Está en la página 1de 51

MEJORAMIENTO DE UN

POZO DE AGUA
POTABLE
Mejorar las condiciones del actual pozo de agua potable y que cuente
con la mejor calidad para el Poblado C-32 Lic. Francisco Trujillo Gurria
Huimanguillo, Tabasco.
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Universidad del pueblo y para el pueblo

MEJORAMIENTO DE UN POZO DE AGUA POTABLE EN EL


POBLADO C-32

MONOGRAFIA QUE PRESENTA:

MARISOL ARENAS SANCHEZ

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

SEMESTRE: 8° GRUPO: A2

PARA ACREDITAR LA MATERIA DE:

PRACTICA PROFESIONAL

PROFESOR QUE IMPARTE LA MATERIA:

ING. ALFREDO SILVA ESCALANTE

FECHA:

07/10/2018

Marisol Arenas Sánchez, Ing. Civil, Universidad Popular de la Chontalpa


Cárdenas Tab. A 04 de Octubre del 2018
princzpumista_leo@hotmail.com

1
DEDICATORIA

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO PRINCIPALMENTE A MIS PADRES Y HERMANOS


QUE ME HAN APOYADO A LO LARGO DE MI CARRERA, POR SU GRANDE
SACRIFICO Y EN LOS MOMENTOS QUE NO CONTABA CON LO ECONOMICO
SIEMPRE SABIAN QUE HACER PARA QUE YO NO ME RINDIERA.

LE DEDICO TAMBIEN A MI ESPOSO Y MI HIJA QUE AHORA FORMAN PARTE DE MI


VIDA Y QUE ESTAN AHÍ Y SON MI ALIENTO PARA SEGUIR ADELANTE.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS QUE ME HAN BRINDADO SU AMISTAD Y TODO SU


APOYO INCONDICIONAL, TAMBIEN POR QUE ME HAN MOTIVADO A LO LARGO DE
MI CARRERA Y POR ESO ES QUE ME HE DEDICADO A TERMINAR PARA
DEMOSTRARLES QUE SU APOYO NO ES EN VANO Y SEGUIR SIEMPRE ADELANTE.

2
AGRADECIMIENTO

LE AGRADESCO A DIOS POR QUE ME HA REGALADO LA VIDA, ME HA CONCEDIDO


ESA SABIDURIA PARA LLEVAR A CABO CON MIS ESTUDIOS.

DESDE LUEGO LE AGRADESCO A MIS PADRE QUE CON SU GRAN SACRIFICIO Y


CANSANCIO NO PERDIO LA FE EN MI Y ME DEJO SEGUIR ESTUDIANDO, A MI
MADRE POR ESTAR CONMIGO EN LOS MOMENTOS MAS DIFICILES Y POR ESTAR
DESPIERTA CONMIGO CUANDO ME QUEDABA ASTA TARDE REALIZANDO MIS
TAREAS.

LE AGRADESCO A MI ESPOSO Y MI HIJA QUE CON SU LLEGADA ME HA MOTIVADO


A SALIR ADELANTE Y ES MI TESORO POR LA CUAL ME LLENA DE ALEGRIA PARA
QUE YO NO ME RINDA Y SALGA COMO UNA GRAN INGENIERA.

3
INDICE GENERAL

DEDICATORIA..........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................3
PROLOGO.................................................................................................................7
INTRODUCCION.......................................................................................................8
CUERPO DEL TRABAJO.......................................................................................10
CAPITULO 1............................................................................................................10
OBJETIVO GENERAL............................................................................................10
1.1. ANTECEDENTES DEL AGUA......................................................................10
1.2. AGUA POTABLE..........................................................................................12
1.3. COSTO DEL AGUA......................................................................................13
1.4. FACTORES QUE AFECTAN EL COSTO DEL AGUA POTABLE..............13
1.5. INDICADORES DE IMPACTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO......................................................................................................14
CAPITULO 2............................................................................................................14
2.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE..................................................14
2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.........................15
2.2.1. Captación:..............................................................................................15
2.2.2. Almacenamiento de agua bruta:.........................................................15
2.2.3. Tratamiento:...........................................................................................16
2.2.4. Almacenamiento de agua tratada:......................................................16
2.2.5. Red de distribución abierta:................................................................17
2.3. RED DE DISTRIBUCION (ABIERTAS Y CERRADAS)...............................18
2.4. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ABIERTA O RAMIFICADA
19
2.5. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA O MALLADA 19
2.6. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA SU USO DOMÉSTICO
COMPRENDE UNA SERIE DE FASES:................................................................20
CAPITULO 3............................................................................................................21

4
3.1. QUE ES UN POZO...........................................................................................21
3.2. TIPOS DE POZOS...........................................................................................22
3.2.1. Pozos excavados:.................................................................................22
3.2.2. Pozos hincados.....................................................................................23
3.2.3. Pozos aforados o perforaciones.........................................................24
3.3. DISEÑO DE POZOS.....................................................................................25
3.4. IMPORTANCIA PARA EL MANTENIMIENTO DE UN POZO Y LAS
PERFORACIONES.................................................................................................26
3.5. EL PLANTEAMIENTO DEL MANTENIMIENTO Y LAS REPARACIONES
DEBE REALIZARSE A DIFERENTES NIVELES...................................................27
3.5.1. Limpieza del pozo.................................................................................27
3.5.2. Control de la calidad del agua.............................................................27
3.5.3. Mantenimiento de los sistemas de bombeo o de extracción del
agua. …………………………………………………………………………………28
3.5.4. Mantenimiento de la estructura del pozo...........................................28
3.6. DIFICULTADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR Y POSIBLES
SOLUCIONES.........................................................................................................29
3.7. VENTAJAS E INCONVENIENTES PRINCIPALES......................................30
3.8. TIPOLOGIA DE POZOS...............................................................................30
3.9. FUENTE DE AGUA DE POZO PROFUNDO................................................32
3.9.1. MANTENIMIENTO..................................................................................32
3.10. LINEA DE ADUCCION O IMPULSION.....................................................33
3.10.1. MANTENIMIENTO...............................................................................33
3.11. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA.........................................................34
3.11.1. MANTENIMIENTO...............................................................................34
3.12. CONEXIONES DOMICILIARIAS...............................................................35
3.12.1. MANTENIMIENTO...............................................................................35
CAPITULO 4............................................................................................................36
4.1. PASOS PARA LA LIMPIEZA DE UN POZO PERFORADO.......................36
4.1.1. EVALUACION DEL DAÑO.....................................................................36
4.1.2. REHABILITACION DEL POZO..............................................................37
4.1.3. DESINFECCION DEL POZO.................................................................37

5
4.2. EQUIPOS PARA LA PERFORACION DE POZOS......................................39
4.2.1. EQUIPOS PEQUEÑOS..........................................................................39
4.2.2. EQUIPOS GRANDES.............................................................................40
CAPITULO 5............................................................................................................42
5.1. NORMAS DE CALIDAD................................................................................42
5.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PERFORACION DE UN
POZO.......................................................................................................................43
5.2.1. ASPECTOS LEGALES PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS..........43
5.2.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.........................................................44
5.2.3. EQUIPOS DE PERFORACION..............................................................44
CONCLUSION.........................................................................................................46
APENDICES O ANEXOS........................................................................................48
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................50

6
PROLOGO

Me he decidido a analizar los problemas que surgen en la comunidad donde yo


vivo ubicada en el Poblado C.32 Lic. Francisco Trujillo Gurria, Huimanguillo,
Tabasco, y me eh dado cuenta que hay muchas necesidades que esta
compadece, en la cual se encuentra el deterioro de las calles; ya que no están
pavimentadas excepto por la calle principal, pero las demás están en muy mal
estado, pero eso no es tanto mi preocupación si no que hay días en que la
comunidad se queda sin agua potable ya que el pozo de agua potable ha sido
abandonado y no le han dado el mantenimiento correcto, por este motivo me eh
decidido a analizar a fondo los problemas que tiene el pozo de agua potable y
llegar a una solución para la comunidad y así crear una red de agua potable que
abastezca a toda la comunidad y con una mejor calidad.

En muchas ocasiones se ha visto que cuando la luz se va en algunas calles


también es muy probable que no den el servicio del agua, como ha pasado en mi
hogar que nos toca tener hasta más de una semana sin agua potable y se nos
hace difícil lavar nuestra ropa y realizar algunos quehaceres en la cual
necesitamos agua. Hay quejas de personas que no cuenta ni con el servicio de
agua potable y es muy triste porque el agua no llega a su casa y tienen que
conseguir agua con otras personas y en muchas ocasiones les resulta muy
costoso. Por eso necesitamos analizar las problemáticas y darle una solución
pronto. Pero también debemos tomar en cuenta que pues no debemos
desperdiciar el agua ya que es una fuente muy importante para nuestra vida, así
que también se aplicaran las normas para el cuidado y saneamiento del agua.

