Está en la página 1de 25

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Departamento de Humanidades

PRIMERA UNIDAD:
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL

SESIÓN 2:
EL ACTO MORAL Y LA PERSONA

DOCENTE:

2017-1
Analizamos el caso:

Cinco miembros de una


comunidad nativa en el Amazonas
han sido obligados a formar parte
de una banda de narcotraficantes
para llevar droga de la selva hacia
Lima. Los narcos consideran que
las autoridades no sospecharán
de un nativo, además los
familiares de los nativos han sido
secuestrados y no serán liberados
hasta que la droga llegue a su
destino.
¿Si tu fueses un nativo harías lo
mismo que ellos? ¿sería un acto
moral?
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE:

Al finalizar el estudiante participa en un debate sobre un acto moral


justificando sus decisiones asumiendo una actitud reflexiva
TRABAJO GRUPAL 1
Selección grupal del caso (video o artículo periodístico)

ANÁLISIS DEL CASO

 Identifique los actores del caso


 ¿Podemos hablar de una acción moral?
 ¿Podemos calificarlos de personas morales o no son personas
morales? ¿De qué depende que sea o no persona moral? Explica
 ¿Qué juicio moral podemos dar a partir del caso presentado?
 ¿Qué relación guarda el caso presentado con lo que propone
Savater o Droit sobre la ética?

TIEMPO: 25 min
ACCIÓN MORAL

Acción moral: es el acto libre, consciente y voluntario que solo realiza la


persona moral.

Ejemplos:
1.- Juan es un carpintero de 23 años que ante la llegada de un huayco a
su comunidad decide abandonar su taller y salir corriendo, pero se
percata que en el segundo piso de su taller hay una señora con su bebe
de 5 meses de nacido, y Juan decide quedarse con la señora y su
pequeño bebe a la espera de ser rescatados.
¿Consideras que es un acto moral? ¿qué harías tu en su lugar?
Pero….¿quién es una persona moral?

Aquella que realiza actos morales. Es decir, cualquiera de


nosotros resulta ser una persona moral.
LA PERSONA MORAL

• La acción moral sólo puede ser realizada


por el hombre, sin embargo para la ética
no todo ser humano es persona moral.

• ¿Qué condiciona el hecho de que


algunos seres humanos no sean
personas morales?
─ La inmadurez .
─ La incapacidad mental de discernimiento y
comprensión.
CONDICIONES DE LA PERSONA MORAL

• La PERSONA MORAL es aquella


que posee:
− Libertad moral
− Conciencia moral
− Responsabilidad moral

LO MORAL LO AMORAL

Aquello que puede calificarse Aquello que no puede


desde la moralidad. calificarse como moral
Puede ser moralmente bueno o
lo moral mente malo (inmoral)
CONCIENCIA, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

CONCIENCIA
2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.
4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio
sujeto.
LIBERTAD
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una
manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus
actos.
RESPONSABILIDAD
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho
para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
realizado libremente.
CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral es la capacidad que tiene toda persona moral para


darse cuenta de aquello es bueno de aquello que es malo, diferenciar
lo correcto de lo incorrecto, distinguir lo adecuado de lo inadecuado.

Por ejemplo:
Melina considera que es correcto
adoptar una mascota que se ha
quedado abandonada producto de las
lluvias. Ella tiene un espacio adecuado
en casa que le permitirá darle cariño y
cuidado.
LIBERTAD MORAL

La libertad moral es la capacidad que tiene toda persona para poder


elegir de aquello que considera bueno o malo, correcto o incorrecto,
adecuado o inadecuado.

Por ejemplo:
Rubén es un estudiante universitario que
durante la semana que hubo suspensión
de clases en la universidad se ofreció
como voluntario en uno de los centros
de acopio donde se recogían
donaciones para las
personas damnificadas.
RESPONSABILIDAD MORAL

La responsabilidad moral implica asumir las consecuencias de nuestra


elección. Si yo asumo las consecuencias de mi elección soy persona
moral, pero si ocurre lo contrario seré un irresponsable moral.

Por ejemplo:
Patricio le dijo a su padre que no había
asistido a la universidad porque prefirió
irse a la discoteca para celebrar el
cumpleaños de su enamorada. Para tal
efecto su padre lo va castigar por no
haber cumplido con sus obligaciones.
NOTA IMPORTANTE:

Recuerden que para que una persona moral sea responsable de sus
actos debe existir en primer lugar la capacidad del individuo para elegir
por su propia cuenta.

