Está en la página 1de 8

Reporte

Feminicidio en el
Perú
El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de todo el
mundo; nuevo término que esta buscando un lugar en el discurso criminalistico y busca a
su vez visualizar una situación de violencia sistemática y silenciada por muchos siglos por
la indiferencia y tolerancia social. El feminicidio, es una categoría que debe abordarse
como una modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la
neutralidad del termino homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia
en la muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema
de Estado.
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones
históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la
salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y
espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos,
violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen
a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o
realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos
por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas,
colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos,
y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin
embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables
y deshechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho,
*
crímenes de odio contra las mujeres.

El feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la


mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales que
tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra
sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.

*
Por la vida y la libertad de las mujeres Fin al feminicidio
-Día V- Juárez . Marcela Lagarde y de los Ríos
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Por otro lado, es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la
sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de feminicidio
en el país, pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente vividos por las mujeres. Se
debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de
justicia a los responsables.
La ausencia de un registro estadístico amplio y que concretice tanto
cuantitativamente como cualitativamente los casos de feminicidio en nuestro país motivó
al CMP Flora Tristan a realizar un estudio y seleccionar por un año la información que
reportan día a día dos diarios de cobertura nacional sobre los casos de feminicidios: “ La
República”“ Aja”
La información recabada esta comprendida en un periodo de tiempo que abarca
desde el mes de febrero del 2003 a marzo del 2004. Todos los datos recogidos en este
periodo nos permiten una primera aproximación a la realidad así como la posibilidad de
evidenciar que el “Feminicidio” no es una realidad ajena a nuestro país.

Durante este periodo se han registrado 297 casos y su análisis se presenta a


continuación.

2
ESTADÍSTICAS SOBRE LOS CASOS DE FEMINICIDIOS
REGISTRADOS EN LIMA

ESTADO CIVIL DE LA VICTIMA

ESTADO CIVIL DE LA VICTIMA AÑO


2003 - 2004
Sin Dato 19%
ViudaSoltera
3%46%

Separada 10%

Casada 22%

OCUPACION DE LAS VICTIMAS


Porcentaje
Grado de Instrucción Número (%)

Sin Instrucción 9 3
Primaria completa 6 2
Primaria incompleta 5 2
Secundaria completa 15 5
Secundaria incompleta 44 15
Tecnico completa 16 5
Tecnico incompleta 4 1
Universitaria incompleta 7 2
Universitaria completa 7 2
Otro 1 1
Sin Dato 183 62
Total 297 100

Porcentaje
Estado Civil Número (%)

Soltera 137 46
Casada 42 14
Separada 10 3
Divorciada 0 0
Viuda 8 3
Sin Dato 100 34
Total 297 100
AMBITO DE LA AGRESIÓN

AMBITO DE LA AGRESIÓN
AÑO 2003-2004

Sin dato
C
asa de la
Centro educativo 8%
victima 33%
2%

Vi a Publica
27%

Hotel u hostal casa del agresor


zona desolada 12%
7%
11%

RAZONES PARA LA AGRESIÓN

RAZONES EXPRESADAS POR LOS AGRESORES AÑO


2003-2004
Sin dato

Satisfaccion Sexual Celos


8% 23%
17%

Negacion a pedido del agresor


10% Infidelidad
13%

Imprudencia Negacion Sexual


5% Economico 8%
16%
MODALIDADES DE INHABITACION DE LA VICTIMA

MODALIDADES DE INHABILITAR A LA VICTIMA


AÑO 2003 - 2004

120

100

80

60

40

20

0 Sedadas Golpeadas Amordazadas AmenazadasEngañadas Sin dato


DrogadasAlcolizadas
15 15
Serie1209 100 25 85 28

RELACIÓN DE LA VICTIMA CON EL AGRESOR

RELACIÓN CON LA VICTIMA


TOTAL DE VICTIMAS

297

Personas
ersonas conocidas que ejercieron violencia en contra de las desconocidas/
víctimas no identificadas que ejercieron violencia en contr
97
217
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

RELACION DEL AGRESOR CON LA VICTIMA AÑO 2003 - 2004

70

60

50

40

30

20

10

0
Enamorados MatrimonioVecino oConvivientesExtraño oFamiliarEx Ex enamorado Otros/no identificados
SeparadosLaboral
conocidodesconocidoconviviente 9 20
606012
Serie1 13 29 24 56 6 8

6
Feminicidio en el Perú

TIPO DE AGRESION QUE FUERON VÍCTIMAS LAS MUJERES


AÑO 2003 - 2004

60

50

40

30

20

10

0 Secuestro-
Homicidio Homicidio Homicidio Atentado Tentativa Rapto-
Infanticidi Lesión Lesión Violación Rapto- Violacion-
por contra el de Violacion- Lesion Aborto
Parricidio Asesinato culposo Grave Falta Secuestro Rapto Sexual Violacion Asesinato
Simple o emoción Leve pudor violación Asesinato grave
Serie1 13 41 15 56 15 13 22 23 2 24 2 37 3 4 6 6 9 2 4

7
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Estos primeros datos nos muestran de manera descriptiva como la situación de violencia
contra la mujer esta incrementándose cada día, en un año se han registrado 297 casos de
violencia extrema contra la mujer de los cuales más del 56% han culminado con la muerte
de la agredida. Estos datos son solo los registrados por los diarios, sin embargo se
presume que existen muchos casos que no son denunciados o simplemente no son
descubiertos.

Lo mas alarmante de esta situación es encontrar en los datos que los principales agresores
forman parte del mundo social mas cercano de la victima; es decir con quienes convive
cotidianamente e incluso forman parte de su entorno afectivo. Esta situación es alarmante
pues nos muestra que los espacios físicos y sociales considerados como garantes de
seguridad no lo son en realidad; y que paradójicamente pueden degenerar en espacios de
sumo peligro para las mujeres ante situaciones de crisis en el imaginario masculino, ello
nos lo demuestra el primer cuadro el cual establece claramente los motivos de la violencia
según manifestación de los agresores : negación sexual, celos, infidelidad , satisfacción
*
sexual y negación a pedido . Las razones manifestadas por los agresores nos muestran un
claro contexto de oposición a la autodeterminación femenina.

*
Implica la negación de la victima a establecer, reanudar o mantener una relación afectiva o sentimental con el
agresor. Así mismo implica la negación a acceder a un pedido del agresor como por ejemplo la tutela de los
menores, tenencia, dinero , abandono de trabajo y otros.

También podría gustarte