El agua potable que se obtiene en mi comunidad como ya había mencionado no


está al 100% limpia, y hay personas que la ocupan para beber y eso provoca que
les de enfermedades por la contaminación del agua. Se tendrá presente poder
asegurar un suministro suficiente y con una buena calidad del agua que será
captada y clarificada para poder satisfacer una de las necesidades de la
comunidad.

7
INTRODUCCION

Este trabajo está basado en una necesidad que se presenta en el Poblado C-32
Lic. Francisco Trujillo Gurria perteneciente a Huimanguillo, ya se contaba con
agua potable pero no se satisfacía a todas las casas, hacia falta de redes de
distribución para que el agua se llevara a cada una de las casas.

Para ello es necesario que el ingeniero civil, considere una serie de elementos que
le permita mediante el análisis estadísticos y trabajo especializado, satisfacer de
manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene del servicio del agua,
proporcionándola en forma interrumpida, en cantidad y con calidad apropiada. Los
sistemas municipales de aguas comprenden generalmente; obras de captación,
obras de purificación, obras de conducción y obras de distribución.

Entendemos que las obras de captación toman el líquido de una fuente cuyo
volumen es siempre el adecuado para las demandas presentes y futuras. Para
asegurar un suministro suficiente, tanto de estación como durante épocas de
demanda elevadas, deben almacenarse hasta los excedentes anuales, para usarlo
en tiempos de escasez.

Cuando la calidad del agua captada no es satisfactoria se introducen obras para


su purificación que la adecua a los fines requeridos. Es de importancia que el agua
contaminada se desinfecte para que se haga atractiva y de buen sabor, a la que
contiene hierro con manganeso se le suprime estos elementos, la corrosiva se
desactiva y la dura se suaviza.

Con la ayuda de reuniones con el delegado y la comunidad se procuró resolver el


problema dando como opción dar un mejoramiento al actual pozo de agua potable
y anexarle redes de distribución para satisfacer por lo menos un 99% de la
comunidad. Por lo que se llevó a cabo el estudio del pozo profundo, de la bomba,
del tanque y de las actuales redes de distribución.

Todo es un proceso pero hay que entender los conceptos básicos que se trataran
en este trabajo por ello se explican la mayoría de ellos, desde que es el agua, la

8
gran importancia que tiene esta en nuestra vida, el costo que puede generar,
hasta el proceso del mantenimiento del pozo de agua potable, se busca mejorar
de la manera más correcta y no afectar a la comunidad más adelante. Con el fin
también de que el agua sea aprovechada y no desperdiciada.

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema.
El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una
planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los
siguientes componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre


de fondo;
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino;
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del
material fino;
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión;
 Dispositivo de desinfección.
 En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben
considerar, para rendir estas aguas potables, tratamientos especiales,
como por ejemplo:
 La osmosis inversa;
 Tratamiento a través de intercambio iónico;
 Filtros con carbón activado.

Así que no es fácil llevar a cabo este proceso pero gracias a los métodos y normas
especificadas nos permiten que sea posible, ya que nace de una necesidad muy
importante.

9
CUERPO DEL TRABAJO.

CAPITULO 1.

OBJETIVO GENERAL.

Analizar las causas del deterioro de un pozo de agua potable para su mejoramiento, y
poder crear una red de abastecimiento de agua potable para el poblado C-32, Lic.
Francisco Trujillo Gurria tomando en cuenta las normas que emiten las diferentes
dependencias gubernamentales.

1.1. ANTECEDENTES DEL AGUA.

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida. Desde el punto de vista físico, el agua circula
constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración),
precipitación, y desplazamiento hacia el mar., generalmente, se refiere a la
sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.

El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta.


Todos los seres vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos
consumirla de forma continuada para vivir. Es por ello que la humanidad ha
almacenado y distribuido agua prácticamente desde sus orígenes. Desde las
primeras técnicas de almacenaje, limpieza y distribución hasta las infraestructuras
y tecnologías actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguas y
depuración de aguas ha transcurrido una larga historia

Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían


lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos. Y
fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y
como la concebimos hoy en día. Cuando estas formas primitivas de sociedades
empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva surgió la necesidad de
buscar otras fuentes diferentes de agua. El constante incremento de la población
humana no siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes
de fácil acceso como lagos y ríos, por lo que las personas se vieron obligadas a
desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua
subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.

10
Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace
aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para
su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros
puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de
transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales
sencillos, excavados en la arena o las rocas.

Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que
son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles
huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú. Fueron
precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del
agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los
mismos indican que las formas más comunes de purificación del agua eran
hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro
caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más comunes era el filtrado del
agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar.

A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de


Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con
servicios de baño público e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la
antigua Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y
distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días.

En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran


utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al
crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más
eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la
construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían de
unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.

La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la
primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían.
Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la
vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la
purificación del agua.

11
1.2. AGUA POTABLE

Se denomina agua potable o agua para el consumo


humano al agua que puede ser consumida sin
restricción para beber o preparar alimentos. En la
Unión Europea la normativa 98/83/EU establece
valores máximos y mínimos para el contenido en
minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos,
nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico,
entre otros, además de los gérmenes patógenos. El
pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. Los
controles sobre el agua potable suelen ser más
severos que los controles aplicados sobre las aguas
minerales embotelladas.

https://commons.wikipedia.org/wiki/File:Drinking_water.jpg

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya
agua se ajusta a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de
nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios,
superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de
abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera,
que no es asimilado por las plantas, es transformado por los microorganismos del
suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También
ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes
medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas,
etc.

Las causas de la no potabilidad del agua son:

• Bacterias, virus;

• Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;

• Depósitos o partículas en suspensión.

• Sustancias orgánicas.

• Radiactividad.

El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la


Antigüedad. Ya en la Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de

12
presión para asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían y
construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos
suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que
favorecería el desarrollo de algas.

1.3. COSTO DEL AGUA

Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y


saneamiento no supere un determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual
no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes
antecedentes:

• PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma


«nadie debería gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento».

• La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las


Américas – ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América
Latina concluye:5 «Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de
tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor
promedio de casi el 5 %, pero varía entre el 1,8 % (Arequipa, Perú) y el 9,8 %
(Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social, el
peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio
del 3,2 %, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8,4 %
(Bogotá, Colombia)».

1.4. FACTORES QUE AFECTAN EL COSTO DEL AGUA POTABLE.

Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales
se encuentran:

 Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir,


factores relacionados con la calidad del agua en la fuente.
 Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de
consumo.
 Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para
usarla en los periodos de escasez.

13
1.5. INDICADORES DE IMPACTO DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO.

Los sanitaristas de la OMS7 estiman que:

 Un 88 % de las enfermedades diarreicas son producto de un


abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene
deficientes.
 Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado
reduce entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por diarrea, si se contabilizan
las consecuencias graves.
 La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %.
 Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la
insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de
casos de diarrea en hasta un 45 %.
 La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del
agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo,
puede reducir en un 35 % a un 39 % los episodios de diarrea.

CAPITULO 2.

2.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una
ciudad, pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.

Algo tan sencillo para nosotros como abrir el grifo y que salga por él agua limpia y
apta para el consumo no es tarea sencilla para los 1.400 millones de personas que
carecen de agua potable en el mundo, según datos de la ONU. Disponer de agua
potable de calidad en cantidad suficiente es una necesidad para nuestro adecuado
desarrollo. Pero también lo es un uso solidario y eficiente de este bien escaso.

14
Imagen-Curso-Abastecimiento-de-agua-potable-e1478121681604

2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza


aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

2.2.1. Captación:

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar


de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección
cerrada. La captación de las agua superficiales se hace mediante bocatomas, en
algunos casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso
de agua para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar. La
captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.

2.2.2. Almacenamiento de agua bruta:

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no


tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua
necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo
momento el caudal necesario se construyen embalses. En los sistemas que
utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque de
almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay

15
casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas
especiales.

2.2.3. Tratamiento:

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema.
El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una
planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los
siguientes componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre


de fondo;
 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino;
 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del
material fino;
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión;
 Dispositivo de desinfección.
 En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben
considerar, para rendir estas aguas potables, tratamientos especiales,
como por ejemplo:
 La osmosis inversa;
 Tratamiento a través de intercambio iónico;
 Filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son aplicados


cuando no hay otra solución.

2.2.4. Almacenamiento de agua tratada:

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones


horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de
emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua
tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de
dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el
consumo humano.

