Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

CURSO:

INTRODUCCION AL DERECHO

TEMA:

LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURIDICO

ALUMNO:

DIAZ HERANDEZ RUBEN

CICLO:

I–D

PUCALLPA- PERÚ.

AÑO: 2018

1. INTRODUCCION A LA CIENCIAS DEL DERECHO

NECESIDAD DE LA DISCIPLINA

Ha nacido de la necesidad de buscar mayor comprensión de los


temas comunes a todas las ramas del saber jurídico.
2. EL DERECHO
Definición: es el sistema de
Concepto: es polisensa, normas coercibles que rigen
puede tener varios la convivencia social. Es
significados, como normas, Proviene de la voz decir son conjuntos de
leyes, acción otorgada por latín DIRECTUM: del reglas o normas respaldados
ley (normativo, ético, verbo dirigere (dirigir) por la fuerza pública del
subjetivo. Científico. Etc.). Es estado y que rigen las
aquello que es recto, relaciones de los seres
directo, contrario a torcido. humanos entre sí en su
entorno social.

Derecho vigente: conjunto de normas imperativos, atributivas


que en cierto tiempo está en su aplicación inmediato.

Derecho valido: habla de respetar una jerarquía, es decir que la


constitución prevalece sobre toda norma legal.

Fin del derecho: existen por la razón de buscar la justicia.

Derecho sustantivo: De fondo o materia Derecho natural: es comprendido como


que regulan la conducta humana principios sustanciales en el sentido de
justicia natural
Derecho adjetivo:(instrumental) da a
caminar la acción a través del poder Derecho vigente: su inspiración se basa en el
judicial. derecho natural y para luego alejarse.

DISCIPLINAS DEL DERECHO

-Derecho político

-derecho constitucional

-derecho administrativo

-derecho procesal

3. SISTEMA JURIDICO
- derecho penal, etc.
Implica un junto de fundamentos
culturales ideológicos.

Implica la promoción o adopción


de una forma de vida (cultura)

El sistema roma-
Características: La legislación y los germánico:

-expresa las reglas sistemas jurídicos Apareció en el siglo XIII,


técnico morfológico de comparados su creación está ligado al
reconocimiento que se
carácter primario. Es conocido produce en el oxidente
-expresa fundamentos actualmente como la europeo comprende 3
fuente formal más etapas:
cultuales e ideológicos.
importante del -iniciación
- expresa el estatus y el derecho.
rol de los que operaran -consolidación
el derecho. -difusión

4. FUENTES DEL DERECHO


Fuentes históricas: es todo aquello capas de brindar
información de esa naturaleza (elementos directos-indirectos)

Fuentes reales: son los fenómenos sociales que constituyen a


formar la sustancia o materia del derecho.

Fuentes formales: son los modos como este se manifiesta en


relación con su origen. Así mismo, son aquellos medios de
formulación de las normas jurídicas.

Ley: debe ser escrita para ser leída y


para ponerla en práctica.
Derecho y moral
Elementos:

-Norma jurídica

-intervención de un órgano del


Moral: incoercible
estado
Derecho: coercible.
-su dictado y publicación.

JUSNATURALISMO: escuela de pensamiento


para el derecho positivo, es decir creado por
los hombres mediante normas jurídicas
5.Las escuelas del derecho

HISTORISMO: se dio a través de varias obras


y del código civil alemán en 1900 y el
derecho del pueblo era el derecho popular y
el siguiente era el derecho culto.

POSITIVISMO. Estuvo encabezado por hanz


Kelsen quien plantea un estructura de
ciencia autónoma, el positivismo a diseñado
un, modelo de la teoría del derecho.

6. LA NORMA JURIDICA
Es un mandato lógico que
está respaldado por las
fuerzas del estado para el
caso de su eventual
incumplimiento, y es dictada
en un tiempo y espacio
determinado.

ELEMENTOS CLASIFICACIONES LOS NORMAS


JURÍDICAS
1 supuesta: es la hipótesis el por
qué. -por el tipo de lenguaje

2 consecuente: efecto atribuido del - por su origen


supuesto en la realidad. - por su jerarquía
3 nexo: vinculado entre el supuesto . Por su naturaleza
y el consecuente.
-Por su cualidad, etc.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LAS NORMAS EN EL ESTADO PERUANO

1. Primera categoría: la constitución, leyes, tratado de D°H


2. Segunda categoría: tratados, decretos, resoluciones, reglamentos.
3. Tercera categoría: decretos supremos, regionales, de alcaldía, edictos.
4. Cuarta categoría: resoluciones, acuerdos.
5. Quinta categoría: normas, resoluciones, convenios, tratados, testamentos.

