Está en la página 1de 26

FICHA TÉCNICA

Nombre del Curso: Técnicas de investigación


Investigación, técnicas recolección información
Palabras Clave:
análisis de datos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ciudad: Bogotá – Colombia
Autor(es)del Protocolo
Hernán Collazos García
Académico:
Año: 2006
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias.
Campo de Formación: Formación investigativa
Área del Conocimiento: xxxxxxxxxxxxx
Dos (2): Correspondientes a 96 horas de Trabajo académico:
ƒ 42 horas de trabajo individual
Créditos Académicos:
ƒ 22 horas de trabajo en grupo
ƒ 32 horas de acompañamiento tutorial.
Tipo de Curso: Teórico
Estudiantes de los programas académicos de la institución y otras
personas interesadas en el curso.

El estudiante describe de manera suficiente nociones, categorías,


conceptos, problemas y las tendencias del pensamiento y
conocimiento más relevantes que constituyen las técnicas de
Competencia General
investigación.
de Aprendizaje:
Aplica y transfiere el conocimiento para explorar objetos y
fenómenos a su alrededor, establece explicaciones ordenadas, y
comprueba sus conceptos en el análisis de problemáticas
especificas en un determinado campo del saber.
Metodología de la
A distancia
Oferta
Formato de Circulación Documentos impresos en papel

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD 2. SENTIDO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Y


CUALITATIVA

UNIDAD 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y


Denominación de las
CUALITATIVA
Unidades Didácticas
UNIDAD 4. INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES Y CUASI
EXPERIMENTALES

UNIDAD 5. OTRAS TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA
INTRODUCCIÓN

Hacer investigación es un arte y un arte que se aprende haciéndolo. Una vez que elegimos
enfoque de la investigación y el campo de estudio donde emprenderemos ese arte, tendemos que
enfrentarnos concienzudamente a cada uno de los elementos que lo constituyen. Esos elementos
son numerosos y muy variados y dependen en gran medida de la disciplina que investiguemos. En
consecuencia, la primera tarea consiste en explorar las fuentes de información personales, es
decir, en observar detenidamente a los investigadores ya consolidados en esa disciplina, en
reflexionar su quehacer en coherencia con el método de la ciencia y en registrar de modo
sistemático las técnicas y habilidades que han utilizado.

El curso hará énfasis en la aplicación de las diferentes técnicas, por medio de prácticas concretas
de investigación. Se dará la oportunidad de aprender, practicando, las técnicas de recolección,
procesamiento y análisis y dificultades que se enfrentan en la aplicación de estas técnicas en
procesos concretos de investigación.

Algunos autores señalan que existe una creencia común, derivada de la correspondencia histórica
entre marcos teóricos y metodológicos, de que las técnicas seleccionadas por los investigadores
los ubican automáticamente dentro de una determinada corriente teórica que a su vez, supone una
determinada opción frente al hecho educativo como objeto de transformación y, por tanto, una
determinada opción política.

No se puede negar que existe una adecuación mayor de un determinado conjunto de técnicas al
tipo de preguntas que se plantean determinados marcos teóricos. Así, seria difícil realizar cálculos
de requerimientos de recursos humanos para establecer los flujos de demanda educativa sin
recurrir a metodologías estadísticas y sin unir grandes cúmulos de información cuantitativa. De la
misma manera, seria difícil probar las ventajas de un nuevo método de aprendizaje o un nuevo
currículo sin tener acceso a un diseño experimental.

Sin embargo, la aplicación mecánica de técnicas adolece de un excesivo simplismo y entorpece


importantes proceso de la investigación, tanto porque establece barreras, muchas veces ficticias
entre los investigadores, como porque genera mecanismos de control social que limitan las
opciones de los investigadores. Lo que puede en realidad distinguir a los investigadores entre sí
es su enfoque epistemológico y no la selección de técnicas determinadas. Es en ultima instancia la
forma como el investigador considera que se puede conocer la realidad, el valor que le da al dato,
su forma de concebir los procesos, el método por el que se arriba a explicaciones tentativas.
JUSTIFICACIÓN

La investigación es uno de los objetivos básicos de la enseñanza universitaria, sin embargo, las
técnicas que han de seguirse para investigar, se escapan a la mayoría de estudiantes y usuarios
del curso que se enfrentan a su futuro profesional sin unas nociones mínimas para la realización
de trabajos de investigación. Por este motivo, el curso pretende que, tanto los alumnos como otros
usuarios que inician ahora sus estudios, reciban una orientación adecuada que les sea útil para
realizar trabajos o proyectos de investigación, o trabajos finales de grado

En cuanto al contenido, se trataran aspectos generales de la investigación y técnicas de


investigación cuantitativa y cualitativa, con sus principales componentes, la búsqueda de
materiales por métodos tradicionales e Internet.

El curso tiene un carácter práctico y participativo. Así, los estudiantes y demás usuarios
dispondrán de un material que habrán de analizar y discutir principalmente en grupo, u en otros
espacios que tengan disponibles. El curso se completara con la presentación de una “memoria de
investigación.

Se retomará, como punto de partida, las técnicas de investigación social, de mercados, en


ciencias naturales, en ingeniería, aprendida por los estudiantes en los cursos de metodología e
investigación, para profundizar en la discusión sobre la naturaleza de las técnicas de investigación
relacionadas con cada uno de los programas.

El curso hará énfasis en tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, por medio de practicas
concretas de investigación. Se dará a los estudiantes y demás usuarios la oportunidad de
aprender, practicando, las técnicas de recolección, procesamiento y análisis y dificultades que se
enfrentan en la aplicación de estas técnicas en procesos concretos de investigación en cada una
de sus áreas respectivas del conocimiento.

