Está en la página 1de 25

Licenciatura en el MESCP: Formación

Complementaria para Maestras y Maestros


Subsistema de Educación Regular

Guía
para la y el participante
Orientaciones para el proceso de concreción
curricular

Documento de Trabajo
Unidades de Formación 9,10,11 y 12
Tercer Semestre

2019
Índice

Introducción...................................................................................................................................... 2

Estrategia formativa del programa.................................................................................................... 3

Unidad de Formación No. 9


Pautas metodológicas para la sistematización de experiencias transformadoras............................. 4

Unidad de Formación No. 10


Gestión curricular del proceso educativo........................................................................................ 10

Unidad de Formación No. 11


Educación Inicial en Familia Comunitaria........................................................................................ 15

Unidad de Formación No. 12


Educación Primaria Comunitaria Vocacional................................................................................... 19

1
Introducción

El Estado Plurinacional de Bolivia, en los últimos años, vive un tiempo de profundas transformaciones,
fortaleciendo desde la educación la formación holística, integral, descolonizadora, productiva,
comunitaria, Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. En tal contexto, la labor de la maestra y el
maestro del Sistema Educativo Plurinacional, aparecen como una pieza fundamental para la
concreción de dichas transformaciones.

Por ello maestras y maestros tienen la responsabilidad de participar en el proceso educativo


en y desde nuestra comunidad educativa, articulando sus prácticas educativas a los problemas,
necesidades o potencialidades de la sociedad.

En ese sentido, la presente guía permitirá la formación y autoformación de las y los maestros,
priorizando el diálogo, la participación, reflexión, análisis, investigación y producción de saberes y
conocimientos, abordados desde la escuela a la comunidad. Por otro lado es necesario señalar que
las actividades planteadas en la guía, pueden ser adecuadas y/o ampliadas por la o el facilitador
según la necesidad del contexto.

2
Estrategia formativa del programa

El siguiente gráfico y cuadro presenta la estrategia formativa que será desarrollada en todas las
Unidades de Formación (UF).

ESTRATEGIA FORMATIVA QUE GRÁFICA LA METODOLOGÍA PROFOCOM-SEP

Práctica Teoría Valoración Producción

FORMACIÓN EN ACCIÓN

Materiales de apoyo (impr./digit.): Contenidos, orientaciones para


aplicación en aula

Sesión teórica
Socialización
Metodológica Concreción y construcción crítica
Presentación de Licenciatura
En comunidad de Aplicación en aula / comunidad resultados
aprendizajes

8 Hrs. 138 Hrs. 4 Hrs. 150 Hrs. x UF

INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN

3
Producción Valoración Teoría Práctica
Unidad de Formación No. 9

Pautas metodológicas para la sistematización de experiencias


transformadoras

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Consolidamos pautas, orientaciones y herramientas pertinentes para desarrollar procesos de


Sistematización de Experiencias de Transformación Educativa, a partir del diálogo, análisis,
reflexión y profundización del proceso de implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo y el registro de la experiencia, fortaleciendo el trabajo comunitario para profundizar la
transformación de la educación en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

Primer Momento

Sesión presencial (8 horas)

En este primer momento abordaremos las PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS a través de diferentes actividades, las mismas que deberán ser
trabajadas en equipos comunitarios, con la participación y apoyo de la o el facilitador.

Primera actividad

Para iniciar esta primera actividad, en plenaria, a partir de las experiencias de implementación del
MESCP de las y los maestros, la o el facilitador promueve el diálogo, reflexión y discusión.

La idea de este ejercicio es mirar y conocer nuestras experiencias educativas, que venimos generando
cotidianamente con nuestros estudiantes. Por ello te invitamos a reflexionar desde tú experiencia
personal; como maestro, técnico o desde la función que desempeña.
4

¿En el proceso de nuestra formación en las ESFM cómo nos han enseñado a desarrollar una
investigación?
¿Qué tipo de indagación previa realizamos antes de desarrollar un contenido en nuestra
práctica educativa?
¿Qué implica producir conocimientos a partir de la implementación del MESCP?
¿Qué estamos comprendiendo por experiencia transformadora?, o ¿de qué manera la
experiencia nos transforma?
¿Cuál es el sentido de la sistematización de experiencias educativas trasformadoras?
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

En las siguientes líneas damos las respuestas que surgen a partir de la experiencia.

Las reflexiones sobre la base de nuestra experiencia, posibilitará analizar y debatir respecto a la
manera y el modo de desarrollar los procesos educativos en el marco del MESCP (planificación
como punto de partida de la sistematización), la implicancia de desarrollar procesos educativos
transformadores (como la experiencia de concreción educativa transforma al sujeto), la
problematización de la experiencia transformadora (el darse cuenta de) y la manera de llevar a cabo
los registros de las experiencias para la producción de conocimiento.