16
Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se
distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan.


Toda el agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar
por el tanque de cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo
opuesto de la red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la
red. No toda el agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola.

2.2.5. Red de distribución abierta:

La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada.


Consta de:

 Estaciones de bombeo;
 Tuberías principales, secundarias y terciarias;
 Tanques de almacenamiento intermediarios;
 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias
por escasez de agua;
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los
diversos tipos de medidores de volumen;
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son


generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de
distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas.

17
https:/commons.wikimedia.org/wiki/file:Concrete_water_pipe.jpg

2.3. RED DE DISTRIBUCION (ABIERTAS Y CERRADAS).

Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a


presión, que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir
de las cuales serán abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de un
desarrollo. Información Requerida para el Planteamiento de la Red de Distribución
de Agua Potable. El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua
Potable es la definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar
las características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos
de alimentación y estanques. Específicamente es necesario contar, como mínimo,
con la siguiente información:

• Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución.


Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las
distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se realizará principalmente
siguiendo dicha configuración. Esto con miras a garantizar el libre acceso a la
infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones por parte de la
empresa operadora del sistema.

• Punto(s) de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la Red


establecerá en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es
necesario tener en cuenta la ubicación de estanques compensadores existentes
así como de tuberías matrices de distribución desde la cual se abastecerá la Red
a diseñar.

• Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el


Urbanismo. Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a

18
diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de
comunicación del sector en estudio.

multimedia.grande.8235c1293c7acc36.616775612064656c206e6f7274655f6772616e64652e6a706
7

2.4. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ABIERTA O RAMIFICADA

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería Principal
de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que
terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la
misma Red de Distribución de Agua Potable.

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/wp-content/uploads/2012/03/01_Red-de-Distribucion-
Abierta-o-ramificada.png

19
Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en
desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal y
en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las características
topográficas impiden la interconexión entre los ramales para conformar circuitos
cerrados.

2.5. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA O MALLADA

de En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la


interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/wp-
content/uploads/2012/03/02_Red_de_Distribucion_cerrada_o_en_mallada.png

En esencia, la escogencia por una red del Tipo Cerrado se limita a la conveniencia
en cuanto a la operación de la Red de Distribución, pues generalmente la
configuración más económica queda definida por la Red del Tipo Abierto.

20
2.6. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA SU USO DOMÉSTICO
COMPRENDE UNA SERIE DE FASES:

1. Captación: Es el origen del abastecimiento. El agua bruta puede provenir de


aguas superficiales (ríos, lagos, embalses, canales…) o de aguas subterráneas
(pozos, manantiales, surgencias). Cuanta mayor calidad tenga, menores serán los
tratamientos de potabilización a los que habrá que someterla. En ocasiones se
construyen depósitos de reserva de agua bruta, que aseguran el suministro
durante un cierto tiempo en caso de cortes de la fuente de abastecimiento.

2. Potabilización: Se realiza en la planta potabilizadora y es el conjunto de


tratamientos que permiten que el agua sea apta para el consumo humano y pueda
beberse con garantía de calidad. La desinfección es el tratamiento más
importante.

3. Almacenamiento: El almacenamiento del agua ya tratada debe realizarse en


depósitos protegidos, bien conservados y limpios. Con frecuencia se construyen
depósitos elevados para asegurar la distribución por gravedad desde el depósito
de almacenamiento de agua tratada.

4. Distribución y transporte: Las redes de abastecimiento y suministro de agua


deben tener las menores pérdidas posibles y circulares por el suelo a mayor altura
que las redes de aguas residuales, para evitar su contaminación en caso de
pérdidas de aguas sucias.

5. Vigilancia y control: Se realizan análisis químicos y biológicos de diversos


parámetros del agua para asegurar su calidad y potabilidad tanto a la salida de la
planta como en diversos puntos de la red de abastecimiento.

6. Usos urbanos: Domésticos, industriales, públicos...

CAPITULO 3

3.1. QUE ES UN POZO

Del latín putĕus, un pozo es un hoyo profundo, orificio, túnel vertical o perforación
que se realiza en la tierra. Un pozo de agua o una perforación es una obra de

21
captación vertical que permite la explotación del agua freática contenida en los
intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo, en lo que se denomina acuífero.
El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con ayuda de
un recipiente (un cubo, por ejemplo) o más fácilmente con una bomba, manual o
motorizada. Los pozos y las perforaciones presentan una gran diversidad en sus
profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede
necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida (y cuya calidad conviene
además controlar con regularidad, y no únicamente tras finalizar las obras).

3.2. TIPOS DE POZOS.

Los pozos pueden clasificarse en 3 tipos:

- Los pozos excavados (dug well en inglés).

- Los pozos hincados (driven well en inglés).

- Los pozos aforados o perforaciones (drilled well en inglés).

3.2.1. Pozos excavados:

Excavar el terreno con ayuda de un pico y una pala es la técnica más sencilla y
antigua.

También es la más extenuante, aunque resulta menos costosa. Requiere que el


suelo esté relativamente blando y que la capa freática no sea demasiado
profunda. A menudo, estos pozos están delimitados por piedras que los refuerzan
y evitan su derrumbamiento, aunque es altamente preferible encubarlos
(mantenerlos en vertical) con anillos de hormigón, que se pueden realizar con
facilidad en el mismo lugar mediante moldes.

También se pueden utilizar medios mecánicos de excavación menos rústicos para


reducir los esfuerzos físicos importantes. Los pozos excavados no son muy
profundos (normalmente tienen entre 10 y 20 m, y excepcionalmente llegan hasta
los 30 o 40 m). Al ser poco profundos, existe riesgo de contaminación y pueden
secarse más fácilmente que los otros tipos de pozos.

22
Excavación manual de un pozo en Madagascar.
Fotografía : Cáritas -X. Stephani

3.2.2. Pozos hincados.

Los pozos hincados se realizan mediante deformación a través de un movimiento


de vaivén vertical de un tubo perforado con el extremo puntiagudo y de pequeño
diámetro (excepto en la técnica particular del rozado) en un terreno friable, como
la arena o la grava. A menudo se fija un filtro o tamiz en la parte inferior del
conducto para filtrar la arena y el resto de partículas e impedir que penetren en los
pozos.

Utilizando esta técnica, solo se puede extraer el agua situada a profundidades


medias de entre 15 y 100 m. Al igual que los pozos excavados también están
expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en menor medida.

Existen tres técnicas de perforación:

- La perforación por batido: El batido consiste en clavar un tubo provisto con una
punta que deja caer regularmente una herramienta pesada (la barrena de
perforación) por el extremo.

- La perforación por inyección de agua (o lanzamiento de agua): El procedimiento


consiste en inyectar agua a presión hacia el interior de un tubo para facilitar la
excavación del suelo y la evacuación de los escombros.

- La perforación por rozado: El rozado consiste en excavar el suelo utilizando


como base el propio entubado en posición vertical, que se hunde bajo el efecto de
su propio peso.

23
Pozos aforados en
BURKINA FASO
Fotografía : Cáritas
Burkina

3.2.3. Pozos
aforados o

perforaciones.

Muchos de los pozos modernos son pozos aforados excavados por percusión de
un herramienta en el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (a
hoyadora, taladradora, barrena) que gira alrededor de un eje vertical y rompe y
tritura las rocas, cuyos residuos suelen llevarse hasta la superficie a través de
lodos.

Pueden alcanzar hasta 300 m de profundidad.

Los pozos aforados pueden elaborarse a través de muchas técnicas:

1) Manualmente o empleando medios manuales de bajo coste (como los taladros


denominados ahoyadores, que se hacen girar con la fuerza de los brazos). Las
técnicas más utilizadas son las siguientes:

- Perforación con a hoyadora (hand-auger drilling en inglés).

- Perforación por percusión (percussion drilling en inglés).

- Perforación por inyección o lanzamiento de agua (jetting en inglés).

- Perforación mediante eliminación de lodos (sludging en inglés).

2) Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el


terreno:

24
- Perforación por martilleo en el fondo del agujero (rotary-percussion drilling en
inglés).

- Perforación rotativa (rotary drilling en inglés).

3) Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar


grandes profundidades.

- Estos medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones súper


equipados. Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen
las rocas o, previamente, si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de
las perforaciones, grandes taladros denominados a hoyadoras. Las perforaciones
pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. A menudo se coloca
una bomba en la parte inferior para bombear el agua hasta la superficie.

