Está en la página 1de 6

Quibdó

Señor
PROCURADOR JUDICIAL ADMINISTRATIVO DEL CHOCO –
REPARTO
Despacho

REF: SOLICITUD DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


PREJUDICIAL

ACCIONANTE: ADELAIDA MENA DE MENA


ACCIONADO: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
GESTION PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE
LA PROTECCION SOCIAL – (UGPP).

CARLOS URIEL MURILLO VIVAS, mayor de edad y vecino de esta


ciudad, identificado con cedula de ciudadanía numero 11.812.513
expedida en Quibdó, abogado portador de la tarjeta profesional Nro.
176796, del consejo superior de la judicatura, por medio del presente y
en atención al poder debidamente conferidos por el señora
ADELAIDA MENA DE MENA, identificados como aparece en
poderes adjuntos, comedidamente llego a su Despacho con el fin de
presentar SOLICITUD DE AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
PREJUDICIAL, conforme lo establece el Art. 13 de la Ley 1285 de 22
de enero 2009 a través del cual se crea el Art. 42 A y demás normas
concordantes a la materia, en contra de la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCION
SOCIAL – (UGPP), representada legal y actualmente por el señor
Director o por quienes hagan sus veces al momento de
pronunciamiento alguno respecto del contenido de la presente, con el
fin de obtener la NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO del acto administrativo expedido por esta Entidad
calendado el día 15 de enero de 2014, con el fin de obtener el
RECONOCIMINETO Y PAGO de los dineros descontados
irregularmente de mi pensión de sobreviviente, que se vienen
realizando por conceptos de “REINTEGRO A LA NACION”; para
lo cual me permito exponer los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: Que mediante Sentencia Judicial proferida por el Juzgado


Segundo Laboral del Circuito de Quibdó Nro. 072 calendada el día 27
de julio de 2007, se condeno a la CAJA NACIONAL DE PREVISIÓN
SOCIAL a pagar a favor de mi mandante la posición de sobreviviente
que devengaba en vida el señor HERNAN MENA SANTOS(Q.E.P.D)
su esposo, siendo efectiva a partir del día 7 de diciembre de 2001.
SEGUNDO: Que dichos dineros fueron cancelados a la señora
ADELAIDA MENA MENA en cuantía de ($108.009.954 pesos) por
conceptos de retroactivo.

TERCERO: Que la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE


GESTION PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES
DE LA PROTECCION SOCIAL – (UGPP) de manera irregular y
arbitraria, se le viene realizando descuentos económicos periódicos en
la nomina de mi pupila, desde el mes de noviembre de 2013 hasta la
fecha, por concepto de “REINTEGRO A LA NACION” hasta
completar la suma de ($38.383.908 pesos).

CUARTO: Que con base en lo anterior la UNIDAD


ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCION
SOCIAL – (UGPP), está violando claramente derechos
Constitucionales Fundamentales tales como el derecho al Debido
Proceso consagrado en el Art. 29 de la Constitución Nacional, el cual
nos enseña “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas”, que en nuestro caso no opero, en
atención a que los recursos obtenidos por concepto de retroactivo de la
pensión de sobreviviente de la señora ADELAIDA MENA DE MENA
fueron obtenido de legal forma y con el cumplimientos de todos los
requisitos legales exigidos para acceder a ello y reconocido mediante
Sentencia Judicial.

QUINTO: Que la vía gubernativa quedo agotada mediante la


expedición del acto administrativo expedido por la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCION
SOCIAL – (UGPP), calendado el día 15 de enero de 2014, quedando la
vía libre para presentar la presente acción.

OBJETO DE PETICIÓN

PRIMERO: Que se declare la NULIDAD del acto administrativo


calendado el día 15 de enero de 2014 expedido por la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCION
SOCIAL – (UGPP), mediante el cual se vienen efectuando descuentos
irregulares e ilegales en la mesada de la pensión de sobreviviente de la
señora ADELAIDA MENA DE MENA, desde el mes de noviembre
de 2013 hasta la fecha, por concepto de “REINTEGRO A LA
NACION”; hasta completar la suma de ($38.383.908 pesos).
SEGUNDO: Que a titulo de RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
se ordene a la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
GESTION PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES
DE LA PROTECCION SOCIAL – (UGPP) a pagar en favor de la
señora ADELAIDA MENA DE MENA los descuentos periódicos en
la mesada realizados de manera irregularmente por concepto de
“REINTEGRO A LA NACION”. En cuantía de ………………..

TERCERO: Que la condena deberá ser actualizada conforme a lo


mandado por el artículo 178 del C.C.A, aplicando la corrección
monetaria (indexación).

CUARTO: Que se reconozcan los intereses moratorios causados por


cada acreencia pensional, en los términos del artículo 141 de la ley 100
de 1993.

QUINTO: Que se dé cumplimiento de la sentencia en los términos del


artículo 176 y 177 del C.C.A.

SEXTO: Que se condene en costa al demandado.

NORMAS VIOLADAS

CONSTITUCIONALES: 1, 2, 25, 29, 53, 90 y 209.