Segunda actividad

Posteriormente la o el facilitador organizará equipos comunitarios (por niveles y áreas de saberes y


conocimientos) con el fin de revisar y reflexionar las experiencias de procesos educativos planteados
en el Compendio Formativo “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Educación Regular”:
Pautas Metodológicas para la Sistematización de Experiencias Transformadoras.

A partir de las experiencias leídas respondemos:


- ¿De qué manera las experiencias lograron transformar la realidad de los estudiantes?
- ¿Qué elementos tomaron en cuenta los maestros para el desarrollo de las Capacidades,
Potencialidades y Cualidades en los estudiantes?
- ¿Qué elementos tomaron en cuenta los maestros para desarrollar prácticas educativas
articuladas a la realidad de la comunidad educativa?

En las siguientes líneas damos las respuestas que surgen a partir de la experiencia.

Posteriormente la o el facilitador junto a los participantes profundizan analizando y reflexionando


las PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS,
aclarando las dudas que emergen del análisis.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Tercera actividad

Con el apoyo de la o el facilitador, se organizan los equipos de sistematización (mínimo uno y


máximo cuatro integrantes), con los cuales se realizarán ejercicios para organizar (PDCs y registros)
y desarrollar el relato y reflexión individual y el análisis, reflexión colectiva de la experiencia (donde
la o el facilitador determinará la estrategia más adecuada para este fin).

Es importante que la o el facilitador asuma una postura crítica, propositiva y abierta para dar
orientaciones según las necesidades que planteen las y los participantes, pertinentes a las
experiencias que los mismos estén desarrollando. Será importante también abrir la participación
de los otros equipos de sistematización para que contribuyan desde su experiencia para plantear
criterios ante las dificultades planteadas.

Cuarta actividad

Orientaciones para el desarrollo de las actividades “Construcción crítica y Concreción educativa”:


La o el facilitador realizará las orientaciones precisas respecto a las actividades que cada maestra
y maestro desarrollarán en el momento de Construcción crítica y concreción educativa (de forma
gradual, los equipos y participantes elaboraran la sistematización en la presente gestión). Para ello,
será de mucha utilidad, en la sesión presencial, elaborar un cronograma de actividades, definir
responsabilidades y absolver las dudas que tengan las y los participantes sobre las actividades a
desarrollar en estas sesiones.

Segundo Momento

Sesiones de construcción crítica y concreción educativa

En este segundo momento es fundamental el compromiso de las y los maestros durante el tiempo
en que va a trabajar, debido a que las y los maestros desarrollan un trabajo comunitario y auto
formativo intenso. Por ello en este momento se desarrollan tres tipos de actividades: las actividades
de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras, maestros y
con la comunidad; la actividad de autoformación, que consiste en la realización de lecturas; y la
actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir elementos nuevos que
transformen la práctica educativa de las y los maestros.

El siguiente cuadro resume estas actividades:

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa


6
Actividad de
Actividad de formación comunitaria Actividad de autoformación concreción
educativa
Reunión de la Comunidad de Producción Lectura reflexiva del Compendio
Desarrollo de prácti-
Transformación Educativa (CP-TE) para Formativo: Pautas Metodológicas
cas educativas don-
identificar las experiencias desarrolladas en para la Sistematización de
de se fortalezca las
sus prácticas educativas e iniciar la elaboración Experiencias Transformadoras.
diferentes Capacida-
del relato /reflexión de las experiencias en el Análisis y reflexión sobre la lectura
des, Potencialidades
marco de las Orientaciones Metodológicas obligatoria de la Unidad de Forma-
y Cualidades en los
para la Sistematización de Experiencias ción: Experiencia (y alteridad) en
estudiantes.
Transformadoras. Educación de Jorge Larrosa.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Producto de la Unidad de Formación

• Actas de reuniones de la CP-TE.


• Ensayo a partir de la lectura obligatoria.
• Registro de Procesos educativos desarrollados: diario de campo, fotografías, grabaciones y
otros.
• Acta de conformación de equipos de sistematización

Tercer Momento
En esta sesión las y los maestros participantes socializan y comparten sus experiencias desarrolladas,
en la intención de visibilizar la manera en cómo a partir de las prácticas educativas desarrolladas
se han ido fortaleciendo y desarrollando las capacidades, potencialidades y cualidades de las y los
estudiantes, articulados a la realidad.

En las siguientes líneas describe la experiencia que desarrollaste en la concreción de la Unidad de


Formación.

