Está en la página 1de 3

Estimación de la línea base

Para haber planteado una estimación de línea de base de este proyecto que se
realizo en el Huila la HIDROELECTRICA EL QUIMBO nuestro plan de acción en
el sector económico es que realmente la empresa EMGESA hubiera tenido en
cuenta el numero total de personas afectadas, esto incluye el lugar donde
habitaban, cuantas personas conformaban su círculo familiar, de lo que dependía
cada uno y cuál era el trabajo que realizaban en su momento. Ya con base a esto
realizar trabajo en conjunto en el cual la totalidad de personas fueran
recompensadas por estos daños, que familia por familia recibiera una vivienda
digna, una compensación económica por daños mínimo por 6 meses y un trabajo
el cual le permitiera seguir adelante con su vida cotidiana.

Para iniciar debemos basarnos en que la mayoría de los municipios se verían


afectados por este proyecto y más de “450 familias que tienen su vivienda en el
territorio y que se niegan a ser reubicadas. Además, hay 1.466 foráneos en la
zona, quienes dependen de la región como camioneros, cacaoteros, ganaderos,
tabacaleros, arroceros y empleados de piscícolas, entre otros, trabajan en tierras
que ahogará El Quimbo” (El tiempo, 2011).

En su momento para estas reubicaciones y retribuciones se realizo un censo en el


cual no participo la misma cantidad de población ya que “ La realización del censo
socioeconómico en la zona de influencia directa afectada por la ejecución del
Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, fue de pleno conocimiento para la mayoría de
los habitantes del Municipio de Garzón, no obstante, se observan falencias en
la ejecución del mismo, debido a que no tuvo en cuenta a la totalidad de los
habitantes perjudicados, incumpliendo lo dispuesto en la Licencia
Ambiental expedida mediante Resolución No. 899 de 15 de mayo de 2009 por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el fin de adelantar el proyecto
entre los Municipios de Garzón, Gigante, el Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira del
Departamento del Huila” (Miller Dussan, 2013). ¿Si en su momento se validó que
el censo de participación era erróneo porque no se debutó dicho proyecto?
¿Porque las personas que viven en estos lugares no tienen una voz y un voto
verídico y real frente a estas problemáticas? Lo que si queda claro es que en dicho
momento hubiéramos podido validar junto con todas las personas encargadas del
departamento y municipio que TODAS las familias hubiesen participado y
hubiesen hecho parte de todas las decisiones en conjunto.

Adicional a esto un aspecto demasiado importante y no resaltando que los otros


no lo sean, sino que este tiene algo en especifico y es lo que genera el sustento
económico de cada persona y familia el EMPLEO basándonos en que 8.500
hectáreas iban a ser inundadas y realmente la mayoría de empleos que se regían
en ese momento eran labores agrícolas, en donde una de las soluciones seria
“alistan cursos de construcción y soldadura, que permitan entregar a campesinos
de la zona una certificación de competencias laborales, con las que puedan
acceder a los 3.000 empleos que prometió generar la hidroeléctrica. Estamos en
crisis económica y el Huila va a tener una oportunidad excepcional de dinamizar
su economía” (Jorge Eliecer Quintero-2009) esto básicamente iba a resultar
siendo paliativos con un exceso de demanda de obra en estos sectores.

Nuestra estimación de línea de base es mitigar esos impactos económicos de


cada familia, cumplir con cada propuesta planteada y llegar a ser verídicos las
entregas de vivienda y subsidios a familias para que así todos salieran
beneficiados puesto que de esta manera se vería un ciclo de reciprocidad y ayuda
en conjunto entre todos, ya que la parte ganadera iba a ser la mas afectada y de
eso dependían demasiadas familias, buscar opciones de reubicación con
hectáreas que permitieran a los habitantes seguir haciendo las labores en las que
ya se movían y ser consientes que la gente es resistente al cambio y mas cuando
se trata de su bienestar propio consideramos que allí se hubiera realizado un bien
trabajo.

 Bibliografía

Calderon, M. A. (17 de 10 de 2013). Blogia . Obtenido de


http://millerdussan.blogia.com/2013/101701-consejo-de-estado-ratifica-que-el-censo-
socio-economico-del-p.h.-el-quimbo-no-es.php
Quintero, J. E. (03 de 06 de 2009). El Tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3469731

Tiempo, E. (24 de 02 de 2011). El Tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4414225

También podría gustarte