Lo que puede en realidad distinguir a los investigadores entre sí es su enfoque epistemológico y no


la selección de técnicas determinadas. Es en ultima instancia la forma como el investigador
considera que se puede conocer la realidad, el valor que le da al dato, su forma de concebir los
procesos, el método por el que arriba a explicaciones tentativas, la manera como las somete a
prueba, el estilo de controlar lo que participa sobre la realidad con lo que la realidad le indica, lo
que sustenta diferencias esenciales en la forma de abordar el quehacer científico en cada una de
las áreas del conocimiento.

Pero la elección de técnicas a menudo es independiente del enfoque epistemológico del


investigador. Las técnicas se seleccionan por un conjunto de factores adicionales, entre los cuales,
debe pesar más la naturaleza de la pregunta de investigación.

La naturaleza del curso radica en los conocimientos necesarios que debe adquirir el estudiante o
usuario en relación con las técnicas de investigación que deberá aplicar en diferentes contextos o
escenarios.
INTENCIONALIDADADES FORMATIVAS
A través del desarrollo de los contenidos del curso, se desea dar orientaciones
claras, específicas, y funcionales a los estudiantes.

Apropiación de elementos conceptuales que permitan al estudiante discernir


sobre la aplicación de las técnicas de investigación más adecuadas de acuerdo
a los propósitos u objetivos de su investigación, y que sirvan también de bagaje
en su futura profesión.
Formulación de
Propósitos Profundizar la reflexión epistemológica sobre la medición cuantitativa, su
relación con la cualitativa y su pertenencia con respecto a los principales
métodos contemporáneos de la investigación.

Contribuir al desarrollo de destrezas y habilidades en la aplicación de las


diferentes técnicas, en prácticas concretas de investigación.

Adquisición de herramientas que le permitan al estudiante actuar


Formulación acertadamente ante problemas de investigación específicos en un contexto
de Objetivos determinado.
INTENCIONALIDADADES FORMATIVAS

Competencia Cognitiva: Construir una estructura cognoscitiva dinámica y


flexible sobre los fenómenos interrelacionados, de tal manera que el estudiante
Formulación pueda comprender y aplicar los conceptos y procedimientos básicos
de Competencias

Competencia Contextual: interpretación técnica y científica de los problemas de


investigación regionales.
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo 1. La investigación

Lección 1. Antecedentes

Lección 2. Otros Conceptos sobre investigación

Lección 3. Finalidad de la Investigación Científica

Capítulo 2. Características del proceso de investigación

Lección 4. Propiedades del Proceso de Investigación

Lección 5. Medios Utilizados en la Investigación Científica

Lección 6. La línea de Investigación

Capitulo 3. Elementos básicos de la Investigación

Lección 7. El Diseño

Lección 8. Clasificación de la investigación

Lección 9. El papel de los métodos y técnicas en la investigación

UNIDAD 2. SENTIDO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Capítulo 4. Contrastación

Lección 10. El método en la investigación cuantitativa y la cualitativa

Lección 11. Ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos y cualitativos

Lección 12. Interpretación científica

Capítulo 5. Principales tipos de información en investigación

Lección 13. La Información primaria

Lección 14. La Información Secundaria


Lección 15. Definiciones

Capítulo 6. Perspectivas históricas de la investigación cuantitativa-cualitativa

Lección 16. Génesis y desarrollo. Hamilton / Kano

Lección 17. La perspectiva histórica de Conde y Vidich y Lyman

Lección 18. Cronología de Denzin y Lincoln

UNIDAD 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Capítulo 7. La Observación

Lección 19. Usos y Características

Lección 20. Escenarios

Lección 21. Tipos de Observación

Capítulo 8. La Entrevista

Lección 22. La recolección y el procesamiento de información.

Lección 23. Selección y Entrenamiento de los entrevistadotes.

Lección 24. Recomendaciones para realizar entrevistas

Capítulo 9. La Encuesta

Lección 25. Definición y Diseño

Lección 26. Indicadores de una encuesta

Lección 27. Limitaciones de la técnica de la encuesta

UNIDAD 4. INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES Y CUASI EXPERIMENTALES

Capítulo 10. EL Experimento

Lección 28. Características de un experimento bien planeado

Lección 29. Procedimiento para la experimentación

Lección 30. Validez


Capítulo 11. Diseños Experimentales

Lección 31. Investigaciones experimentales

Lección 32. Diseño de dos grupos apareados con mediciones "antes" y "después"

Lección 33. Diseños cuasiexperimentales

Capítulo 12. El Muestreo

Lección 34. Conceptos generales

Lección 35. Diseños Muestrales

Lección 36. Muestreo no probabilístico

UNIDAD 5. OTRAS TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Capítulo 13. Técnicas

Lección 37. Observación Participante:

Lección 38. Entrevista y Grupos de discusión y focal

Lección 39. De la Investigación - Acción

Capítulo 14. El muestreo en la Investigación Cualitativa

Lección 40. Decisiones de diseño en la investigación cualitativa:

Lección 41. El muestreo

Lección 42. Utilidad de las Técnicas Cualitativas

Capítulo 15. Paradigmas emergentes en investigación cualitativa

Lección 43. El lugar del inconsciente en la investigación cualitativa

Lección 44. Tendencias actuales de la investigación cualitativa online

Lección 45. variedad de paradigmas


CONTEXTO TEÓRICO
El curso caracteriza por una amplia oferta de herramientas, sin dejar de considerar la
dimensión metodológica en su sentido estricto: el discurso crítico sobre los principios
lógicos, las condiciones y las normas fundamentales de la investigación científica. Se hace
hincapié en las técnicas, esto es, en todos aquellos procedimientos elaborados,
codificados y practicados por los investigadores, que son susceptibles de ser transmitidos
didácticamente.