Perforación de un pozo en TOGO - Fotografía : Cáritas Kara

NOTA: Los pozos excavados y los hincados solo pueden extraer agua situada a
una profundad baja o media (menos de 40 o 45 m, como regla general), por lo que
están más expuestos a la contaminación por las actividades humanas y a la
desecación durante los periodos de sequía. En terrenos inestables, es necesario
consolidar las paredes (entubado, encubado) con un revestimiento para evitar
desprendimientos y la obstrucción de los pozos.

25
3.3. DISEÑO DE POZOS.

Se entiende como “Diseño de Pozos" a los procedimientos encaminados a


determinar las dimensiones adecuadas de su estructura física y a la correcta
elección de los materiales factibles a emplear durante su construcción y terminado
del pozo. Dichos parámetros se encuentran limitados de acuerdo a las
características geohidrológicas de la ubicación del aprovechamiento, por lo que se
recomienda conocer algunas propiedades hidráulicas del acuífero como:

 Información Estratigráfica de las capas de sedimentos y rocas atravesados


durante su perforación.
 Valores de transmisividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero.
 Condiciones de balance hidrológico.
 Análisis granulométrico de los materiales no consolidados, así como de la
identificación de los minerales de las rocas.

Los objetivos que se buscan obtener con un buen diseño de pozo son:

 Adecuado rendimiento y larga vida útil.


 Agua de buena calidad.
 Costo razonable.

La parte estructural de un pozo se encuentra constituida por dos elementos


principales:

 Cámara de bombeo.
 Sección de admisión.

La cámara de bombeo es la porción donde se aloja la bomba y el conducto vertical


mediante el cual el agua asciende desde su nivel estático y/o dinámico hasta la
introducción de la bomba. La porción de succión es la que se encuentra ademada
con un tubo ranurado que permite el libre paso del agua y evita la filtración de
material suelto.

El proceso de diseñar un pozo consiste básicamente en determinar los dos


elementos principales mencionados anteriormente, por lo que bajo este contexto,
se debe determinar y dimensionar los siguientes parámetros:

 Profundidad del pozo.


 Diámetro y material de ademe.
 Diámetro, material y apertura del cedazo.

26
 Además de algunos otros parámetros como los son el tipo de filtro y su
protección sanitaria, que son determinantes para el mejor funcionamiento
del pozo y la obtención de agua de buena calidad y libre de contaminantes.

3.4. IMPORTANCIA PARA EL MANTENIMIENTO DE UN POZO Y LAS


PERFORACIONES.

El mantenimiento de una instalación es el conjunto de operaciones que permiten


mantenerla en buen estado o devolverla a su estado de funcionamiento normal en
caso de fallo. En el caso de los pozos de agua, el objetivo es mantener en buen
estado la estructura y los equipos de bombeo o de perforación de pozos, así como
controlar y mantener la buena calidad del agua extraída.

Principalmente los constructores de pozos, que deben identificar y difundir las


necesidades y recomendaciones de un pozo en materia de mantenimiento y
reparación, pero también sus usuarios, que han de estar sensibilizados y, junto
con el comité de gestión, encargarse en la medida de lo posible de los medios de
explotación y del mantenimiento del pozo.

La falta de mantenimiento y reparación de un pozo puede provocar la reducción e


incluso la detención definitiva del bombeo o la extracción del agua debido a fallos
en el funcionamiento. También ocasiona la degradación de la calidad del agua y
es, por tanto, causa de enfermedades.

Por desgracia, estas disfunciones llevan al abandono de un gran número de pozos


excavados o aforados cada año en todo el mundo.

3.5. EL PLANTEAMIENTO DEL MANTENIMIENTO Y LAS REPARACIONES


DEBE REALIZARSE A DIFERENTES NIVELES.

- Mantenimiento de la limpieza alrededor del pozo.

- Control de la calidad del agua.

- Mantenimiento de los sistemas de bombeo o de extracción del agua.

- Mantenimiento de la estructura y de las paredes del pozo.

27
3.5.1. Limpieza del pozo.

Hay que limpiar con regularidad los alrededores del pozo. También hay que
purificar el agua captada retirando los residuos que puedan haber caído al pozo.

Hay que evitar el vertido de aguas residuales y deyecciones humanas en los


alrededores del pozo, ya que penetran en el suelo y suponen un riesgo de
contaminación de la capa freática subterránea.

Cuando el pozo se utilice tanto para extraer agua potable como para alimentar al
ganado, el abrevadero para los animales debe estar alejado del pozo. En pozos de
gran diámetro debe colocarse una tapa sobre el encubado.

3.5.2. Control de la calidad del agua.

Desafortunadamente, el análisis de la calidad del agua no se realiza con


regularidad, y en ocasiones es incluso algo muy poco habitual tras la puesta en
servicio de un pozo. Si no se dispone de análisis recientes ni de los resultados de
los análisis precedentes, es prudente y hasta necesario realizar con rapidez
nuevos análisis del agua.

Es muy recomendable llevar a cabo un análisis bacteriológico cada año. En caso


de riesgo de contaminación serio, hay que realizar análisis para la detección de
productos químicos peligrosos para la salud, como nitratos, pesticidas, metales
pesados y compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos, disolventes, etc.).

También resulta prudente realizar análisis si se producen cambios en el sabor, el


color o el olor del agua, si aparecen enfermedades inexplicables en la familia o en
el vecindario, o si se observa un vertido de productos químicos o de combustibles
en las proximidades del pozo.

Tras realizar un tratamiento de desinfección, se recomienda iniciar una batería de


análisis para comprobar que el agua es potable.

En caso de que los accesos al pozo o el propio pozo se hayan inundado, pudiendo
haber resultado contaminados, se deben seguir los mismos pasos.

3.5.3. Mantenimiento de los sistemas de bombeo o de extracción del agua.

28
Hay que comprobar periódicamente el estado de las bombas, las tuberías y el
resto de equipos (como cabrestantes, poleas, etc.).

Toda avería debe ser reparada.

3.5.4. Mantenimiento de la estructura del pozo.

Es conveniente realizar un control de la estructura y del revestimiento de las


paredes del pozo. Tras la ruptura del encubado o la entrada de agua superficial
contaminada en el pozo, la degradación del encubado o del entubado del pozo
puede provocar la contaminación del agua por filtración del agua contaminada de
la superficie.

También puede haber contaminación si los pozos se perforan en un suelo fisurado


o permeable sin una capa protectora lo suficientemente grande, sobre todo si las
longitudes del encubado o del entubado son insuficientes.

3.6. DIFICULTADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR Y POSIBLES


SOLUCIONES.

Para garantizar que el mantenimiento sea correcto, es muy importante conocer el


historial de la construcción y la explotación del pozo.

Para ello es necesario preparar y actualizar periódicamente varios


documentos:

Conservación de todas las características de construcción del pozo

- Identificación, localización, plano.

- Datos del constructor y de los proveedores de los equipos utilizados.

- Coordenadas de los empresarios o artesanos locales implicados o que puedan


intervenir.

Implantación de un programa de mantenimiento y reparación del pozo

- Planificación del mantenimiento de los equipos.

- Planificación de los análisis de calidad del agua.

29
Diario de intervenciones de mantenimiento y reparación realizadas en los
equipos

- Fecha de la intervención.

- Nombre de la empresa o del interviniente.

- Trabajos realizados.

- Coste de la intervención.

Registro de los resultados de los análisis de calidad del agua

- Fecha.

- Análisis realizado.

- Motivo del análisis.

- Método y/o laboratorio utilizado.

- Resultados del análisis, indicando las unidades.

3.7. VENTAJAS E INCONVENIENTES PRINCIPALES.

Las tareas de mantenimiento exigen diferentes niveles de competencias, según la


dificultad de la intervención.

Algunas, como el mantenimiento de las condiciones higiénicas en los accesos y la


limpieza del pozo, pueden ser llevadas a cabo por los usuarios del pozo.

Otras tareas, como el mantenimiento de los equipos y algunos análisis de calidad


sencillos, requieren de una formación previa y de herramientas o aparatos
especiales.

Las intervenciones sobre la estructura del pozo (mampostería del encubado, por
ejemplo) precisan la intervención de artesanos especializados o de empresas,
preferiblemente locales.

NOTA: El coste de mantenimiento de un pozo varía en función del tipo de pozo y


de su entorno. Por ello es difícil dar una estimación precisa.

Sin embargo, ciertos estudios han permitido proporcionar un orden de magnitud


realista sobre el coste de construcción de un pozo.

30
Se estima que el coste anual de mantenimiento de un pozo es de un 2,5 a un 5 %
del coste total de su construcción.

3.8. TIPOLOGIA DE POZOS.

La tipología de pozo utilizada en situaciones como ésta (en países en desarrollo


con limitaciones de material, maquinaria y presupuesto) varía notablemente con
respecto a la habitualmente empleada en un país como España, tanto por las
técnicas empleadas, como por los materiales y las condiciones de seguridad.