Nota Aclaratoria: Para desarrollar el trabajo final sistematización, según el cronograma, remitirse al CI/DE/
PROFOCOM No. 0007/2019, del componente de Licenciatura - Universalización.

BIBLIOGRAFÍA

Larrosa J. Experiencia (y alteridad) en educación. S. (Sin fecha). S. (Sin nombre de la revista).

7
Unidad de Formación No. 10

Gestión curricular del proceso educativo

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Fortalecemos las prácticas educativas, generando espacios de participación activa y comunitaria,


analizando el sentido de la gestión curricular en el proceso educativo, mediante la reflexión y
análisis de experiencias, para transformar y mejorar las prácticas educativas en el marco del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.

Primer Momento

Sesión presencial (8 horas)

En este primer momento abordaremos la “GESTIÓN CURRICULAR DEL PROCESO EDUCATIVO” a


través del debate y reflexión en equipos comunitarios, con el apoyo de la o el facilitador quien
dinamizara las actividades para su comprensión.

Primera actividad

Para iniciar esta primera actividad, redactamos nuestra experiencia en relación al proceso de
planificación curricular (PSP-PAB-PDC). Las siguientes preguntas podrían ayudarnos:

¿Qué problemas encaramos al momento de la planificación y como lo solucionamos?


¿Qué criterios tomamos en cuenta para la planificación y como lo concretizamos?
¿Qué es lo que priorizamos en el desarrollo de nuestros procesos educativos? 8

En las siguientes líneas damos las respuestas que surgen a partir de la experiencia.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

A partir de lo reflexionado, será importante establecer algunos criterios mínimos que orienten
nuestra reflexión, esto es, aclararnos algunas ideas con las que iremos construyendo el contenido
de esta reflexión.

Luego nos organizamos en equipos comunitarios por niveles y áreas de saberes y conocimientos,
para dialogar y reflexionar en base a nuestra experiencia, sobre algunas claves y herramientas
necesarias para encarar la gestión curricular.

Para la reflexión en equipos de trabajo comunitario respondemos a las siguientes interrogantes para
luego generar conclusiones por medio del intercambio de criterios:

¿De qué manera las y los directores apoyamos o nos apoyan en el proceso de concreción de
nuestras planificaciones?

¿Por qué es posible, o no, concretar con las y los estudiantes lo planificado?

¿Para qué planificamos y qué sentido tiene?

Segunda actividad

Sigamos dialogando en equipos sobre lo que nos va pasando en nuestra experiencia de planificación
curricular y la concreción de los procesos educativos en el MESCP.

¿Por qué y para que planificamos nuestros procesos educativos?


9

¿Qué lugar o importancia tienen los estudiantes y la comunidad en las planificaciones que
realizamos?
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

¿A qué elementos o aspectos le damos importancia en el proceso de planificación? ¿Por qué?

¿De qué manera podemos lograr que la planificación deje de ser un acto burocrático y responda
a las necesidades de la comunidad?

Te sugerimos reflexionar las preguntas en equipo y anotar aquello que más les llama la atención
de las respuestas planteadas, los mismos que serán socializamos en plenaria. Luego de la reflexión
y debate la o el facilitador desarrollará y analizará con las y los participantes sobre las temáticas y
criterios de la gestión curricular en el proceso educativo: Sujeto, sentido y planificación (lectura de
la realidad, participación, desarrollo de capacidades entre otros).

Tercera actividad

Para esta actividad iniciamos reflexionando de manera personal sobre nuestros Planes de desarrollo
Curricular para ello recordamos ¿Qué fue lo que hicimos para lograr y concretar nuestros PDC?
Ahora te planteamos algunos elementos propios de la gestión y organización educativa para que lo
puedas enumerar según tu práctica cotidiana.

Enumera los elementos de la Gestión y Organización, según a tu experiencia vivida


Pongamos un
Elementos de Gestión y Organización número en orden
de prioridad
Evaluación de la Gestión Educativa
Planear la gestión no como acto normativo sino desde el plano formativo
Manejo de datos: ítems, carga horaria
Reconfiguración del aula
Superación del horario mosaico
Organización de espacios 10
Reordenamiento
Mapeo de la diversidad de maestras/os en las UE
Estudiante como centro de práctica pedagógica
Preocupación por datos de estudiantes: abandono, rezago, etc.
Calificaciones
Estrategias de participación
Comisiones rotativas
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Al concluir la actividad las y los participantes junto al facilitador/a analizan y reflexionan, desde la
experiencia concreta, los elementos que se priorizan en la organización de los procesos educativos,
cómo se relacionan /cómo se articulan y por qué se relacionan. Esto nos ayuda a ver y analizar como
maestras y maestros ¿Cómo nos estamos organizando? ¿Cómo nos estamos involucrando en el
proceso educativo? ¿Qué sentido le damos a nuestro trabajo cotidiano? ¿Qué hacemos para cambiar
nuestra realidad? ¿Tenemos el deseo de cambiar las cosas en nuestro ámbito laboral? entre otros.

