Está en la página 1de 3

Asignatura:

Epistemología De La Psicología y Orígenes De Las Escuelas

Texto Argumentativo

Presentado por:
Karlla Stefania Luna Guerra ID 677417

Presentado a:
Julie Roseeli Suarez Vera

NRC
6561

Ibagué, Tolima 14 de febrero de 2020


Con el fin de afianzar los conocimientos Teórico-prácticos respecto a la comprensión de las
dimensiones de los paradigmas científicos y sus implicaciones o usos en la generación de nueva
Información en el campo o área del saber Psicológico, es preciso connotar que las dimensiones
que con un mayor grado de importancia pueden aportar a la generación de este insumo son la
Ética y Política, no solamente por que determinan las relaciones o articulaciones entre los actores
implicados en un contexto social para la creación del saber, si no que desde sus cimientos
Etiológicos caracteriza y tipifica intencionalmente la característica de conocimiento que se quiere
generar, pero para poder analizar la anterior afirmación de una manera más profunda y objetiva
surge la siguiente interrogante:

¿Qué creen ustedes que aportan las dimensiones ética y política de los paradigmas
científicos a la construcción de conocimiento en psicología?

En la medida que vayamos generando la respuesta a la anterior interrogante, seremos


consientes de una manera detallada del impacto directo de la ética y la política sobre el saber
científico, y no solamente de cómo esta afecta la creación de conocimiento, si no de la calidad y
tipo de saber generado, a continuación, procederemos a definir unos conceptos previos para poder
avanzar. En las dimensiones de la ética y política, como un desarrollo critico en cada uno de
nosotros y la manera en que nos influencia a lo largo de las construcciones del conocimiento
como realiza sus aportes en la psicología, La ética es el juicio de la apreciación entre el bien y el
mal. La concepción del otro y su lugar en la producción del conocimiento. Como pregunta
característica con los demás, ¿Quién es el otro?, ¿Cuál es el lugar del otro en la producción de
conocimiento? ¿Quién conoce? Así mismo la política a lo relativo de la vida organizada
colectivamente, al espacio público. Lo concerniente a los derechos y deberes civiles y a las
relaciones de poder y su dinámica, en ese espacio. ¿Qué tipo de relaciones tenemos con el otro?
¿Para quién es el conocimiento?

La limitación del otro, siendo la parte externa del uno, en la expresión del espiritual del
aventurero del yo, en la cual desviamos todo lo que guardamos y la definición de la en función de
normal. (Dussel 1974).

Pero en la cual nos referirnos a lo que se anuncia pues todo es público y el cómo nos
relacionamos unos con otros, las personas que habitan en nuestras vidas, de ahí parte también un
problema político, del criterio que cada uno debe tener el poder de la línea de acción, en lo que
debemos hacer y decir, cuando se crearon las armas las fuerzas se igualaron. El saber cómo un
fenómeno de consecuencia en el que privatizar el conocimiento debe de ir en contra de nuestras
propias normas, así influenciando nuestras emociones.

En la cual juntar los temas entre el que soy como persona y el cómo lo aplicare en la
sociedad es una larga relación de investigación, tomado desde que las relaciones personales hasta
las culturales, los recursos de las unidades de investigación y de las universidades, los programas
de acción institucional de los departamentos de investigación gubernamental, y en las ultima
instancias de la mano pesada o no y su estado central siendo una clara micro política.(Puch, 1998:
159).En un estado donde los derechos de la igual son violados por los altos mandos y no aplicarse
el trabajo psicológico en la cual el ser humano debe ser consciente del daño o no que cause a su
prójimo.

La política y ética en la construcción del conocimiento en un Proceso complejo a través


del cual el ser humano construye Modelos perfectibles para la comprensión de su entorno y de sí
mismo, o para la interacción con los otros son aspectos cuya presencia se les escabulle a algunos
investigadores, ocupan un lugar en el que se suele admitir como estructura paradigmática.  Donde
los analistas, se encargan de estudiar el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen,
su alcance y su naturaleza. Que se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se
refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto., Pero la ética y política
quedan en una especie de zona de penumbra, borrosa y vaga, apenas dibujada. Son dimensiones
desconocidas.

También podría gustarte