En la actualidad en el crisol más puro de las ciencias naturales y sociales, subyace un


debate profundo en torno a la adopción de los paradigmas cuantitativos y cualitativos en
los programas de investigación.

Propuestas emergentes se inclinan hacia posturas pragmáticas dejando de tajo la


adscripción a ultranza hacia uno u toro paradigma. de tal manea que hoy priman posturas
que admiten la complementariedad de los paradigmas cualitativos y cuantitativos a nivel de
los métodos y las técnicas.

Con el propósito de poner a disposición de los estudiantes una gama de posibilidades para
abordar los procedimientos de la investigación, desde su complejidad, se presenta en este
curso de técnicas de investigación.

El objetivo fundamental del curso es el de contribuir a la formación de profesionales


ofreciéndoles una perspectiva científica de los estudios, a fin de ampliar las bases
científicas de la disciplina y de proporcionar a los futuros profesionales las herramientas
metodológicas fundamentales en el desempeño de su trabajo, de una forma científica y
profesional y no de manera intuitiva.

Investigación no es ir a la biblioteca a recopilar información existente de un tópico tema


específico, y escribir una revisión de dicho material. Para considerar un trabajo como
investigación científica usamos conocimiento pasado o presente para responder nuevas
preguntas y adicionar nuevo conocimiento a la base del conocimiento existente.

La investigación implica encontrar respuestas a las preguntas o soluciones a los


problemas descubriendo e interpretando nuevos hechos, probando teorías para revisar
teorías aceptadas y/o leyes a la luz de nuevos hechos, y formulando nuevas teorías.

Según lewis, “El científico es un hombre práctico y sus fines son prácticos también. No
busca lo ultimo sino lo aproximado, no habla del ultimo análisis, sino más bien de la(s)
siguiente(s) aproximación(es).” De alguna manera la ciencia ha permitido recolectar
datos, concluir y generalizar pero siempre dispuesta a poner a prueba sus predicciones.

En definitiva, se apoya la formación del estudiante como consumidor y productor de


investigación, aunque poniendo el acento más en lo primero que en lo segundo, siempre
tratando de formar en el alumno un espíritu crítico.
METODOLOGIA GENERAL

Consideraciones preliminares acerca de la metodología

De acuerdo con los lineamientos establecidos por la Universidad1, con el propósito de


cumplir a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de
manera responsable el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las características de la
metodología de educación a distancia, por tal razón, este proceso se puede estructurar de
la siguiente manera:

Actividades previas: corresponden a las actividades en las cuales se identifican los


propósitos del curso, sus intencionalidades y se presenta el desarrollo del curso. Puede
desarrollarse de manera individual a través del estudio del protocolo del curso o a través
de actividades grupales desarrolladas por el tutor.

Actividades de ejecución: en las cuales se llevan a cabo diferentes actividades para


alcanzar los propósitos de formación. Se da a través de:

Actividades independientes: desarrolladas por el estudiante, a través de:


Estudio del material sugerido por la UNAD.

Consulta de fuentes documentales (bibliografía de documentos impresos en papel: libros y


revistas; bibliografía de documentos situados en Internet; direcciones de sitios Web de
información especializada, bibliotecas y hemerotecas virtuales).

Actividades prácticas: El estudiante debe desarrollar un proyecto de investigación de


acuerdo con los planteamientos del proceso y fases de la investigación.

Trabajo en grupos colaborativos: desarrollado por estudiantes a través de pequeños


grupos colaborativos que pueden tener encuentros en el ciberespacio, por teléfono o
presencialmente de acuerdo con sus conveniencias particulares, con el propósito de crear
grupos de estudio o discusión, para preparar consultas estructuradas al tutor y realizar una
confrontación de resultados entre los diferentes conceptos y experiencias en el desarrollo
de su trabajo individual.

Consultas al tutor: teniendo en cuenta las inquietudes del (los) estudiante (s), el tutor
estará dispuesto a resolver las consultas. Se puede realizar a través de:

Tutoría individual o grupal: Sesiones formativas cuya finalidad es asesorar a los


estudiantes en los puntos críticos del curso.

Medios tecnológicos: uso de herramientas como: correo electrónico, salas de


conversación, foros, etc.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

1
SALAZAR RAMOS, Roberto J. El material didáctico y el acompañamiento tutorial en el contexto de la formación a
distancia y el sistema de créditos académicos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, D.C. 2004
Actividades de evaluación: permiten identificar el nivel de logro alcanzado de cada una de
las unidades didácticas, establecer las dificultades en el aprendizaje y afianzar los
conocimientos adquiridos.
El valor porcentual de las evaluaciones se encuentra en la tabla de actividades. Está
dividido así:
60% por las actividades desarrolladas entre las semanas 1 y 18
40% por la evaluación final
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que el contexto de la educación a distancia
se basa en el aprendizaje, en el cual se deben articular las intencionalidades pedagógicas
con la lógica de la disciplina, lo cual, en términos pedagógicos, se trata de:

El reconocimiento, por parte del sujeto que aprende, de la manera cómo están
correlacionadas con sus experiencias, vivencias e impensamientos determinadas palabras
clave con el propósito de hacerlas visibles o explicitarlas en términos pre-nocionales o
nocionales.

La profundización, por parte del sujeto que aprende, de las palabras clave en términos de
conceptos, procedimientos, operaciones y problemáticas experimentadas al interior de
una(s) determinada(s) práctica(s) social(es) o campo(s) de conocimiento(s).

La identificación, por parte del sujeto que aprende, de los tipos de transferencia,
operaciones, procedimientos o usos de las palabras clave, no sólo al interior sino en otras
formaciones discursivas o prácticas sociales.