En las siguientes líneas damos las respuestas a las preguntas reflexionadas.

Cuarta actividad

Para iniciar esta actividad, nos organizamos en equipos comunitarios por niveles y áreas de saberes
y conocimientos, realizamos la siguiente lectura: Fragmento del texto Jornada Pedagógica (2016),
Experiencias Transformadoras en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo” (Pág. 190 -192).

Posteriormente con el apoyo de la o el facilitador promovemos el diálogo articulando la lectura con


la experiencia concreta a través de las siguientes preguntas problematizadoras que nos ayudara a
comprender los elementos generales de la planificación.

¿Qué vamos a hacer?


¿A qué problemas o necesidades responde lo que haremos
¿Para qué lo haremos?
¿A quiénes beneficia nuestras acciones?
¿Quiénes lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde vamos a hacer?
¿Cuándo se va hacer?

En las siguientes líneas damos las respuestas a las preguntas reflexionadas.


11

Nota: Para poder profundar aún más la reflexión, en el segundo momento, debemos trabajar con las preguntas
con todos los integrantes de la comunidad educativa.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Quinta actividad

A continuación observemos un video de una Experiencia de Implementación (2017) del “Maestro


Modular Multigrado”, a la conclusión del video con el apoyo del facilitador reflexionamos en equipos
comunitarios las siguientes preguntas que nos ayudara a seguir profundizando la organización de
nuestros procesos educativos a partir de la articulación con el PSP.

¿Cómo hemos definido el PSP de nuestra UE? ¿Qué actividades hemos realizado a partir del
PSP? ¿Qué debilidades hemos encontrado a partir de la concreción del PSP?
¿Trabajar con el PSP nos permite profundizar con los contenidos? ¿Qué lugar ocupa el
estudiante en el proceso de organización y concreción del PSP? ¿Qué hacemos nosotros
como actores y sujetos que viven esa realidad?
¿Cuáles serían las acciones que permitan contribuir a cambiar esa realidad y encaminen a
fortalecer una gestión curricular?

Anota las reflexiones en un papelógrafo, cuaderno o en otro material que te ayude a plasmar los
argumentos que consideres que sean los más relevantes como aporte para la transformación
educativa. En plenaria socializamos y analizamos el problema de la articulación de los conocimientos
y la realidad en los procesos educativos, la concreción del PSP, desafíos del PAB entre otros aspectos.

Sexta actividad

Al finalizar la jornada, la o el facilitador dará las orientaciones para el desarrollo de las actividades
de la “construcción crítica y concreción educativa”.

Es importante y fundamental que la o el facilitador organice y brinde información precisa sobre


las actividades a desarrollarse en las sesiones de construcción crítica y de concreción educativa
desarrolladas en el siguiente subtítulo (Momento 2). Para ello, será de mucha utilidad:

• Elaborar un cronograma de actividades y definir responsabilidades con las y los participantes


de las CPTEs.
• Acordar reuniones con el facilitador/a y los integrantes de la CP-TE de 1 a 2 veces al mes. En
caso de trabajar de forma individual deberán conformar un equipo con la/el facilitador.
• Para el desarrollo de las visitas a cada CP-TE, la o el facilitador debe: dialogar y discutir
las lecturas propuestas, revisar avances de las actividades de concreción de la Unidad de
formación y aclarar dudas (si es que hubiera).

12
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Segundo Momento

Sesiones de construcción crítica y concreción educativa

En este momento es importante el compromiso comunitario de las y los maestros para lo cual va
a ser necesario realizar reuniones para concretar lo planificado en la (CP-TE) y con la comunidad;
la actividad de autoformación, básicamente consiste en leer las lecturas de apoyo (las que son
obligatorias); y la actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir
elementos nuevos que transformen la práctica educativa de las y los maestros y puedan fortalecer
sus conocimientos.

El siguiente cuadro resume estas actividades:

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa

Actividad de concreción
Actividad de formación comunitaria Actividad de autoformación
educativa

Reunión de la CPTE para desarrollar la A partir de los temas


Lectura obligatoria del libro
comprensión de la planificación, y el reflexionados en la UF;
de la unidad de formación:
sentido de trabajar gestión curricular, identificamos un problema,
ByungChul Han (2016). “La
tomando en cuenta su pertinencia luego planteamos algunas
lógica del poder”. Sobre el
y aplicabilidad desde la experiencia posibilidades de solución
Poder (Pág. 7-31).
vivida en la Unidad Educativa. ¿Qué es lo que podemos
A partir de la lectura realiza
Reunión con la comunidad educativa, hacer?
un análisis de tu experiencia
para reflexionar sobre los elementos Posteriormente elaboramos
como maestra o maestro, en
generales de la planificación y el y concretamos un PDC,
función de lo que plantea el
sentido de la gestión curricular en el donde responda al problema
texto leído.
proceso educativo. identificado.