Si alguien elige por él o alguien lo obliga a hacer que el sujeto no


desea, simplemente no será responsable de sus actos, ya que careció
de libertad.
¿QUÉ ES UN JUICIO MORAL?

Un juicio es una proposición que tiene la característica de ser


verdadera o de ser falsa, pero un juicio moral es aquella proposición
que califica una acción como buena o mala, como correcta o
incorrecta.
Ejemplos:
Frida considera que los trabajadores municipales que se llevaron las
donaciones para los damnificados a sus casas es una acción
incorrecta o indebida, porque hay muchas personas que lo han perdido
todo.
• VALORES ÉTICOS UNIVERSALES
IGUALDAD

Valor que exige para todos los hombres el mismo respeto,


independiente de su credo, de su condición social o su color de piel. La
igualdad exige la eliminación de la pobreza, la esclavitud, la opresión y
todas las fuentes de dolor humano.
JUSTICIA

Valor que exige igual trato en el reparto de los bienes, las


recompensas, los castigos, los premios, las privaciones, las
excepciones que el grupo social realiza. La justicia exige igualdad en el
trato cualquiera sea la sociedad.
DIGNIDAD HUMANA

Es el valor propio del hombre. Este valor exige para el hombre, por el
hecho de ser hombre, el máximo respeto. El respeto es el sentimiento
moral que surge espontáneamente que no se impone por decretos ni
por amenazas.
SOLIDARIDAD

• Valor que exige la cooperación, la ayuda de todos los hombres para


la realización de la vida social. Este valor exige que se vea a todos
los demás hombres como iguales. Las sociedades solidarias son
generosas, altruistas y respetuosas de todos sus integrantes.
DEBATE EN CLASE!!!

“Imagina un tranvía desbocado y sin frenos


que se dirige hacia cinco trabajadores que
están en la vía. No puedes avisarles y tampoco
puedes parar el tren, pero sí puedes accionar
una palanca que lo desviará hacia otra vía. Allí
hay otro trabajador, pero está solo.
¿Debes accionar la palanca?”

Tiempo: 10 min
LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN

Sí Cumple No

Cumple parcialmente Cumple


GRUPO Nº……….

Analiza la información en forma adecuada y precisa (4)

Defiende su postura con argumentos claros (4)


Hay colaboración entre los integrantes del grupo (2)
Justifica sus decisiones asumiendo una actitud reflexiva. (4)
Participan todos los integrantes (2)
Respeta el punto de vista de los demás (2)
El lenguaje utilizado por los integrantes es el adecuado (2)
PUNTAJE ALCANZADO
• Dejamos a continuación el link completo con la referencia del ejercicio anterior.
• Te sugerimos que lo leas completamente para que pueda tener mayores elementos
de juicio en los diálogos morales y que asociaremos a la responsabilidad moral.

• http://verne.elpais.com/verne/2017/03/27/articulo/1490625074_938459.html?utm_sou
rce=dlvr.it&utm_medium=facebook
PREGUNTAS DE EXTENSIÓN:

• Si la ética propende a una mejor convivencia,


consecuentemente utilizará medios o mecanismos sociales
para asegurar la transmisión de un acervo cultural en favor
de ello. ¿Consideran que esos mecanismos en la actualidad
vienen cumpliendo con tal finalidad? Estos mecanismos,
¿funcionan mejor que los de la generación anterior y a su
vez, los del futuro serán mejor que los del presente?

• La toma de decisiones dentro del ámbito de la ética va de la


mano con la libertad de elección. Sin embargo, hoy en día
se viene descubriendo que muchas respuestas humanas
vienen determinadas genéticamente. Consecuentemente,
estas respuestas estarían por encima del campo de la ética.
Por lo tanto, podríamos afirma que la ética ¿se está
“quedando” sin espacio de intervención?
PARA LA PRÓXIMA SEMANA…

Leer cada integrante acerca de Taller RESO 1 sobre los


enfoques:
• PERSONA
• COMUNIDAD
• AMBIENTE

Responde:
• ¿Cuál enfoque te interesó más?
• ¿Has notado alguna necesidad en tu comunidad?
• ¿Crees que podrías generar el cambio?

Traer: Portafolio (folder) con hojas (1 x grupo)


GRACIAS.

También podría gustarte