7. LA JUSTICIA
Introducción: es la relación
fundada en la igualdad, Generalidades: nuestros
proporcionalidad y armonía, ordenamientos jurídicos,
la misma que alcanza a nuestras doctrinas morales y
través del ejercicio. La éticas están basadas en las
justicia es un conjunto de visiones de los griegos.
valores, morales y jurídicos. Muchos autores sostienen
que la justicia tiene un valor
absoluto

Características de la justicia:

Justicia y derecho: el - Es un valor a la que deben


derecho no debe ser justo ajustarse los actos humanos.
para ser derecho, pero sí
debería ser para gozar de - es con sustancial con la
plena valides moral, la alteridad( ejecutado por uno se
noción de la justicia inserta dirige a otro)
en un ordenamiento jurídico
- es un exigencia permanente de
dar a cada uno lo suyo

Formas de expresión de la
justicia:

-legalidad

-igualdad

-razonabilidad

-proporcionalidad
8. EL ESTADO
-orden social
Es una obra del hombre, pero de acuerdo con la
naturaleza social de este, el hombre es producto y
productor de la historia.

Definición del estado: el Formas del estado:


estado existe y existió ahí
-monarquía: está representado
donde e hubo una Las funciones del estado:
por una monarca.
relación entre
gobernantes y gobernados -republica: ejerce un órgano -jurisdiccional
en orden a la solidaridad elegido por un tiempo
-administrativa
social, quiere decir que el determinado.
estado existe desde los -legislativa
tiempos más antiguos de -estados federales. Son
la humanidad. organismos federales.

9. EL ESTADO PERUANO
el estudio del estado peruano supone una marcada diferencia
entre los hechos políticos y la normalidad constitucional.

Elementos:
Finalidades: el estado peruano defiende a la
-El poder institucionalizado.
persona humana y respeta su dignidad, ya que
-Territorio es un fin primordial.

-Población La finalidad esencial es defender la soberanía


nacional.

El estado peruano en su contenido


orgánico.

- El gobierno central
- el poder legislativo
- El poder ejecutivo
- poder judicial
- gobiernos regionales y locales
- Tribunal constitucional, etc

10. TÉCNICA JURIDICA


Generalidades. Es usado por autores de derecho con
diversos alcances y un análisis crítico.

Savigny: es la actividad voluntaria del jurista.

Lhering: es el elemento técnico un patrimonio del


jurista como individuo.

Nociones de la técnica jurídica.

-discusión y aprobación
DEFINICION: se trata de una opción
-sanciona miento intelectual destinada a revelar la compresión
-promulgación y publicación de un concepto es decir per4mite explicar su
contenido.
-vigencia

Métodos de interpretación:
Técnica jurídica: se refiere a la
actividad de los magistrados en Método gramatical ( literal)
cuanto a la aplicación de las
normas: Método lógico

-técnica de elaboración Método sistemático

- técnica de interpretación Método histórico

- técnica de aplicación, etc Método empírico, etc

11. LA INTEGRACIÓN JURIDICA


Generalidades: es aquel procedimiento por la cual ante la falta o deficiencia de
una norma para un caso concreto, se integra o une al ordenamiento jurídico
para llenar aquel vacío.

Modos de integración:

A)Los principios generales de derecho:

- La igualdad entre los hombres


- El cumplimento de los compromisos
- La necesidad hace licito lo ilícito, etc

B) analógica:

-la legislación y la jurisprudencia


-el principio de igual razón y derecho
- la analogía Aplicable de una ley
C) la equidad:
-se trata de la justicia, como expresión de
-igualdad,
-equidad correctora
-equidad sustantiva.

12. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO EN EL ESPACIO


Aspectos preliminares:

- La vigencia DE UNA LEY NO PUEDE INICIAL ANTES


DE SU PUBLICACION.
- A NINGUNA LEY SE DARA EFECTO RETOACTIVO
- Las normas de un estado son aplicables en todo el
ambiente de su territorio.
- El territorio peruano e la superficie, el espacio
aéreo y el subsuelo dentro de sus fronteras.
El art. 1 dice: la ley se aplica a todo a que comete
un delito en el territorio de la república.
Art.3 dice: la ley penal peruana podrá aplicarse
cuando solicitada la extradición de un extranjero
Art2. La ley penal peruana se aplica a todo delito
cometido en el extranjero, siempre y cuando se
necesario
-Si la norma se aplica a un hecho anterior al momento de inicio de
vigencia es una aplicación retroactiva.

-si la norma se aplica entre el momento de inicio de su vigencia y de su


derogación estamos ante la aplicación inmediata

- si la norma se aplica a un hecho que ocurre luego del momento de su


derogación estamos ante un caso ultra activo.
13. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO EN EL TIEMPO

SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

-ha precisado con claridad el plazo de detección máximo de un


procesado sin sentencia de primer grado es de 18 meses, tal como
está establecido en el art.137 que fue modificado el 14 de noviembre
del 2011, que establece que el plazo máximo de detención será
duplicado automáticamente, en caso de proceso por tráfico de drogas,
terrorismo, espionaje o procesos complejos

LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO.

El TC, explica que la aplicación retroactiva se da solo cuando favorece


al reo, es decir en materia penal.

Las normas procesales son de aplicación inmediata, incluso al proceso


en trámite.

La ley 27553, que modifica el art 137 del código procesal penal tiene
una norma que regula su aplicación en el tiempo, la cual establece
que será aplicable a los procesos en trámite.

También podría gustarte