Producto de la Unidad de Formación

• Documento escrito: narración de la experiencia transformadora, adjuntando planificaciones


y evidencias fotográficas de la concreción educativa.
• Actas de reuniones de la CPTE y actores de la comunidad.

Tercer Momento

Sesión de socialización (4 horas)


13
En esta sesión socializamos, reflexionamos y compartimos experiencias; intercambiamos saberes
y conocimientos y se valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la Unidad de
Formación. La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio de
valoración comunitaria donde la o el facilitador comunitariamente determinará la estrategia más
adecuada para este fin.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

En las siguientes líneas describe la experiencia que desarrollaste en la concreción de la Unidad de


Formación.

Bibliografía

Lectura Obligatoria:

- ByungChul Han (2016). “La lógica del poder”. Sobre el Poder (Pág. 7-31) Barcelona España,
Herber Editorial, S.L.

Lectura Complementaria:

- Ministerio de Educación (2017). “Jornada Pedagógica Plurinacional 2016” – Socialización de


Experiencias Transformadoras en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo” (Pág.
190 -192) Cochabamba – Tarija, Chuquisaca, La Paz – Bolivia.

Videos/audios/Experiencias de Jornada Pedagógica:

- Experiencia de Implementación (2017). “Maestro Modular Multigrado, concreción del PSP”,


Filadelfia, Pando.

14
Unidad de Formación No. 11

Educación Inicial en Familia Comunitaria

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Fortalecemos el pensamiento crítico y propositivo con valores de complementariedad y


reciprocidad, mediante la reflexión y discusión en espacios de participación activa y comunitaria
analizando el sentido, fundamentos, bases, enfoques del currículo y el desarrollo de las capacidades,
potencialidades y cualidades de las niñas y los niños del nivel inicial en Familia Comunitaria, para
contribuir a la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario.

Primer Momento

Sesión presencial (8 horas)

En la presente Unidad de Formación, abordaremos temáticas relacionadas a la Educación Inicial en


Familia Comunitaria, en sus dos niveles la no escolarizada y la escolarizada, la cual será trabajada en
equipos comunitarios, con la participación y apoyo de la o el facilitador.

Primera actividad

Considerando que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, orienta el proceso educativo


al desarrollo integral y holístico de las y los niños a través de las cuatro dimensiones del ser humano:
ser, saber, hacer, decidir te proponemos en esta primera actividad, con la ayuda del facilitador se
organicen en equipos comunitarios para dialogar, reflexionar sobre las siguientes preguntas:

¿A qué nos referimos con 15


¿Por qué la familia es considerada ¿Consideras importante el
Educación Integral y Holística en
el primer espacio socio-afectivo? aprendizaje comunitario?
EIFC?
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Luego de analizar las preguntas la o el facilitador hará hincapié y abordará las concepciones al
desarrollo integral y holístico de las y los niños; así también se analizara el sentido, fundamentos,
bases y enfoques del currículo en EIFC.

Segunda actividad

En equipos de trabajo realizamos la lectura del Compendio Formativo “Modelo Educativo


Sociocomunitario Productivo – Educación Regular” (Pág. 227-240). Luego respondemos a las
siguientes preguntas:

¿En la experiencia, la maestra qué capacidades, potencialidades y cualidades desarrolla y


fortalece en las niñas y niños?
¿Cómo estamos trabajando el desarrollo de capacidades, potencialidades y cualidades:
lingüísticas, cognitivas, socioafectivas, artísticas, biopsicomotrices, creativas y lúdicas?
¿De qué manera estamos fortaleciendo valores sociocomunitarios?
¿Cómo trabajamos con las niñas y niños la parte de armonía y equilibrio con la naturaleza
y el cosmos?
¿Cómo estamos comprendiendo la transición efectiva de niñas y niños desde familia a la
Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada (EIFC) y desde la EIFC a la Educación
Primaria Comunitaria Vocacional?

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

En plenaria socializamos y reflexionamos sobre la importancia del desarrollo de las capacidades,


potencialidades y cualidades de nuestras y nuestros estudiantes, para así fortalecer nuestros
procesos educativos.

Tercera actividad

Orientaciones para el desarrollo de las actividades de “Construccion critica y concreción educativa”.