GLOSARIO

Ajuste Conjunto de técnicas que se emplean después de la recogida de datos para controlar o
tener en cuenta el efecto de las variables de confusión, sean conocidas o potenciales
(sinónimos de ajustar: controlar, tener en cuenta, estandarizar).
Aleatorizaciòn : Asignación al azar de los tratamientos a las unidades o sujetos experimentales
Análisis Comparación del desenlace del grupo de estudio con el del grupo de control o testigo.
Apareamiento Análisis conjunto de dos o más observaciones realizadas en el mismo individuo o en
individuos similares. El apareamiento por dúos (o pares) es un tipo especial de
apareamiento en el que dos observaciones se analizan conjuntamente.
Apareamiento por Forma especial de agrupación en la cual cada individuo del grupo de estudio se
dúos (o pares) empareja con uno del grupo de control y se comparan sus desenlaces. Cuando se
emplea este tipo de agrupación, se deben utilizar pruebas estadísticas especiales.
Estas técnicas pueden aumentar la potencia estadística del estudio.
Apareamiento por Método de apareamiento empleado durante el proceso de asignación en una
grupos investigación en la cual los individuos del grupo de estudio y del grupo de control se
seleccionan de tal forma que la distribución de cierta variable o variables sea
prácticamente idéntica en ambos (sinónimo: apareamiento por frecuencias).
Asignación Selección de individuos para los grupos de estudio y de control.
Asignación a Proceso mediante el cual los individuos se asignan al grupo de estudio o al de control
ciegas sin que ni ellos ni el investigador sepan a cuál grupo se asignan. Cuando los sujetos y
el investigador están "cegados", el estudio a veces se denomina estudio doble ciego.
Asignación al Método de asignación en el cual los individuos tienen una probabilidad conocida,
azar aunque no necesariamente igual, de ser asignados a un grupo determinado, sea el de
estudio o sea el de control. Se diferencia de la selección al azar en que los individuos
que se asignan pueden ser o no representativos de la población (sinónimo: asignación
aleatoria).
Asociación Relación entre dos o más características u otras medidas, que es más intensa de lo que
se esperaría solamente por azar. Cuando se usa para establecer el primer criterio de
causa contribuyente, la asociación implica que las dos características aparecen en el
mismo individuo con más frecuencia de la esperada exclusivamente por azar.

Coeficiente de Estadístico utilizado para estudiar la fuerza de una asociación entre dos variables,
Correlación cada una de las cuales se ha extraído por muestreo de la población de interés
mediante un método representativo o aleatorio.
Coeficiente de (R2) Cuadrado del coeficiente de correlación. Este estadístico indica la proporción de
Determinación la variabilidad de una variable (la variable dependiente), que es explicada
conociendo un valor de una o más variables (las variables independientes).
Cohorte Grupo de individuos que comparten una exposición, una experiencia o una
característica (véase estudio de cohorte, efecto de cohorte).

Datos Aquellos datos que se dividen en categorías. Si los datos nominales contienen más de dos
Nominales categorías, estas no se pueden ordenar (por ejemplo, la raza o el color de los ojos). Los
datos nominales necesitan más de una variable nominal si existen más de dos posibles
categorías.

Desenlace Resultado de una investigación sobre la medición empleada en el proceso de valoración.


En los estudios de casos y controles, el desenlace es una característica previa, mientras
que en los estudios de cohortes y en los ensayos clínicos controlados es un suceso futuro
(sinónimo: resultado final).
Desviación Medida de la dispersión de los datos empleada habitualmente. El cuadrado de la
Estándar desviación estándar se denomina varianza (sinónimo: desviación típica).
Distribución Frecuencias absolutas o relativas de todos los posibles valores de una característica. Las
poblaciones y las distribuciones muestra les se pueden describir matemática o
gráficamente. Uno de los objetivos de la estadística es estimar parámetros de las
distribuciones poblacionales.
Distribución Una distribución de los datos que se supone en numerosas pruebas estadísticas. La
Gausiana distribución gausiana se representa en una curva simétrica, continua y acampanada, en el
cual el valor de la media corresponde al punto más alto (sinónimo: distribución normal).
Distribución Véase distribución gausiana.
Normal
Grados de Parámetro de muchas distribuciones estadísticas estándares. Los grados de libertad
Libertad permiten tomar en cuenta el número de parámetros poblacionales que se deben estimar
en una muestra para poder aplicar ciertas pruebas estadísticas.
Grupo de Grupo de personas que se selecciona para comparación con el grupo de estudio.
Control Idealmente, el grupo de control es idéntico al de estudio excepto en que no posee la
característica estudiada o no ha sido expuesto al tratamiento que se investiga (sinónimo:
grupo de referencia o grupo testigo).

Grupo de Grupo de individuos, presuntamente sanos, del que se extrae una muestra de sujetos en los
Referencia que se realizarán mediciones para establecer un intervalo de normalidad (sinónimo:
población de referencia).
Hipótesis de Afirmación de la existencia de una asociación entre dos o más variables en la población de
Estudio la que procede la muestra. Una hipótesis de estudio es unilateral cuando solo considera las
asociaciones en una dirección; es bilateral cuando no se especifica la dirección de la
asociación.
Hipótesis Afirmación de que no existe una asociación o diferencia verdadera entre las variables en la
Nula población de la que se extrajo la muestra estudiada.