LEGALES: Ley 100 de 1993 en sus artículos 46 y 47, la Ley 797 de 2003 en sus
artículos 12 y 13.

“El Artículo 1°: Prevé que Colombia es un Estado Social de Derecho, lo que
conlleva que las Entidades como representantes directas del Estado, deben propender
por el cumplimiento de esos fines esenciales dentro del ámbito de su competencia, la
cual se desarrolla a través es sus actuaciones administrativas, circunscribiéndose
siempre dentro del marco jurídico de estricto respeto a los derechos y condiciones de
los administrados. Esto quiere decir que, existen, para las autoridades, limites
jurídicos en el ejercicio del poder de decisión, esto es, que los gobernantes no pueden
obrar o ejercer su autoridad según su capricho o apetito politiquero, sino guiados por
un sistema de normas que deben acatar en bien de la administración y a favor de los
administrados.”

“El Artículo 2°: Establece como fin esencial del Estado la garantía y la efectividad
de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, bajo el
concepto de respeto a la dignidad humana, por ser el fin de las autoridades el de
proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, en este caso, el derecho al trabajo y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado.”

El Artículo 25 de la Constitución Política establece que “El trabajo es un derecho


y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del
Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

El Artículo 53 de la Constitución Política expresa: “El Congreso expedirá el


estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los
siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y


móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la
capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las


pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la


legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la


libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores”.

Así mismo el Artículo 90 de la Constitución Política expresa que “El Estado


responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas”.

“El Artículo 209°: Prevé que la función administrativa está al servicio de los
intereses generales y desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. En el caso
que nos ocupa se violaron los principios constitucionales tutelares de la
administración pública, del derecho al trabajo, evento este que viola preceptos
constitucionales y legales.
LEGALES: Ley 100 de 1993 en sus artículos 46 y 47, la Ley 797 de 2003 en sus
artículos 12 y 13.

"Artículo 12. Requisitos para obtener la pensión de sobrevivientes: Tendrán


derecho a la pensión de sobrevivientes:

1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo
común que fallezca y,

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y
cuando éste hubiera cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos
años inmediatamente anteriores al fallecimiento. (Subrayado fuera de texto)

En lo que respecta a los beneficiarios de la citada pensión, el Artículo 13 de la Ley


797 de 2003 mediante el cual se modificaron los Artículos 47 y 74 de la Ley 100 de
1993, sobre el particular señala:

"ARTÍCULO 13. Los artículos 47 quedarán así:

Artículo 47. Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes, Son beneficiarios de la


pensión de sobrevivientes:

a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o


supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del
causante, tenga 30 o más años de edad (...)

b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y


cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de
30 años de edad, y no haya procreado hijos con este (...)

c) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años,
incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían
económicamente del causante al momento de su muerte, siempre y cuando acrediten
debidamente su condición de estudiantes y, los hijos inválidos si dependían
económicamente del causante, esto es, que no tienen ingresos adicionales, mientras
subsistan las condiciones de invalidez. Para determinar cuándo hay invalidez se
aplicará el criterio previsto por el artículo 38 de la Ley 100 de 1993 (...)."

COMPETENCIA

Es competente esta corporación por la naturaleza de la acción a


precaver, por el domicilio de las partes y por la cuantía.

CUANTIA

La cuantía de esta solicitud la estimo parcialmente en la suma de


TRENTA MILLONES CUATROCIENTOS TRECE MIL TRECIENTOS
NOVENTA Y OCHO MIL PESOS ($30.413.398 PESOS).

FUNDAMENTOS LEGALES
Se fundamenta la presente demanda los artículos
CONSTITUCIONALES: 1, 2, 25, 53, 90 y 209.

LEGALES: Ley 100 de 1993 en sus artículos 46 y 47, la Ley 797 de 2003
en sus artículos 12 y 13.

PRUEBAS Y ANEXOS

Me permito adjuntar a la presente solicitud, los siguientes documentos:

1) El poder para la actuación, con expresas facultades para conciliar;

2) Copia del acto administrativo calendado el día 15 de enero de 2014


expedido por la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
GESTION PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES
DE LA PROTECCION SOCIAL – (UGPP).

3) Copia del desprendible de pago, en donde consta el descuento que


se le realiza a mi mandante.

4) Copia de la sentencia Judicial Nro. 072 calendada el día 27 de julio


de 2007.
NOTIFICACIONES

A mi mandante y al suscrito, en el barrio ROMA, carrera 2° numero 26


a 55 en la ciudad de Quibdó, TEL: 6713407.

A la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION


PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA
PROTECCION SOCIAL – (UGPP) Centro de Atención al Ciudadano
Calle 19 No. 68A-18 (Bogotá). Línea Gratuita Nacional: 01 8000 423 423
Línea fija en Bogotá: (1) 4926090

Del señor Procurador,

Respetuosamente,

CARLOS URIEL MURILLO VIVAS


C.c 11.812.513 de Quibdó
T. P Nro 176796 del CSJ.

También podría gustarte