16
- Elaborar un cronograma de actividades y definir responsabilidades con las y los participantes
de las CPTEs.
- Acordar reuniones con el facilitador/a y los integrantes de la CPTEs 1 a 2 veces al mes.
- Para el desarrollo de las visitas a cada CPTEs el facilitador/a debe dialogar y discutir las lecturas
propuestas, revisar avances de las experiencias de concreción en la Unidad de formación y
aclarar dudas (si es que hubiera).
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Segundo Momento

Sesiones de construcción crítica y concreción educativa

Es importante este segundo momento para ir visualizando el compromiso de las y los maestros
para poder cambiar su práctica educativa, ya que por grupos de trabajo podemos compartir e
intercambiar experiencias, para poder adecuarlas al trabajo con nuestros niños y niñas. Por ello, en
este momento se desarrollara tres tipos de actividades de formación; la primera de tipo comunitaria
requiere realizar reuniones entre maestras y maestros y también hacer parte a la comunidad. Las
actividades de autoformación consisten en la realización de lecturas de apoyo que son obligatorias
y la actividad de concreción educativa para poder transformar la práctica educativa de las y los
maestros.

El siguiente cuadro presenta las actividades.

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa


Actividad de
formación Actividad de autoformación Actividad de concreción educativa
comunitaria
Organización de la A partir de los temas reflexionados en
CPTE, definición de Lectura de todos los textos complementarios la UF, nos damos cuenta de que manera
los roles, funciones de la misma identificamos problemas y vamos potenciando las capacidades,
y elaboración de formulamos preguntas que posibiliten una potencialidades y cualidades (lo que se
un plan de trabajo. amplia discusión. espera que desarrollen en 1er y 2do año
La CPTE desarrolla Lectura obligatoria “La literatura en de escolaridad en Educación Inicial en
tertulias, debates o Educación Inicial” - 2014, Bogotá Colombia. Familia Comunitaria) de nuestras niñas y
diálogos y discutir A partir de las lecturas reflexionamos ¿Por niños, desde nuestra práctica educativa.
las lecturas, revisar qué es necesario realizar actividades en un Realiza un PDC para poder potenciar
avances de las clima de afecto? ¿Cómo van relacionando sus las capacidades, potencialidades y
orientaciones saberes con otros saberes y conocimientos? cualidades de las niñas y niños los cuales
para la concreción ¿Cómo contribuir a la formación integral le sirvan para enfrentar la vida.
de la Unidad y holística de las niñas y los niños? ¿Cómo En una clase con los estudiantes,
de Formación alcanzar los objetivos? ¿Cómo abordar la destacamos las diferentes capacidades
(aclarando dudas si educación inclusiva en EIFC? que ellos poseen, utilizando las
es que hubiese). diferentes estrategias.

Producto de la Unidad de Formación

• Presentación de experiencias de concreción adjuntando las fotografías y registro anecdótico 17


que potencien las capacidades, potencialidades y cualidades de nuestras niñas y niños (para
maestras y maestros de nivel inicial).
• Desde la posición de maestros, padres, hermanos entre otros: realizamos un análisis sobre las
capacidades, potencialidades y cualidades de nuestras niñas y niños.
• A partir de la lectura obligatoria, redactamos un ensayo sobre la educación en el nivel Inicial
en Familia Comunitaria y su implementación en el MESCP.
• Actas de reuniones de la CPTE.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Tercer Momento

Sesión de socialización (4 horas)

En este tercer momento, se socializa todas las experiencias y las actividades que cada maestra y
maestro realizó; así poder intercambiar o enriquecer nuestra Practica Educativa. Poder aperturar un
espacio de reflexión y valoración el o la facilitadora determinara las estrategias para la participación
de los maestros.

En las siguientes líneas describe la experiencia que desarrollaste en la concreción de la Unidad de


Formación.

BIBLIOGRAFÍA

- Philippe Perrenoud (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (Pág. 78 y


79), Colofón, S.A. de C.V. México.
- Ministerio de Educación (2014), Programa de Estudio de Educación Inicial en Familia
Comunitaria. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2019) Programa de Estudio de Educación Inicial en Familia
Comunitaria (Documento de Trabajo). La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2014). La literatura en Educación Inicial. Rey Naranjo Editores,
Bogotá- Colombia.

18
Unidad de Formación No. 12

Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Asumimos valores de respeto y reciprocidad, a partir del análisis del sentido, fundamentos, bases,
enfoques del currículo de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, aplicando diferentes
estrategias metodológicas en los procesos educativos; para desarrollar y fortalecer las capacidades,
potencialidades y cualidades de las niñas y niños en la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

Primer Momento

Sesión presencial (8 horas)

En la presente Unidad de Formación, abordaremos temáticas relacionadas a la Educación Primaria


Comunitaria Vocacional, la cual será trabajada en equipos comunitarios, con la participación y
apoyo de la o el facilitador.