Muestra Subgrupo de una población obtenido por un investigador para extraer conclusiones o para
realizar estimaciones sobre la población.
Muestra Un grupo de observaciones obtenidas de una población de forma tal que la distribución
Aleatoria muestral de los valores de la variable independiente es representativa de su distribución
en la población (sinónimo: muestra al azar).
Muestra Muestra que se extrae de una población o representativa de dicha población por lo fácil
Fortuita que resulta obtener datos de ella, sin tener en cuenta el grado en que es aleatoria o
representativa de dicha población.
Muestra Grupo de observaciones obtenidas a partir de una población de forma tal que el
Intencionada investigador determina la distribución muestral de los valores de la variable
independiente sin que sea necesariamente representativa de su distribución en la
población.
Negativo Falso Individuo cuyo resultado en una prueba es negativo, pero que tiene la enfermedad según
la prueba de referencia.
Negativo Individuo que no padece la enfermedad según la prueba de referencia y obtiene
Verdadero resultados negativos en la prueba estudiada.
No Sesgado Sin error sistemático asociado.

Parámetro Valor que sintetiza la distribución de una población. Uno de los objetos del análisis
estadístico consiste en estimar los parámetros poblacionales a partir de las
observaciones muestrales (sinónimo: valor poblacional)
Población Grupo numeroso compuesto con frecuencia, pero no necesariamente, por individuos.
En estadística, el objetivo es extraer conclusiones acerca de una o más poblaciones
mediante la obtención de subgrupos o muestras compuestos por individuos
pertenecientes a la población.
Población Grupo de individuos a los que se desea extrapolar o aplicar los resultados de una
Objetivo investigación. La población objetivo puede ser, y de hecho lo es frecuentemente,
distinta de la población de la que se extrae la muestra de una investigación.
Potencia Capacidad de un estudio para demostrar significación estadística, cuando existe una
diferencia o una asociación verdadera de una fuerza determinada en la población de la
que se ha extraído la muestra (sinónimo: poder estadístico, poder de resolución).
Preciso Sin error aleatorio asociado (una medición imprecisa puede desviarse del valor
numérico verdadero en cualquier dirección).
Probabilidad Proporción en la cual el numerador es el número de veces que ocurre un suceso y el
denominador, ese mismo número sumado al número de veces que no ocurre ese
suceso.
Proporción Fracción cuyo numerador está formado por un subgrupo de individuos incluido en el
denominador.
Prueba Bilateral Prueba de significación estadística en la que se toman en cuenta las desviaciones de la
hipótesis nula en cualquier dirección. El uso de una prueba bilateral implica que el
investigador deseaba considerar las desviaciones en cualquier dirección antes de
recoger los datos (sinónimo: prueba de dos colas).
Prueba de Técnica estadística para calcular la probabilidad de que la asociación observada en una
Significación muestra hubiera podido ocurrir por azar si no existiera esa asociación en la población
Estadística origen (sinónimo: inferencia, contraste de hipótesis).
Selección al Azar Método para obtener una muestra que asegura que cada individuo de la población
tiene una probabilidad conocida, aunque no necesariamente igual, de ser seleccionado
para formar parte de la muestra.
Sesgo Un factor que produce la desviación sistemática de un resultado en una dirección, en
relación con los valores reales. El uso de este término está limitado a las desviaciones
originadas por defectos en el diseño del estudio.
Técnicas de Métodos estadísticos útiles para describir la asociación entre una variable dependiente
Regresión y una o más variables independientes. Las técnicas de regresión se utilizan con
frecuencia para ajustar el efecto según las variables de confusión.

Valoración Determinación del desenlace o resultado final en los grupos de estudio y de control.
Variable En su acepción general, variable se refiere a una característica que se mide en el
estudio. En términos estadísticos rigurosos, una variable es la representante de esas
mediciones en el análisis. Los datos medidos en una escala continua u ordinal se
expresan por medio de una variable, como ocurre con las variables nominales que solo
tienen dos categorías. Sin embargo, los datos nominales con más de dos categorías
deben expresarse con más de una variable.
Variable de Característica o variable que se distribuye de forma diferente en el grupo de estudio y
Confusión en el de control y que afecta al desenlace estudiado. Una variable de confusión puede
deberse al azar o a un sesgo. Cuando se debe a un sesgo en el proceso de asignación, el
error resultante se denomina sesgo de selección (sinónimo: factor de confusión).
Variable En general, la variable del desenlace de interés en cualquier tipo de estudio. El
Dependiente desenlace o resultado que uno pretende explicar o estimar.
Variable Variable que se mide para determinar el valor correspondiente de la variable
Independiente dependiente en cualquier tipo de estudio. Las variables independientes definen las
condiciones bajo las cuales se examinará la variable dependiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta H, Luís E; Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires,
Paidós, 1978.

Aguirre, Stella y Chitaroni, Horacio – "Estudios explicativos: el modelo Lazarsfeld" - Material de


cátedra de Métodos y técnicas de investigación en C. Sociales - Universidad del Salvador -
Facultad de Ciencias Sociales - Bs. As., 2005.

Gallart, María A. - "La integración de métodos y la metodología cualitativa" en FORNI y otros:


Métodos cualitativos II: la práctica de la investigación - Centro Editor de América Latina - Bs.As.,
1992

Alsina F, J.; Aprender a investigar: Métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales.
Madrid, Compañía Literaria, 1994, 238 pp.

Anderson, G.L. (1989). Critical ethnography in education: Its origins, current status and new
directions. Review of Educational Research, 59(3), 249-270.

Amat N, N; Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona, Bibliograf, 1978.

Aranzeta, G. Introducción a la Metodología Experimental. Editorial Limusa, 2ª edición. México,


D.F. 2001. 210 p.

Ardila, N. El proceso de la investigación científica. Acción pedagógica No. 2. Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de investigación y extensión. Tunja. 1998.

Botta, Mirtha – Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y


redacción – Editorial Biblos – Buenos Aires, 2002: Cap

Briones, G. Métodos y Técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. Editorial Trillas,
México, D.F. 2001. 368 p.

Bunge, M. La investigación científica: su estrategia y su filosofía, Ariel, Barcelona, 1959.

