Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD SEMANA 1

1. Que es hacienda pública y cuál es su alcance?


Es la encargada de aplicar el sistema tributario vigente en un país con el fin de recaudar,
gestionar y controlar los gastos del Estado. No tiene atribuciones para elaborar y aprobar
las normas tributarias, su función se limita a aplicarlas correctamente. Asimismo, no es la
encargada de decidir la asignación de los recursos a las distintas actividades o proyectos
del Estado.
Las funciones principales son:

 Gestión, inspección y recaudación de tributos

 Gestión aduanera y control del contrabando

 Colaboración en la detección y persecución de delitos contra la hacienda pública y


contrabando

 Recaudación de los ingresos de las administraciones públicas


2. Que es el ingreso y el gasto público y como se clasifica?
Gasto publico: constituyen el contenido esencial de la política presupuestaria del sector
público.
Las administraciones públicas incurren en gastos para producir servicios de carácter
general, como la justicia o la defensa, la sanidad o la educación.
Se clasifican en:
Los gastos reflejados en el presupuesto pueden ser objetos de 3 tipos de clasificación:
La clasificación orgánica informa sobre el agente que realiza el gasto.
La clasificación económica agrupa los gastos según su naturaleza, distinguiendo entre:
No financieros, que se dividen en:

 Gastos corrientes. Muestran la distribución de los recursos corrientes hacia el


consumo público y las operaciones de distribución de rentas.

 Gastos de capital. Destinados a la financiación de inversiones reales de la propia


Administración e inversiones reales de otros agentes públicos.

 Financieros. Gastos por adquisición de activos financieros y por amortización de


pasivos financieros.
La clasificación funcional es la clasificación principal del gasto. Los recursos financieros se
asignan dentro de una estructura de programas en función de los objetivos que se
propongan y de las tareas que se hayan de realizar.
Ingreso: Se define como toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes
públicos cuyo objetivo es financiar los gastos públicos.
Se clasifican en: Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no
tributarios, Ingresos Ordinarios y de Derecho Privados e Ingresos Derivados o de Derecho
Público.
El criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en
consideración la regularidad o periodicidad de los ingresos, y las características de la
fuente que los genera. De esta forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado
recibe en forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y su
generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete el patrimonio actual o
futuro del Estado y sus entes. Es decir, son ingresos cuya recaudación tiene la posibilidad
de ser repetida año tras año, porque provienen de la administración del patrimonio
estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manera rutinaria. Los
ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir los gastos públicos ordinarios que
debe efectuar el Estado en el cumplimiento de sus diversas funciones.
3. Cuál es la estructura tributaria en Colombia?
La estructura colombiana desde su ámbito espacial se divide en: Tributos Nacionales,
gravámenes departamentales e imposiciones municipales.

Los Tributos Nacionales: El sujeto activo perceptor del gravamen es la Nación. Se


destacan los siguientes impuestos: de renta y complementarios, ventas, comercio
exterior, gasolina, ACPM.

Los gravámenes Departamentales: Estatuidos por las Asambleas Departamentales


mediante ordenanzas, fundamentándose en una ley de la República. Sobresalen el
impuesto de registro y anotación, venta de licores nacionales y extranjeros importación de
cigarrillos, consumo de cervezas nacionales y extranjeras, degüello de ganado mayor,
premios y loterías, entre otros.

Imposiciones Municipales: Establecidas por los Concejos Distritales o Municipales, por


medio de acuerdos, donde el sujeto perceptor es el municipio o distrito. Son, entre otros:
el predial unificado, industria y comercio, complementario de avisos, el de juegos
permitidos, el de venta por sistemas de club, el de delineación urbana.
4. Que es el Tributo como se clasifica y cuál es su importancia?
Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que transferir al Estado;
dichos aportes son recaudados en ocasiones directamente por la administración pública o
en algunos casos por otros entes denominados recaudadores indirectos.
Se clasifican en:

 Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el Estado no se
obliga a dar ninguna contraprestación.

 Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un beneficio


particular de obras destinadas para el bienestar general. Las contribuciones se
consideran tributos obligatorios, aunque en menor medida que los impuestos.

 Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los servicios
que este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la actividad
que los genera es producto de decisiones libres.
Todos los impuestos son de vital importancia ya que son aportes que deben hacer las
personas y las empresas, obligados por ley, para que el Estado tenga los recursos
suficientes para brindar los bienes y servicios públicos que necesita la comunidad.
5. Quienes deben declarar y firmar digitalmente y por qué?
Están obligados a declarar todos los contribuyentes sometidos a dicho impuesto salvo: los
contribuyentes de menores ingresos, que son aquellos que en el respectivo año o período
gravable hayan obtenido ingresos inferiores a la cifra establecida anualmente por el
gobierno, o cuyo patrimonio bruto en el último día del período gravable no exceda el
monto establecido. Los asalariados: Aquellos cuyos ingresos brutos provengan en un 80%
de pagos originados en una relación laboral, o legal y reglamentaria, que no sean
responsables del impuesto sobre las ventas, y siempre y cumplan los requisitos
adicionales establecidos.

También podría gustarte