Primera actividad

Para iniciar esta primera parte la o el facilitador, promueve el diálogo, reflexivo con las siguientes
preguntas.

En equipos comunitarios completamos el siguiente cuadro que nos permitirá reflexionar y


darnos cuenta cómo cada uno de nosotros somos importantes para potenciar las capacidades,
potencialidades y cualidades de nuestras niñas y niños. 19
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Como maestra o maestro ¿Nos ¿Los padres de familia ¿La comunidad apoya
damos cuenta de las capacidades, desarrollan actividades con sus a fortalecer las diferentes
potencialidades y cualidades que hijos e hijas para potenciar las capacidades, potencialidades
nuestros niños tienen llegando a capacidades, potencialidades y y cualidades que denotan las
los diferentes grados? cualidades? niñas y niños?

Para culminar la actividad socializamos en plenaria, donde el facilitador impulsará al análisis


y profundización de la temática abordada (fortalecimiento de Capacidades, potencialidades y
Cualidades en EPCV).

Segunda actividad

Para profundizar

TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura


contemporánea

Cassany, Daniel
Anagrama, Barcelona, 2006
Pág. 21 - 43

En equipos comunitarios reflexionamos sobre la lectura planteada en el Compendio Formativo (Pág.


214 - 216) a través de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el planteamiento del autor?

20

¿De qué manera este planteamiento se hace parte del desarrollo de nuestros procesos
educativos?
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

¿Cómo visibilizamos la formación integral en las y los niños?

A partir de la lectura ¿A qué nos referimos con los tres niveles de lectura?

Tercera actividad

Para entender mejor de lo que se quiere mostrar en este documento, podríamos empezar entendiendo
– nosotras/os como maestras y maestros – qué estamos entendiendo por desarrollar o potenciar
capacidades, potencialidades y cualidades en niñas y niños de Primaria Comunitaria Vocacional
(PCV), para esto iniciaremos desde la siguiente pregunta:

En equipos comunitarios analizamos y reflexionamos a partir de las siguientes preguntas


problematizadoras:

¿Qué estamos entendiendo por desarrollar o potenciar capacidades, potencialidades y


cualidades en niñas y niños PCV?
¿Cómo desarrollamos o potenciamos capacidades, potencialidades y cualidades en nuestra
práctica educativa?
¿En qué momento desarrollamos o potenciamos las capacidades, potencialidades y
cualidades en nuestros estudiantes?

Ya reflexionando en equipos comunitarios, en las preguntas problematizadoras nos organizamos


en equipos de seis, con lo cuales enfocamos las estrategias para poder potenciar las capacidades, 21
potencialidades y cualidades en los diferentes años de escolaridad en nuestras niñas y niños. Para
esta actividad pueden tomar en cuenta socio dramas, juegos, mimos, secuencia de cuentos y otros,
los cuales nos permiten fortalecer nuestra Practica Educativa.

Los equipos de trabajo una vez organizados y teniendo en cuenta la consigna presentan en una
plenaria las estrategias para poder fortalecer capacidades, potencialidades y cualidades en
Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Estrategia para organizar los equipos de trabajo

Tiempo requerido: 2 a 3 horas.

Material necesario: Material que las y los maestros que requieran conveniente para el desarrollo
de las diferentes estrategias.

En equipos de trabajo comunitario (6 grupos) vamos realizando las diferentes estrategias para
destacar las capacidades, potencialidades y cualidades de las niñas y niños de cada año de
escolaridad.

1. La o el facilitador toma acuerdos con los participantes, sobre las estrategias que desarrollaran
ya que nos ayudaran a clarificar diferentes estrategias para emplearlo en el aula con las y los
niños.
2. Vincular el sentido a la realidad, significa que éste sea comprendido desde la vida misma de los
sujetos. Es por eso que el desarrollo de las capacidades, potencialidades y cualidades implica
darle sentido a los contenidos generando vínculo con los elementos de la vida cotidiana.
3. La o el facilitador promueve el diálogo, la discusión para poder rescatar lo más valioso sobre
como afrontamos las dificultades que se presenta para poder potenciarlas capacidades,
potencialidades y cualidades, para no solo encasillarnos en los contenidos.
4. Al terminar la actividad analizamos las diferentes estrategias, realizamos una reflexión de
cómo estamos encaminando nuestra práctica educativa con las y los niños, a partir de ello,
iremos aportando y escribiendo estrategias por año de escolaridad en el proceso conducido,
a partir de nuestras orientaciones metodológicas.