El método de perforación utilizado es la excavación manual; una persona excava


dentro de la perforación con herramientas manuales y otra persona en el exterior
iza el material excavado por medio de un cubo y una polea colocada en un pórtico
sobre la perforación. Este método de perforación tiene numerosas limitaciones,
como es fácilmente comprensible, pero es en muchas ocasiones el método con un
mejor balance coste-beneficio (Danert et al., 2010). Entre las limitaciones está la
profundidad de excavación (en torno a 15 m), con lo que sólo se pueden alcanzar
acuíferos superficiales, los más susceptibles a la contaminación y a la
estacionalidad del clima. Otra limitación es la litología en la que puede aplicarse
este método constructivo, limitado a suelos de arena, limo y arcilla de fácil
perforación y a la vez estables. La tercera gran limitación es la seguridad de la
obra; los pozos se excavan sin revestimiento provisional, por lo que la
anteriormente mencionada estabilidad del suelo es un factor de vital importancia.
Las obras se ejecutan en la estación seca, preferiblemente al final, por dos
motivos:

1. Para evitar las precipitaciones que paralicen la ejecución de la obra.

2. Para asegurar que se profundiza hasta el mínimo anual del nivel freático,
con lo que se asegura el suministro de agua durante todo el año.

La profundización por debajo del nivel freático se realiza en el interior de un anillo


de hormigón prefabricado. El anillo sirve de encamisado y evita el
desmoronamiento del suelo bajo el nivel freático, permitiendo la profundización.
Los anillos de hormigón serán parte del revestimiento definitivo del pozo, como se
explicará posteriormente. Este proceso de excavación debe ir acompañado de un
bombeo del pozo; una persona situada en el exterior eleva cubos llenos de agua
para vaciarlos en la superficie ayudada de la polea situada en el pórtico.

El dimensionamiento del pozo viene definido principalmente por el método


constructivo. La necesidad de espacio para trabajar dentro de la perforación exige

31
un diámetro mínimo de 90 cm, superior a los requerimientos marcados por la
conductividad hidráulica del acuífero.

La profundidad necesaria sólo se puede aproximar a priori por medio de pozos


próximos anteriormente construidos, motivo por el que cobra importancia la
creación de bases de datos con las características técnicas de los pozos de la
zona (Danert et al., 2010). La utilización de métodos geofísicos no es viable dado
lo ajustado de los presupuestos (Danert et al., 2010).

El revestimiento de la perforación se construye mediante anillos de hormigón de


90 cm de diámetro, 50 cm de altura y 10 cm de espesor. Dado el peso de los
cilindros, se colocan mediante poleas y se unen entre sí por gravedad; en el fondo
se coloca una losa de hormigón a modo de tapón para evitar la socavación del
fondo de la perforación.

El agua se infiltra dentro del pozo por medio de unos orificios perforados en los
anillos de hormigón. Para evitar el arrastre de sedimento por el agua infiltrada, el
trasdós del revestimiento se rellena con un filtro de grava.

Este filtro de grava sólo debe abarcar el tramo de pozo desde el fondo hasta 1 m
por encima del máximo anual del nivel freático, es decir, el tramo filtrante del pozo.
Los dos metros más superficiales del trasdós han de rellenarse con un material
sellante que impida la filtración de agua superficial y la creación de una vía
preferente de contaminación. Como material impermeable puede utilizarse arcilla,
mortero de cemento o bentonita (en caso de disponer de ella) (Schneider, 2014).

La bomba que se instala en estos pozos suele ser una bomba de accionamiento
manual por varios motivos: es suficiente para bombear agua desde la profundidad
típica de un pozo excavación manual, son más fáciles de adquirir y reparar, y se
evita el coste del combustible. La más habitual es la bomba manual Indian Mark II

La superestructura del pozo es de vital importancia para el buen funcionamiento


de la bomba y la salvaguarda de la calidad del agua del pozo. Se construye una
losa de hormigón con drenaje a un sumidero. Esta losa evita la infiltración de agua
en el pozo y la formación de un lodazal en su entorno que favorezca la presencia
de insectos. Sobre la losa se construye también en hormigón el soporte en el que
se embebe la bomba.

3.9. FUENTE DE AGUA DE POZO PROFUNDO.

Es la infraestructura subterránea que permite captar el agua del subsuelo y


determina el tamaño y el costo de las posteriores obras. Para detectar los

32
acuíferos se realizan estudios geofísicos, luego el pozo es perforado por empresas
que se dedican a ese rubro. El material del entubado depende del presupuesto
disponible, se utiliza plástico PVC para disminuir costos y fierro galvanizado para
hacerlo más resistente a movimientos sísmicos. La profundidad y el grosor
dependen de la cantidad de agua que se quiera extraer y el uso que se desee dar.

3.9.1. MANTENIMIENTO.

Cada mes se debe limpiar el terreno alrededor del pozo, eliminando la maleza,
desechos y fuentes de contaminación.

Revisar la protección sanitaria del pozo (contorno de la boca de pozo), observando


que no existan fisuras por donde ingrese agua contaminada.

Cada tres meses, se debe medir la cantidad de agua que sale del pozo por
segundo o minuto (aforar el caudal) para observar si hay variaciones en el caudal.

En caso que disminuya después de uno a dos años de funcionamiento, puede ser
necesaria una limpieza de pozo, que debe ser efectuada por la empresa que
perforó esta estructura.

Cuando se limpia el pozo, se deben controlar los niveles estático y dinámico, pues
puede que la disminución de agua se deba a que el nivel dinámico bajó por otros
factores.

En tal caso, se tendría que sumergir la bomba a mayor profundidad, según el


informe de perforación y perfil del pozo.

3.10. LINEA DE ADUCCION O IMPULSION.

La línea de impulsión es el tramo de tubería que conduce el agua desde el pozo


profundo, pasando por la caseta de bombeo, hasta el estanque de
almacenamiento. Se conecta en la parte superior de la bomba, por medio de una
rosca del mismo diámetro.

Cuando la temperatura del ambiente baja a menos de 0ºC, el agua se congela,


convirtiéndose en hielo. Esto hace que su volumen aumente, ocasionando que las
tuberías revienten en climas fríos. En éste sentido, se recomienda siempre
proteger la tubería para evitar problemas. Dependiendo de la ubicación de los
estanques de almacenamiento, la línea de impulsión (que consiste normalmente
en tubería plástica PVC o metálica) debe protegerse de la siguiente manera:

33
1. Cuando el estanque se encuentra sobre una loma a una larga distancia de
la fuente de agua, la tubería debe enterrarse, para evitar que la temperatura
del agua baje demasiado.
2. Cuando el estanque se encuentra al lado de la fuente (estanque elevado),
la tubería debe cubrirse con tela polar (o frazadas), paja, goma, etc.

3.10.1. MANTENIMIENTO.

Verificar el estado de las válvulas o llaves de paso, asegurándose que no estén


oxidadas o que no presenten fugas.

Reparar o reemplazar tuberías, llaves de paso y accesorios que se encuentren


deteriorados o que estén permitiendo la fuga de agua.

Mantener limpia el área de la tubería de impulsión para inspeccionar fácilmente


cualquier anomalía que se presente y evitar que las raíces de las plantas causen
ruptura o rajaduras en las tuberías.

Observar si hay fugas, deslizamientos o hundimientos en la tierra, que puedan


afectar al sistema de aducción.

Cubrir los tramos de tuberías desprotegidas en caso de que estén al descubierto.


Recuerde que no deben estar expuestas a la intemperie.

3.11. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA.

Es la parte del sistema que facilita la conducción del agua desde el estanque
hasta las conexiones domiciliarias o productivas.

1. Llave de control: Es la válvula que permite la entrada de flujo de agua del


estanque hacia la red troncal y regula el caudal en toda la red.
2. Tuberías: Por donde fluye el agua.
3. Accesorios de plomería (codos, tes, yes, unión universal, coplas, etc.),
permiten realizar una distribución homogénea del agua junto con las
tuberías.
4. Llave de purga: es una válvula situada en los extremos de la red (puntos
más bajos) y sirve para eliminar los sedimentos y el agua sucia de las
tuberías.

34
3.11.1. MANTENIMIENTO.

Para prevenir daños y posibles problemas: Inspeccionar el funcionamiento de las


llaves de paso y aceitarlas.

Limpiar y desmalezar el área por donde se extiende la tubería, para detectar con
facilidad posibles filtraciones de agua.