Camacho de Báez, B. metodología de la investigación científica. Editorial UPTC- Tunja, Colombia.


2003. 189 p.

Campbell, A. y Donald J Stanley. Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la


investigación Social, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.

Castilla, S. L. Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Editorial Manual Moderno.


México, D.F. 2001. 110 p.

Cervo, L .A., y Alcino, B.P. Metodología científica. Editorial Mc Graw –Hill. Coeditores.
Bogota.1983.137 p.
CHitaroni, Horacio – "El análisis de los datos: técnicas de análisis cuantitativos. Análisis
descriptivos. La lógica de la comparación. Cruces de variables". – Material de cátedra. USAL.
Facultad de Ciencias Sociales. Bs. As., 2005:

Clanchy, J y Ballard, B.; Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes
universitarios. Zaragoza, 1995, 176 pp.

Coblans, H.; Nuevos métodos y técnicas de difusión del conocimiento. Boletín de la UNESCO para
las bibliotecas, 1957.

Combini, S Y Juárez, J. M. Introducción a las Técnicas de Investigación. México: Editorial Trillas.


1990 (3 ejemplares).

Comes, P; Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y


tesinas. Barcelona, Oikos-Tau, 1971.

Cook, T.D. y Reihardt, S.metodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Edit.


Morata. Madrid, 1986 (e.o 1982), 228 p.

Delgado, J.M. y Gutiererez. J. [Coords.] (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación


en ciencias sociales. Síntesis. Madrid

Dewey, J. (1934). Art as experience. New York: Minton, Balch. Dewey, J. (1938). Logic: The theory
of inquiry. New York: Holt. Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. En
M.C. Wittrock, (Ed.), The handbook of research in teaching (3¦ edición). New York: MacMillan, pp.
119-161.

Eco, Umberto; Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura. Barcelona, Gedisa, 1982.

Garcia De La Fuente, O. (1994): Metodología de la investigación científica. Cómo hacer una tesis
en la era de la informática. CEES. Madrid.

Garret, H. E. (1983 y 1987): Estadística en Psicología y Educación. Paidós Ibérica, Barcelona

Gallego, A; Ser doctor: Cómo redactar una tesis doctoral. Madrid, Fundación Universidad-
Empresa, 1987.

Goetz J.P. y LeCompte, M.D. (1984). Ethnography and qualitative design in educational research.
New York: Academic Press. Guttentag, M. (1971). Evaluation and society. Personality and Social
Psychology Bulletin, 3, 31-40.

González, M, I Metodología del trabajo científico. Santander, Sal Terrae, 1973.

Gollete, G y Lessard, H.M. La investigación, sus funciones, sus fundamentos y su instrumentación,


Barcelona, 1988. 228 p.

Habermas, J. (1988): La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, Técnos.


Hair, A, y Tatham, B (1999): Análisis multivariante. 5/e. Madrid: Prentice Hall.

Hernández S, R., Fernández, C, Baptista, P. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. ,


México. 1991. 505 p

Keeves, J. P. (Ed.) (1988): Educational Research, Methodology and Measurement. An


International Handbook. Oxford, Pergamon Press.

Kerlinger, F. N. Investigación del Comportamiento: Técnicas y Métodos. México: Editorial


Interamericana. 1986 (4 ejemplares).

Ibáñez, B, B.; Manual para la elaboración de Tesis. México, Trillas, 1990.

Lasso De La Vega, J; Cómo nace una tesis doctoral. Técnicas, normas y sistemas de la
investigación científica y técnica. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977.

LeCompte, M.D. (1972). The uneasy alliance of community action and research. School Review,
79, 125-132.

LeCompte, M.D. (1990). Review of Designing qualitative research, por C. Marshall y G. Rossman,
Qualitative Studies in Education, 3 (3), 295-298.

LeCompte, M.D. y Goetz, J. P. (1982). Ethnographic data collection and analysis in evaluatlon
research. Educational Evaluation and Policy Analysis, Fall, 387-400.

LeCompte, M.D. y Preissle, J. (1993). Ethnography and qualitative design in educational research.
San Diego: Academic Press. Lincoln, Y.S. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills,
CA: Sage

León, O. G. y Montero, I. (1993 y 1998, 2.a ed.): Diseño de investigaciones. Madrid, McGraw-
Hill/Interamericana de España.

López, Y, J. (1995): La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director
de investigación. Madrid, Síntesis.

Garcia, F, M./ Ibañez, J. y Alvira, F. [Comps.] (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación social. Alianza.

García, F, M. Et al (1994) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.


Madrid, Alianza Universidad.(2ª ed.)

Goetz, J. P. y LeCompte, M.D. (1991). Qualitative research in social studies education. En J.P.
Shaver (Ed.), Handbook of research on social studies teaching and learning, a project of the
National Council for the Social Studies. New York: MacMillan Publishing Co., pp. 56-67.

Goetz J.P. y LeCompte, M.D. (1984). Ethnography and qualitative design in educational research.
New York: Academic Press. Guttentag, M. (1971). Evaluation and society. Personality and Social
Psychology Bulletin, 3, 31-40.

Glaser, Barney y Strauss, A – The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research
– Aldine Publishing Company – New York, 1967 – Cap. III (Traducción de Floreal Forni)
Helfgot, J. (1974). Professional reform organizations and the symbolic representation of the poor.
American Sociological Review, 38, 475-491.

Hernández S, R., Fernández, C, Baptista, P. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. ,


México. 1991. 505 p

House, E. (1979). The objectivity fairness and justice of federal evaluation policy as reflected in the
Follow-Through evaluation. Educational Evaluation and Policy Analysis, 1(1), 28-42.

Meek, Harriet W. (2003, May). The Place of the Unconscious in Qualitative Research. Forum
Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 4(2). Disponible
en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-03/2-03meek-e.htm.Accesado febrero 2006.