Cuarta actividad

Es importante que la o el facilitador pueda impulsar el manejo de otras estrategias que se


desarrollaran en las sesiones de construcción crítica y de concreción educativa desarrolladas en el
siguiente subtitulo (Momento 2). Para lo cual necesitamos organizarnos.

• Organizar entre los participantes las CPTEs (Comunidad de Producción y transformación


Educativa).
• Elaborar un cronograma de actividades y definir responsabilidades con las y los participantes
de las CPTEs.
• Acordar reuniones con el facilitador/a y los integrantes de la CPTEs 1 a 2 veces al mes.
• Para el desarrollo de las visitas a cada CPTEs el facilitador/a debe dialogar y discutir las lecturas
propuestas, revisar avances de las experiencias de concreción en la Unidad de formación y
aclarar dudas (si es que hubiera).

22
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Segundo Momento

Sesiones de construcción crítica y concreción educativa

Este momento es muy importante ya que es un aspecto centrar en el proceso formativo del
PROFOCOM, debido a que las y los maestros desarrollan un trabajo comunitario y auto formativo
intenso. Este proceso se dará en cada Unidad de Formación.

En este momento se desarrollan tres tipos de actividades para enriquecer el proceso de producción
de conocimientos para el fortalecimiento de nuestras prácticas educativas.

- Primera Actividad.- Se formaran equipos comunitarios para lo cual es necesario formar


grupos de trabajo de maestras, maestros y la comunidad.
- Segunda Actividad.- Autoformación básicamente consiste en la realización de lecturas de
apoyo las que son necesarias para las y los maestros.
- Tercera Actividad.- Actividad de concreción educativa que tiene como finalidad introducir
elementos nuevos para poder transformar la práctica educativa de maestras y maestros:

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa por temática abordada

Actividad de formación
Actividad de autoformación Actividad de concreción educativa
comunitaria

Lectura de todos los textos A partir de los temas reflexionados


Organización de la CPTE, complementarios, de la misma en la UF, nos damos cuenta de
definición de los roles, identificamos problemas y formulamos que manera vamos potenciando
funciones y elaboración preguntas que posibiliten una amplia las capacidades, potencialidades
de un plan de trabajo. discusión. y cualidades de nuestras niñas y
La CPTE desarrolla Lectura obligatoria de Daniel Cassany niños y como se va fortaleciendo
tertulias, debates o “Anagrama, Barcelona 2006” (Pág.21-43). nuestro proceso educativo.
diálogos y discutir las A partir de la lectura reflexionamos ¿Cómo En una clase con las y los
lecturas, revisar avances se vincula a mi proceso educativo? En la estudiantes, destacamos las
de las experiencias de posición de maestros, padres, hermanos diferentes habilidades que ellas
concreción de la Unidad entre otros ¿Estaré creando espacios y ellos tienen a partir de las
de Formación (aclarando donde las/los niñas y niños puedan diferentes estrategias que se
dudas si es que hubiera). comprender diversos textos y vivirlas con pueden desarrollar en el espacio
emoción? donde trabajamos.

Producto de la Unidad de Formación

• Presentación de experiencias de concreción adjuntando las fotografías para potenciar


las capacidades, potencialidades y cualidades de nuestras niñas y niños (para maestras y 23
maestros de nivel primario).
• Desde la posición de maestros, padres, hermanos entre otros: Realizamos un análisis sobre
la importancia de las habilidades lingüísticas en educación Primaria Comunitaria Vocacional.
• A partir de la lectura obligatoria, redactamos un ensayo sobre los cuatro énfasis en Primaria
Comunitaria Vocacional y su implementación en el MESCP.
• Actas de reuniones de la CPTE.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Tercer Momento

Sesión de socialización (4 horas)

Esta sesión será de mucho provecho ya que se socializará todas las experiencia que pusimos en
práctica además nos ayudará a poder reflexionar como estamos encaminando nuestra práctica
educativa para potenciar las capacidades, potencialidades y cualidades de nuestras niñas y niños,
los cuales le sirven para enfrentar la Vida.

La o el facilitador determinará las estrategias para encarar esta actividad.

En las siguientes líneas describe la experiencia desarrollada en la concreción de la unidad de


formación.

BIBLIOGRAFÍA

Lectura obligatoria:

• Cassany, Daniel (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama,
Barcelona.

Lectura complementaria:

• Ministerio de Educación (2014), Programa de Estudio de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2019), Programa de estudio Educación de Primaria Comunitaria
Vocacional (documento de trabajo). La Paz, Bolivia.

24

También podría gustarte