Limpiar las tuberías aprovechando la limpieza del estanque, según el siguiente


procedimiento:

1. Introduzca al estanque aproximadamente mil litros de agua y agregue tres


bolsitas de lavandina adicionales.
2. Cada hogar deberá abrir todos sus grifos en la casa y bebederos, dejando
salir el agua de las tuberías hasta notar el fuerte olor a cloro. Luego deben
cerrar los grifos.
3. Dejar el sistema en estas condiciones durante 10 a 12 horas para que el
cloro actúe. Se aconseja dejar el cloro en reposo durante toda una noche.
4. Eliminar el agua con cloro que aún queda en las tuberías.
5. Bombear agua al estanque y abrir la llave de salida a la red de distribución.

3.12. CONEXIONES DOMICILIARIAS.

Son las tuberías que transportan el agua desde la red de distribución hasta el
domicilio, donde la familia consume el agua para sus actividades cotidianas.

3.12.1. MANTENIMIENTO.

De manera preventiva, realizar las siguientes acciones:

Inspeccionar el funcionamiento de los grifos.

Verificar las rajaduras o fugas en las piletas, bebederos, carpas solares,


lavaderos, etc.

Cada fin de semana se deben limpiar los bebederos para evitar la proliferación de
enfermedades.

35
Cada 6 meses a 1 año corresponde hacer una limpieza profunda al estanque y
tuberías con lavandina.

Quitar las hierbas alrededor de los bebederos, carpas solares, etc.

De forma correctiva se debe:

Reparar o cambiar accesorios defectuosos.

Bañar con impermeabilizante (Sika) las rajaduras de los bebederos.

Solucionar todas las fugas que se encuentren.

CAPITULO 4.

4.1. PASOS PARA LA LIMPIEZA DE UN POZO PERFORADO.

4.1.1. EVALUACION DEL DAÑO.

El desastre pudo haber comprometido el terreno por encima o debajo del pozo
perforado, por lo cual se pueden haber afectado los diferentes componentes del
pozo, así como haber causado contaminación del pozo. Por lo cual el primer paso
debe ser inventariar y evaluar los daños del pozo y de la bomba.

Las siguientes acciones deben ayudar a realizar la evaluación; reunión con los
líderes de la comunidad; elaborar un resumen de los pozos existentes y los
sectores de la comunidad que abastecen cada uno de ellos.

Obtenga información disponible sobre la perforación del pozo e instalación de la


bomba, en especial aquella información referente a materiales, profundidad y nivel
freático.

Seleccione los pozos que son comúnmente usados por la comunidad como fuente
de aprovisionamiento de agua para consumo humano.

En zonas urbanas, verifique las posibles fuentes de contaminación del agua


subterránea (tanques sépticos dañados, fugas de instalaciones industriales y/o en
sistemas de drenaje o alcantarillado. Frente a la sospecha de contaminación del

36
agua subterránea que abastece al pozo abandone la rehabilitación del pozo y
busque un especialista.

Evaluar el tipo y la extensión del daño en la parte superior del pozo. Esto incluye
verificar los daños en la bomba y sus conexiones, el sello sanitario y cubierta del
pozo.

Retirar la bomba (manual o mecánica) del pozo, y cuando corresponda también


retire la tubería de succión. Si se hace dificultoso retirar la tubería de succión o
tiene signos evidentes de daños, se recomienda parar el proceso de rehabilitación
y busque fuentes alternativas, ya que reparar la tubería de succión es difícil.

Verificar el nivel de agua en el pozo, y pregunte a la comunidad el nivel del agua


previo al desastre.

Verificar posibles daños en el encamisado y paredes del pozo.

Estimar la cantidad de lodo y de escombros en el pozo, utilizando un tubo de


acero del largo de la profundidad del pozo.

Probar la bomba (y el motor-de ser necesario desmóntelo) para ver si aún están
funcionando o para saber qué reparaciones se necesita.

Estimar los recursos necesarios para las reparaciones (personal, equipo, tiempo y
materiales).

4.1.2. REHABILITACION DEL POZO.

Antes de que se pueda limpiar el pozo, es necesario retirar todo el lodo y los
escombros. Se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Expulse los sedimentos del pozo. Si bien hay una serie de formas de hacer
esto, el método más simple es usando aire o agua comprimida.

2. Verifique si hay daños visibles en la parte superior del encamisado del pozo, si
se encuentra torcido no resultará posible instalar la bomba correctamente, y se
deberá cortar la parte dañada y reemplazarla por una nueva porción.

3. Repare los daños en la bomba y sistema de tuberías superficiales. Aproveche la


oportunidad de reparar las partes dañadas.

4. Coloque nuevamente la bomba en el pozo y verifique que esté funcionando de


manera adecuada, que el agua producida es clara y con un caudal adecuado. Si el
agua aun sale con lodo, retire la bomba y lave el pozo nuevamente con agua a

37
presión. Si luego de lavarlo dos veces sigue saliendo del pozo agua enlodada, es
probable que el filtro bajo la tierra esté roto y no se debe proseguir con la
reparación.

5. Selle nuevamente la parte superior del pozo con un terraplén de arcilla, así
como construya o repare el terraplén con drenaje y el brocal del pozo para evitar la
acumulación del agua en la superficie.

4.1.3. DESINFECCION DEL POZO.

La desinfección es el paso final en la terminación de un pozo. El objetivo


fundamental es la destrucción total de los organismos productores de
enfermedades, los cuales pudieron ser introducidos durante la perforación y
desarrollo del pozo, sin embargo, no sólo se aplica a pozos nuevos, también
deben ser desinfectados aquellos aprovechamientos que hayan sido sujetos a
mantenimiento.

El pozo de agua debe limpiarse lo más completamente posible de sustancias


extrañas, tales como tierra, grasa y aceite, antes de la desinfección. Dicho
procedimiento consiste en la adición de una solución fuerte de cloro, hasta lograr
una concentración de 50 mg/litro, dejándola reposar por un periodo de por lo
menos 24 horas, posteriormente se bombea el pozo para desalojar el agua. Para
mayores especificaciones de este proceso referirse a la norma de la AWWA para
desinfección de pozos (Norma AWWA C654 87, Desinfección de pozos).

Las sustancias de mayor empleo para la desinfección de los pozos son el


hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio, la primera es con frecuencia la más
empleada, debido a que contiene aproximadamente el 70 % de cloro disponible;
este se agrega hasta obtener una solución cuya concentración se encuentre en el
intervalo de 50 a 200 ppm, dicha concentración se alcanza agregando 4
cucharadas soperas por cada 100 litros de agua. El hipoclorito de sodio se puede
usar en ausencia del hipoclorito de calcio, las concentraciones indicadas para este
compuesto son de 1 litro por cada 100 de agua.

La desinfección se considera completa cuando el muestreo y el ensayo del agua


revelan que no existe ninguna bacteria coliformes.

La OMS respalda la desinfección del agua potable en las situaciones de


emergencia. Existen varias formas de hacerlo, y la más común es el tratamiento
con cloro, dado que queda un nivel residual del desinfectante en el agua luego de
la cloración. El cloro tiene las ventajas de estar fácilmente disponible en los

38
mercados loca- les, ser sencillo de medir y de usar, y de fácil disolución en el
agua. Sin embargo, es necesario tener cuidado en su manipulación, ya que es una
sustancia tóxica y que puede ser peligrosa en grandes concentraciones.

El compuesto de cloro que más se usa para la desinfección de agua para


consumo humano, es el hipoclorito de calcio, en su presentación de HTH-
Hipoclorito para Pruebas de Precisión (high test hypochlorite, HTH) en polvo o
granulado, el cual normalmente contiene de 50% a 70% de cloro También se usa
el hipoclorito de sodio en forma de blanqueador líquido o en polvo. Cada
compuesto de cloro tiene una cantidad diferente de cloro activo. La cantidad de
cloro requerida depende del volumen de agua en el pozo. Se aña- de 1 litro de
solución de cloro al 0,2% por cada 100 litros de agua que encuentren en el pozo.
Se revuelve muy bien el agua del pozo con un palo largo y, luego, se deja que el
agua repose por 30 minutos como mínimo. En el Cuadro 2 se presenta para
calcular la dosis apropiada de cloro para la desinfección de un pozo. Para
introducir la solución de cloro en el pozo, será necesario retirar la bomba y algunas
de sus partes.

4.2. EQUIPOS
PARA LA

PERFORACION DE POZOS.

4.2.1. EQUIPOS PEQUEÑOS.

39
Motorized Cathead and Derrick

Equipo ligero, portátil que cuenta con un motor a gasolina de 5 HP y capacidad de


levantamiento de hasta 113 kg. Triple de aluminio con patas de 4.9 m de longitud,
cuya capacidad de carga es de 226 kg y su peso total es de 40.7 kg. La cabeza de
golpeo tiene un diámetro de 4.5" y puede ensamblarse con tubería de 2.5".
Además de emplearse eficientemente en los Pozos Punta, es ideal para el
muestreo de suelos, pruebas de penetración y otras actividades más.