Méndez, E. C. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill.


Bogotá D.C. 2001. 246 p.

Mora, L.M., y Sepúlveda, O.P. Metodología d ela investigación. Editorial Limusa. 2ª edición.
México, D.F. 2000. 128 p.

Munch, L. y Angeles, E. Métodos y Técnicas de Investigación. Ed. Trillas, México.1993.


166 p.

Murillo, W.J. la investigación científica.


http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml . Accesado Septiembre de 2005.

Pachón, G. O. Metodología de la investigación en ciencias naturales.Universidad INCCA. Bogotá


D.C.1999. 198 P.

Pardinas, F. Metodología y Técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI editores,


México D.F.13ª Edición. 1975.

Perez, T, R. Como acercarse a la ciencia. Editorial Limusa. 8ª Edicion. Mexico D.F. 2000. 150 p.

Popper, K. R. (1985, 7.a r.): La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos.

Ramos, S, J. L. (2000): Problemas de estadística aplicados a la investigación educativa. Mérida,


C. A. de la UNED.

Quivy, R., y Van Campenhoudt, L. Manual de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial


Limusa.1ª edicion.Mexico .D.F. 1992. 269 p.

Reichardt, C.S. y Cook,T.D.(1979). (Eds.) Qualitative and quantitative methods in evaluation


research. Beverly Hills, CA: Sage.

Rodríguez Del Ángel, J. Métodos de Investigación Pecuaria. Ed. Trillas, México, 1990. 208 p.

Ruiz, M.P. Metodos Estadísticos para investigación agraria y biologica. Ministerio de Agricultura-
Consejeria de Agricultura y medio Ambiente. Merida, España. 2000. 342 p.

Sabino, C.A. El Proceso de Investigación. Ed. Panamericana. Bogotá .1995. 170 p.

Sabino, C.A. Como Hacer una Tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Editorial
Panamericana. 1ª Edicion. Bogota . 1996. 296 p.
Sandoval C, C. A. Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior , ICFES. Bogota, Colombia. 1996. 313 p.

Solomon, P. R. (1989): Guía para redactar informes de investigación. México, Trillas.

Schwartz. J. y L. Jacobs, Sociología cualitativa, método para la reconstrucción de la realidad,


Trillas, México, 1984.

Sherman, R.R. y Webb, R.B. (1988). Qualitative research in education: A focus. En Sherman, R.R.
y Webb, R.B. (Eds.) Qualitative Research in Education: Focus and Methods. New York: The
Falmer Press, pp. 2-22.

Stake, R.E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher 7, 5-8.

Tesh, R. (1990): Qualitative Research. Analysis, Types and Software Tools. London, The Falmer
Press.

Tamayo, T. M. El Proceso de La Investigación científica. Ed. Limusa, México. 1993. 1


Trzeciak, J and Mackay, S.E.; Study Skills of Academic Writing. London, Phoenix ELT (Prentice
Hall Macmillan), 1994.

Velazquez, B. (2001): Introducción a la investigación en educación. Madrid, UNED.

Velilla, B, R.; Cómo se realiza un trabajo monográfico. Barcelona, Eunibar, 1979.

Villasante, T.R. y otros (2000-2001): Construyendo Ciudadanía 1 y 2 Ed. Viejo Topo, Barcelona;
Construyendo Ciudadanía 3 (2002)Ed. IEPALA - CIMAS, Madrid; Construyendo Ciudadanía 4
(2002) Ed. NordanCIMAS,Montevideo.
(http://cimas.eurosur.org/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&id=3=)

Wilson, S. (1977).The use of ethnographic techniques in educational research.Review of


Educational Research, 47, 245-265.

Wolcott, H.M. (1980). How to look like an anthropologist without really being one. Practicing
Anthropology, 3(1), 6-17, 56-59. Wolcott, H. M. (1990). Writing up qualitative research. Newbury
Park, CA: Sage.

Zeleny,J., L estructura Lógica del capital, de Marx, Grijalbo, Barcelona, 1974.

Zorrilla A, S., y Torres X, M. Guia para elaborar la tesis. Editorial McGraw-Hill.México D.F.1992.
160 p.
PROGRAMACIÓN CURSO (18 Semanas)

UNIDAD SEMANAS CAPITULOS LECCIONES


1 1-3 1-3 1- 9
2 4-7 4-6 10- 18
3 8-11 7-9 19- 27
4 12-15 10-12 28- 36
5 16-18 13-15 37- 45

ACTIVIDADES DEL CURSO

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES CARÁCTER FORMATO SEGUIMIENTO/ TIEMPO


