuencias bastante independientes pero que tienen una narración consecutiva en los textos
evangélicos o en la biblia, el cual se puede contemplar la figura de Jesús que sería la más
relevante que esta embellecida de una túnica blanca que significaría la acción de fe y amor.
Los discípulos que están sobre la piedra asombrados por el milagro de la transfiguración; en
la zona baja de la obra se encuentra el grupo alrededor del hombre poseído que los apósteles
le ofrecen a Jesús para poder curar. El pintor realizo la composición de una manera que los
espectadores se hicieran una cuestión de fe, inspirado para realizar la obra en las estatuas
clásicas que continuamente se hallaban en Roma, en la que manifestó su forma de pensar ante
esta obra para realizar todos sus puntos de luz o en dividir dos partes de la obra y las
expresiones o los tonos.
Esta obra es de gran importancia y de destacar a Rafael por haber plasmado un
acontecimiento del pasado, que en la actualidad todavía tiene una gran influencia,
representando un momento totalmente significativo para la humanidad y la religión. La
transfiguración como la muerte y resurrección de Jesús no solo se caracteriza por ser una
celebración anual de la iglesia católica, también cumple el objetivo de fortalecer la fe como
un centro divino para dos mundos, el de los Dioses y el de los humanos. Algo que no solo
permanece en el tiempo como recuerdo, sino como algo que nos pertenece.
Esta obra realizada por Rafael y fue encargada por Julio Medici para la catedral de san
Justino, junto a la obra la resurrección de lázaro. Rafael Falleció antes de finalizar la pintura,
está siendo su última obra quedando inconclusa y años después terminada por su aprendiz
Giulio romano que fue un pintor y arquitecto italiano.
Tanto Rafael y Giulio tenían claro que querían representar en esta obra y se divida en dos
partes. La primera la es dejando Jesús su forma física para convertirse en luz y así represar el
símbolo de milagro. La segunda, en la parte inferior al ver un niño que aparentemente esta
endemoniada por la forma en la que tiene sus brazos y ojos, y los brazos de las personas
tratado de dirigirlo hacia Jesús donde se enfoca el milagro de la obra.

Autoevaluación
En medida, aunque puede haber cierta sincronía en el grupo, recaemos en la carencia de
comunicación y organización de tiempo, terminando en la realización de manera a veces mas
improvisada que consciente, pero al fin y al cabo, un trabajo colaborativo.

Nota 5.0

También podría gustarte