Acker Soil Mechanic Model "S"

Equipo ligero, portátil diseñado con un mástil de una pieza, es ideal para
emplearse con brocas tipo taladro de diámetro pequeño y muestreo de suelos a
profundidades someras (Driven Wells). Cuenta con un motor a gasolina de 7 HP.
La capacidad de golpeo es de 62.2 kg sobre tubería cuyo diámetro es de 2".

4.2.2. EQUIPOS GRANDES.

Perforadora 66D Mast

Equipo de perforación montado sobre camión, constituye el equipo ideal para la


perforación con el empleo de martillos y barrenas tipo taladro. Perfora empleando
un sistema hidroneumático de poder y mediante el sistema de circulación directa.
Puede perforar pozos desde 4" de diámetro, hasta 14" según el tipo de material a
perforar. Puede perforar hasta 6 m de una sola corrida. Cuenta con un motor de
alto torque. Puede emplearse para un muestreo continuo del terreno.

Perforadora Fly In 38 Diamond Core Drill

Equipo de perforación ideal para actividades en lugares de muy difícil acceso y


remotos debido principalmente a su peso reducido y a que es desarmable,
pudiéndose transportar hasta en cuatro partes. Aun cuando su mejor empleo es
para diámetros de T, puede realizar perforaciones de hasta IlT, mediante
dispositivos auxiliares. Es ideal para muestreos continuos mediante Wíre Líne.
Emplea el tradicional sistema de circulación directa de cualquier tipo de fluido de
perforación líquido.

Perforadora 38 EHS Díamond Core Drill

Conserva los beneficios de una tradicional perforadora Long Year 38,


complementada con el uso de un sistema de manejo de tipo hidrostático, el cual
provoca un incremento en la productividad y una disminución en los costos de

40
operación. Se encuentra montada sobre patines y cuenta con dispositivo Wíre Line
y malacate.

Perforadora Hy,dro 44 Diarnond Core Drill

Conserva los tradicionales beneficios de una perforadora Long Year - 44,


principalmente su potencia y maniobrabilidad, esta perforadora puede montarse,
además de los patines, sobre camión o tractor. De manera adicional puede
incluirse una torre o mástil ligera, la cual le permitirá alcanzar profundidades
mayores y corridas de perforación mucho más grandes, entre 6 y 9 m.

Perforadora LMP 850 Multi purpose Drill Rig

Sin duda uno de los mejores equipos de perforación, puede ser montado sobre
camión, tractor o plataforma hidráulica. Está diseñada para perforar en todas
direcciones y empleando cualquier sistema de perforación, y tipo de fluido. Es
sumamente versátil, de fácil transportación y con una eficiencia elevada, ya que
puede adaptarse a cualquier condición natural y tipo de terreno por perforar.

Perforadora AD 11 Drill Acker

Perfora con barrena de tipo taladro, su alcance es corto, con un diámetro de 4"
con tubería convencional de tipo taladro. Emplea el método rotatorio tradicional.
Puede perforar recuperando testigo. Tiene un recorrido de 1.8 m, puede ser
montada en camión o tractor.

Perforadora MP IV

Perforadora rotaria, hidrostática, de alta torsión, puede perforar con taladro y


obtener testigos del terreno, así como mediante el empleo de martinete. Puede ser
montada sobre camión o sobre tractor. Es de carrera larga de avance.

Perforadora Rotatoria WA 11

Cuenta con un tope hidráulico y fuerte momento de torsión, diseñada para


barrenos de gran diámetro, así como para operaciones de perforación con
obtención de testigo mediante el empleo de la circulación inversa.

Perforadora WA 111 C Drifi

Es una máquina rotatoria para perforaciones profundas, combina un diseño


robusto con un alcance elevado, para facilitar operaciones de hasta 8 m.

Gardner-Denver Mod. 250 KHL Portable Drilling Rig

41
Perforadora de gran dimensión, emplea el tradicional sistema de perforación
rotaria con Iodos en circulación directa. Cuenta con un mástil que alcanza los 31 m
de altura. Está equipada con un motor de 500 HP con 4 velocidades y reversa. Es
un equipo para perforaciones profundas, se encuentra montado en un remolque
de trailer y puede ser colocado en una plataforma hidráulica de trabajo.

Gardner-Denver Mod. 3000

Perforadora rotaria de circulación directa de Iodos, se encuentra montada en una


plataforma de trailer de 3 ejes, cuenta con un mástil de 29 m. Incluye una mesa
rotatoria de abertura de 45 cm de diámetro (17.5"). Equipo de gran alcance.

Gardner-Denver Mod. 2500 DD

Equipo de perforación rotaria con circulación directa, montado sobre plataforma de


trailer de 3 ejes. Cuenta con un mástil de 21 m de altura. Su mesa rotaria tiene
una abertura de 45.7 cm (18"), la cual es accionada por un motor de 4 velocidades
y reversa, en un intervalo de operación de 43 a 274 r.p.m.

CAPITULO 5.

5.1. NORMAS DE CALIDAD.

Las normas de calidad del agua subterránea determinan los contenidos


permisibles de sus componentes físicos, químicos o bacteriológicos, disueltos y en
suspensión, según el uso a que se va a destinar. Diversos organismos
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud, han establecido normas de calidad de vigencia
general, las cuales han sido adoptadas por muchos países, con algunos ajustes
basados en sus condiciones socioeconómicas particulares.

Con este propósito, se suelen diferenciar tres usos principales: municipal, agrícola
e industrial. Las normas correspondientes al primero se pueden dividir en
primarias y secundarias; las primeras se refieren al agua para consumo humano y
están basadas en la toxicidad de sus componentes disueltos, conforme a criterios
estéticos o de salud pública. Las normas secundarias establecen las condiciones
que deben cumplir las aguas residuales para evitar daños al medio ambiente.

Las normas para el uso agropecuario también incluyen dos grupos: agrícola y
pecuario. la aptitud del agua subterránea para el riego depende de¡ cultivo

42
particular y de las características del suelo. Para uso pecuario, las normas son
menos exigentes que para consumo humano, aunque también hay notables
diferencias entre el agua aceptada por los diferentes tipos de ganado.

En general, los procesos industriales requieren agua de menor calidad, aunque las
normas relativas a este uso también son variables. Algunas industrias requieren
agua de composición química uniforme, ya que si ésta presenta fluctuaciones
amplias y continuas, se propicia la precipitación de algunos minerales y su
incrustación en las instalaciones (tuberías y calderas); por esta razón, el agua rica
en carbonato, magnesio, sulfato y calcio, suele ser inconveniente para uso
industrial.

Las normas vigentes en México, establecidas por la Secretaria de Desarrollo


Urbano y Ecología, en el año 1989, se consignan en la Tabla 3.

5.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PERFORACION DE UN


POZO.

5.2.1. ASPECTOS LEGALES PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS.

Los contratos para la construcción de pozos profundos deben contener los


conceptos fundamentales que establece la Ley de Obras Públicas. Esta ley entró
en vigor en 1990 y está basada en la estimación de los precios unitarios y el

43
tiempo determinado de construcción, así como cumplir con la Ley de Aguas
Nacionales, que entró en vigor en diciembre de 1992, además, deben anexarse
las especificaciones técnicas generales que tienen que cumplirse durante la
realización de los trabajos.

En el contrato se deben señalar claramente los nombres de la entidad contratante


y el de la empresa contratada, así como el del Representante Legal de ambas.

Se deben indicar las declaraciones de las partes que intervienen, destacando que
el contrato fue asignado por licitación pública. Asimismo debe contener el número
de cláusulas convencionales y fundamentales que sean necesarias, para dar la
transparencia requerida a la ejecución de los trabajos contratados. Finalmente el
contrato debe firmarse de aceptado por los representantes legales y por dos
testigos de asistencia.

Por último, se deben anexar al contrato los siguientes documentos administrativos


y legales: la póliza de fianza, el programa de obra acordado, los registros
actualizados ante C.N.I.C., la cédula de la S.H.C.P. como contribuyente y el
permiso de explotación de agua expedido por la C.N.A.

5.2.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las especificaciones técnicas generales, son las utilizadas tanto en la Secretaría


de Agricultura y Recursos Hidráulicos, como en la Secretaría de Desarrollo Social,
en la Comisión Nacional del Agua y Organismos Operadores de Agua Potable,
contienen apuntes de experiencia en los trabajos de campo que se han realizado
al respecto.

