Está en la página 1de 3

© www.tirantonline.

com
Delitos contra la libertad
4.2.2. Clases de amenazas
ESQUEMA 34. Clases de amenazas

CLASES A) AMENAZA DE UN MAL CONSTITUTIVO DE DELITO → se amenaza a alguien con cometer contra él, su familia o persona a la que esté ínti-
DE mamente vinculado, un delito de homicidio, de lesiones, de torturas, contra la libertad sexual, etc. (art. 169).
AMENAZAS • Clases:
a) amenaza condicional → cuando se profiera la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición
– la pena varía en función de que se consiga o no que el amenazado la satisfaga (art. 169.1º). A su vez, la consecuencia jurídica varía según
– se hagan las amenazas por escrito, por teléfono o por cualquier medio de reproducción o en nombre de grupos reales o supuestos (art.
169.1º); o
– no.
– la condición impuesta puede ser lícita o ilícita y de muy variada naturaleza, no sólo económica, pero ha de ser factible.
b) la amenaza no condicional (art. 169.2º).

B) AMENAZAS CUALIFICADAS (art. 170).


1. Si las amenazas de un mal que constituyere delito fuesen dirigidas a atemorizar a los habitantes de una población, grupo étnico, cultural o
religioso, o colectivo social o profesional, o a cualquier otro grupo de personas, y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se impondrán
respectivamente las penas superiores en grado a las previstas en el artículo anterior.
2. Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años, los que, con la misma finalidad y gravedad, reclamen públicamente la comisión
de acciones violentas por parte de bandas armadas, organizaciones o grupos terroristas.
– si con esta actitud se llega a amenazar realmente, deberá calificarse el hecho como amenaza y castigarse como tal —otra lectura sería bene-
ficiosamente absurda—, y, en consecuencia, reservar esta figura para comportamientos distintos de los específicos de las amenazas, siempre
que se lleven a cabo con la finalidad exigida y revistan entidad bastante para generarla.

C) AMENAZA DE UN MAL NO CONSTITUTIVO DE DELITO → ha de ser condicional y se castiga de forma diferente según que se haya con-
seguido o no el propósito perseguido (art. 171.1).

D) AMENAZA PRODUCIDAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR


DE • La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, introdujo tres
CARÁCTER nuevos párrafos en el artículo 171 (4º,5º y 6º) en virtud de los cuales se convierten en delito las amenazas de carácter leve dirigidas
LEVE contra determinadas personas pertenecientes al entorno familiar del sujeto activo.
1. Si el sujeto pasivo es o ha sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun
sin convivencia, u otra persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, deja de ser una falta del artículo 620.2 para
castigarse con pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días, con privación en todo caso del derecho a la tenencia y porte de armas y la posibilidad de inhabilitación especial para el
ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento (art. 171.4).
CLASES D) AMENAZA 2. Si el sujeto pasivo es alguna de las personas a las que se refiere el artículo 173.2, que no esté ya contemplada en el supuesto
DE DE anterior, esto es, esposo u hombre que esté o haya estado ligado al sujeto activo por análoga relación de afectividad, des-
AMENAZAS CARÁCTER cendientes, ascendientes, hermanos o persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en
(cont.) LEVE el núcleo de su convivencia familiar (siempre que de ninguna de ellas sea predicable la cualidad de persona especialmente
(cont.) vulnerable que conviva con el autor, pues en ese caso entraría en la esfera de aplicación del párrafo cuarto del precepto), y
la amenaza leve se realizada con armas u otros instrumentos peligrosos será castigado con la pena de prisión de tres meses
a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de uno a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor
o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo
de seis meses a tres años.
→ En ambos casos,
– se impondrán las penas en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o tenga lugar en el
domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48
de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.
– y, el juez o tribunal, razonándolo en sentencia, y atendiendo a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes
en la realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.

• Las amenazas de carácter leve sin armas ni instrumentos peligrosos sobre las personas citadas en el art. 173.2, que no sean
esposa o mujer que esté o haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona
especialmente vulnerable que conviva con el autor, se sancionarán conforme a la disposición contenida en el art. 620.2 in fine
(es decir, como falta).

AJENAS AL ENTORNO FAMILIAR DEL SUJETO ACTIVO


• Tras la reforma operada en el art. 171 C.P. por la L.O. 1/2004, de 28 de diciembre, sólo son constitutivos de falta los supuestos
de amenaza leve sobre persona ajena a la relación doméstica, cuando
1º la amenacen con armas u otros instrumentos peligrosos, o los saquen en riña, como no sea en justa defensa, salvo que el
hecho sea constitutivo de delito.
2º le causen amenaza, coacción, injuria o vejación injusta de carácter leve, salvo que el hecho sea constitutivo de delito.

La diferencia entre el delito y la falta gravita sobre la distinta gravedad de la amenaza; gravedad a valorar por el juez
a partir de criterios cuantitativos y cualitativos, de la seriedad con que está hecha, de que sea creíble, de los datos antecedentes y
concurrentes —SSTS de 17 de junio de 1978, 23 de julio de 2001, 15 de octubre de 2004)—. Precisiones no exentas de vaguedad.
CLASES E) CHANTAJE.
DE • La comete el que
AMENAZAS – exige a otro una cantidad,
(cont.) – bajo la amenaza de revelar hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares,
– que no sean conocidos, y
– afecten a su fama, crédito o interés.
• Es una variante de amenaza condicional de un mal no constitutivo de delito.
Podría tener cabida en esta figura el hecho realizado por el ex-empleado que fotocopió diversos documentos, agendas y expedientes del despacho
profesional del abogado para el que había trabajado y exigió a éste una importante suma de dinero para no poner toda aquella información
en conocimiento de la Agencia Tributaria (STS de 14 de septiembre de 2000).
• Para facilitar el castigo de la extorsión o chantaje, cuando estriba en la amenaza de revelar o denunciar la comisión de algún delito, ha previsto
la posibilidad de que el fiscal se abstenga de perseguirlo, salvo que se halle castigado con pena de prisión superior a dos años (art. 171.3). De
este modo, se da preferencia a la persecución de esta variedad de amenaza a costa de dejar en la impunidad el delito que puede haber cometido
la persona extorsionada. En el fondo se recoge en esta cláusula una manifestación del principio procesal de oportunidad. Lo más sorprendente,
con todo, es que se faculte al juez o al tribunal a rebajar la sanción en uno o en dos grados cuando el delito cometido por el chantajeado lleve
aparejada una pena superior a los dos años.

También podría gustarte