Las especificaciones que se mencionan a continuación, comprenden a todos los


tipos de pozos de exploración y explotación de agua. En ellas se enmarcan las
actividades que contempla la perforación, pero siempre enfocados a la obtención
del agua subterránea como recurso natural. Las especificaciones tienen como
finalidad, precisar los procedimientos y la secuela conveniente de construcción
que deben de cumplir las empresas contratadas para tal fin. Con esto se pretende
que dichas empresas entreguen un producto del trabajo adecuadamente
realizado, tanto en cantidad como en calidad, para que la obra cumpla con el
requisito de satisfacer cabalmente las necesidades de la población que se va a
beneficiar.

5.2.3. EQUIPOS DE PERFORACION.

44
1. Para la perforación de estos pozos pueden emplearse equipos de percusión o
equipos rotatorios, utilizando como fluidos de perforación en estos últimos agua,
Iodos bentoníticos de baja viscosidad (36 segundos de velocidad en embudo
Marsh), aire y combinación de éstos; sean de circulación directa, inversa o
neumáticos.

2. El equipo empleado en cada caso, debe tener la capacidad de perforación


suficiente para alcanzar la profundidad que se especifique con el diámetro de
barrena que se señale.

3. Los equipos de perforación de cualquier tipo deben estar provistos de los


aditamentos necesarios para realizar pruebas de productividad y estabilización de
Iodos o agua, ejecutadas por medio de cuchareos, sifoneo o circulación de fluidos.
Para ello, se debe contar invariablemente con cuchara o cubeta en el malacate
auxiliar, antes de correr registros eléctricos o proceder a las ampliaciones y
ademado de los pozos.

4. Es conveniente que cada equipo de perforación cuente con un resistivímetro,


sonda eléctrica y aditamentos para medición de viscosidad y densidad de Iodos
(embudo Marsh y balanza de Iodos).

45
CONCLUSION

Cada procedimiento tiene sus ventajas e inconvenientes, para ello hay que
efectuarlo de la mejor manera, y todo esto se logra utilizando las normas con gran
seguridad, ya que ellas nos evitan muchos problemas a lo largo del tiempo.

El mantenimiento son todas las actividades que se realizan a los equipos e


instalaciones del sistema para prevenir posibles daños o repararlos. La finalidad
es conservar todo el sistema en buen estado para no tener interrupciones en el
servicio y ofrecer suficiente agua de buena calidad y cantidad a los usuarios.

La falta de mantenimiento o el no reparar a tiempo un pozo puede provocar la


reducción e incluso la detención definitiva del bombeo o la extracción del agua
debido a fallos en el funcionamiento. También provoca la degradación de la
calidad del agua y es, por tanto, causa de enfermedades.

Para que la explotación de un pozo sea sostenible, es imprescindible sensibilizar y


educar a los usuarios sobre las necesidades y las tareas de mantenimiento y
reparación de la instalación.
Es preferible que los usuarios creen un comité de gestión del pozo que se
encargue del mantenimiento y la reparación del mismo. También es
conveniente advertir sobre los derechos de utilización del pozo entre los
habitantes para financiar los gastos de mantenimiento y explotación del mismo.

El mantenimiento de una instalación es el conjunto de operaciones que permiten


mantenerla en buen estado o devolverla a su estado de funcionamiento normal en
caso de fallo.
En el caso de los pozos de agua, el objetivo es mantener en buen estado la
estructura y los equipos de bombeo o de perforación de pozos, así como controlar
y mantener la buena calidad del agua extraída.

Para una buena operación y mantenimiento del sistema se necesita tener


reglamentos internos que guíen a los usuarios y les permitan ser partícipes de
todas estas actividades. El operador puede solicitar la participación de los usuarios
en el plan anual de trabajo, por ejemplo, para realizar la limpieza del estanque,
tuberías de distribución y conexiones domiciliarias. Es necesario prevenir a los
usuarios, mediante un comunicado general, indicando que no habrá servicio y que
deberán dar apoyo en éstas tareas.

Para asegurarnos de tener agua potable, es necesario el esfuerzo conjunto de las


personas, comunidades y gobiernos. Tengan en cuenta que, al hacerlo, no sólo

46
reducen la incidencia de las enfermedades transmitidas por el agua, sino que
pueden aumentar su calidad de vida.

Para garantizar un suministro de agua salubre es necesario seguir ciertas reglas


sencillas, entre las que se encuentran la necesidad de partir de las fuentes de
mejor calidad y protegerlas, desinfectar el agua de forma continua, y que tanto
ustedes como sus comunidades colaboren totalmente en el proceso.

Uno de los principales riesgos para la calidad del agua, es la eliminación


inadecuada de excretas. Las principales enfermedades de origen microbiano
contraídas por el consumo de agua son adquiridas por la vía fecal-oral.

Es de mucha importancia también saber utilizar el agua con mucha


responsabilidad, sin desperdiciarla ni derrocharla en actividades insulsas,
permitiendo que las futuras generaciones sigan gozando de los beneficios del
agua. Todos deben comprometerse a dar un buen uso al agua.

Las siguientes recomendaciones nos ayudaran para mantener un margen de


seguridad en nuestro pozo de agua potable:

1. Verificar que la bomba y otros equipos (sistemas de tuberías, reservorio,


panel eléctrico, etc.) se encuentren en buenas condiciones.

2. Identificar posibles fuentes de contaminación del agua subterránea y


eliminarla si es posible antes de proceder a la limpieza y desinfección.

3. La limpieza del pozo se puede hacer usando un comprensor.

4. Si el pozo tiene mucho sedimento es mejor esta opción.

5. Debe evitarse que alguien use el pozo durante el proceso de limpieza.

6. El agua contiene gran concentración de cloro, que le confiere mal sabor y


olor, y además puede ser peligrosa.

Ahora ya hay más personas que les llegara el agua y podrán satisfacerse quizás
no completamente pero tendrán lo suficiente para vivir tranquilos y no padecer de
este servicio.

47
APENDICES O ANEXOS

Agua potable: La que por su calidad y características físicas, químicas y


bacteriológica de acuerdo a la normativa salvadoreña e internacional es aceptable
para el consumo humano.

NORMA: Documento elaborado con la colaboración y el consenso o aprobación


de las partes interesadas, adoptada como documento oficial y basada en
resultados consolidados de la ciencia, tecnología y experiencia dirigida a promover
beneficios óptimos para la comunidad y aprobada por un organismo legalmente
autorizado y reconocido a nivel Institucional, Nacional, Regional o Internacional.

Perforación de pozo profundo: Horadación en el terreno efectuada por medio de


máquinas y herramientas mecánicas hasta profundidades mayores que treinta (30)
metros, con fines de explotación de aguas subterráneas, o con fines exploratorios.

Agua: El agua es un recurso vital para todos los seres vivos de nuestro planeta.
Todos consumimos agua para el buen funcionamiento de nuestro organismo, para
regar, cocinar alimentos, etc.

Desinfectante: Sustancia o proceso que destruye o impide la reproducción de


microorganismos infecciosos tales como las bacterias y los enterovirus.

Ademe: Tubo generalmente metálico o de policloruro de vinilo (PVC), de diámetro


y espesor definidos, liso o ranurado, cuya función es evitar el derrumbe o el
colapso de las paredes del pozo que afecten la estructura integral del mismo; en
su porción ranurada, permite el flujo del agua hacia los elementos mecánicos de
impulsión de la bomba.

Mantenimiento de pozos: Conjunto de actividades cuyo objetivo es mantener la


eficiencia de la captación dentro de un intervalo aceptable y que prolongue la vida
útil de los pozos.

Pozo para extracción de agua: Obra de ingeniería en la que se utilizan


maquinarias y herramientas mecánicas para su construcción y que permite extraer
agua del subsuelo.

Tubería ranurada o rejilla: Los tramos de tubería con perforaciones hechas con
herramienta mecánica efectuada en fábrica o con soplete u otra herramienta en el
campo y que será suministrada en tramos de seis (6) metros o en las tuberías
estándares producidas por las fábricas.

48
BIBLIOGRAFIA

Danert, K., Armstrong, T., Adelike, D., Daffau, B., Quedraogo, I., & Kwei, C.
(2010). Code of Practice for Cost Effective Boreholes. Rural Water Supply

49
Network. Retrieved from http://www.rural-water-
supply.net/en/resources/details/128Schneider, S. J. (2014). Water Supply
Well Guidelines.

Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos


Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

www.anda.gob.sv/wp-content/uploads/2015/03/perf-pozos.pdf

sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/.../06CL2006UD
012.pdf

https://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/operacion_pozos/ind
ex.html

https://www.iagua.es/.../cooperagua/.../reparacion-pozo-abastecimiento-
agua-comunid...

www.bivica.org/upload/agua-bombeo.pdf

50

También podría gustarte