DE LA OBJETIVACION/ CRITERIOS DE
ACTIVIDAD PRODUCTO EVALUACION

TEMAS ACTIVIDADES

1 Unidad 1 Lectura Individual inducción Lectura


Capitulo 1. la Comprensiva Mapa comprensiva
investigación Individual conceptual del protocolo y
individual guía
2 Capitulo 2. temas
Características
Diseño mapa PG )puede actividades del
proceso de Conceptual alizarse analizados. curso.
investigación individual y mediante Discusión en Reconocimiento
en PG Chat PG de los de PG
(estudiante- mapas para colaborativos.
3 Capitulo3. elementos estudiante) unificar
básicos investigación Participación GC (foro) criterios.
en foro 1 Tutor
estudiantes Presentación
de un solo MC
por el PG
Foro 1
4 Unidad 2. Lectura Autoevaluacion:
Capitulo 4. . comprensiva Individual Respuestas de desarrollo de la
Contrastación entre Realización ejercicio a partir lectura de os temas y 9 horas
investigación ejercicio a de métodos y de los métodos y
cuantitativa y técnicas
cualitativa
partir de los cuantitativas y
técnicas cuantitativas
5 métodos y cualitativas, en el y cualitativas 1% de
técnicas portafolio la nota asignada por
cuantitativas personal de el tutor
y cualitativas Individual desempeño y Heteroevaluacion: /%
Responder el enviadas al tutor Respuestas del 9 horas
ejercicio a Discusión de las ejercicio a partir de la
Capitulo 5. principales partir de la respuestas en temática anterior
tipos de información temática PG (chat) Portafolio personal
en investigación. Discusión de las
anterior respuestas en
de desempeño:
GC (chat) Respuestas al
Discusión de ejercicio a partir
respuestas lectura temática
en PG (chat anterior
PG Conclusiones de las
discusiones en PG y
GC
Autoevaluacion:
Lectura mapa
6 Capitulo 6. conceptual,
participación foro
Perspectivas históricas
1% de la nota
de la investigación Lectura Mapa conceptual asignada por el tutor
cuantitativa-cualitativa comprensiva Individual individual de los Heteroevaluacion
. de os temas temas analizados :7%
Elaboración Portafolio personal
7 . de un mapa Individual Discusión d e los de desempeño:
Conceptual mapas Mapa conceptual
Elaboración PG conceptuales y individual
de un solo (estudiante- elaboración de
un solo mapa por
mapa Estudiante) PG
Mapa conceptual PG
conceptual GC (tutor- Respuestas al foro 2
en pequeño Estudiantes) Foro2
grupo
Participación
en foro 2
. Unidad 3.
8 Capitulo 7 La Lectura Individual Resumen o Autoevaluacion del 9 horas
Observación comprensiva mapa conceptual resumen o mapa
de los temas de los temas conceptual 1% de a
capítulos
nota asignada por el
9 Presentación de Tutor
Discusión de PG(chat los temas de
su propio estudiante- investigación Coevaluacion: de los
Capitulo 8. La tema de estudiante) individuales y temas de
Entrevista investigación discusión en el investigación
planteado en PG presentados en el
el PG PG 1% de la nota
asignada por el tutor
Participación GC (tutor Foro 3
en foro 3 GC estudiante) Heteroevaluacion:6%
Portafolio personal
10 de desempeño:
Capitulo 9. La Participación Resumen o mapa
encuesta en foro 4 GC GC (tutor conceptual
11 estudiante) Foro 4 Conclusiones de la 9 horras
discusión en PG
Respuestas a las
preguntas del foro 3

Respuestas a las
preguntas del foro 4

Unidad 4. Lectura Resumen o


12 Capitulo 10. El comprensiva Individual mapa conceptual
Experimento de los temas de los temas Autoevaluacion del
capítulos resumen o mapa
13 Presentación de
conceptual 1% de la 9 horas
Capitulo 11. Diseños Presentación los elementos de nota asignada por el
Experimentales de su propio PG su propio tutor
experimento estudiante experimento o
o cuasi cuasi Coevaluacion: de los
experimento experimento en elementos de su
en el PG el PG propio experimento o
Participación GC (tutor – cuasi experimento
en foro 5 estudiantes) Foro 5 1% de la nota
asignada por el tutor

Heteroevaluacion:7%
Portafolio personal
de desempeño:
resumen o mapa
conceptual
Conclusiones de la
discusión en PG
Respuestas a las
preguntas foro 5 9 horas
14 Capitulo 12. Lectura
El muestreo Resumen o
comprensiva Individual mapa conceptual
Autoevaluacion del
Temas de los temas resumen o mapa
15 Presentación capitulo conceptual 1% de la
de su propio nota asignada por el
tema en el PG Presentación de tutor
PG estudiante su muestreo
individuales y Coevaluacion: de los
Participación GC (tutor discusión en el elementos de su
en foro 6 estudiante) PG propio tipo de
Foro 6
muestreo 1% de la
nota asignada por el
tutor

Heteroevaluacion:7%
Portafolio personal
de desempeño:
resumen o mapa
conceptual
Conclusiones de la
discusión en PG
Respuestas a las
preguntas foro 6

Unidad 5.
16 Capitulo 13. Técnicas Lectura
comprensiva Individual Resumen o Autoevaluacion del
de los temas mapa conceptual resumen o mapa 9 horas
Capitulo14.El de los temas
17 muestreo en la capítulos
conceptual 1% de la
investigación Presentación nota asignada por el
cualitativa. de su propio PG Presentación de tutor
diseño de Estudiante sus propios
Capitulo 15. investigación diseños de
paradigmas cualitativa investigación Coevaluacion: de los
emergentes en individuales y elementos de su
investigación Participación Estudiante discusión en PG propio tipo de diseño
Cualitativa. en foro 7 GC (tutor- de investigación 1%
Foro 7
estudiante) de la nota asignada
por el tutor

Heteroevaluacion:7%
Portafolio personal
de desempeño:
resumen o mapa
conceptual
Conclusiones de la
discusión en PG
Respuestas a las
preguntas foro 7
18 Todas las unidades Sala de G C (tutor – Presentación de Heteroevaluacion:
Evaluación Final conversación estudiantes) los trabajos de 40% de la evaluación
reportes del curso. 8 horas
individuales Portafolio personal
de desempeño:
trabajo individual de
acuerdo con los
temas tratados
durante el cursi

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Foro 1: Semana 2 y 3
Tema: La investigación: antecedentes, finalidad, características

Ejercicio
Por ser un curso común a todos los programas, cada tutor tratara debe enfocar las
temáticas mas afines de acuerdo al respectivo programa

Analice su propio problema de investigación:


A que disciplina pertenece.
Es una disciplina o una ciencia ¿porque?
A que línea pertenece?
En que tipo de investigación se clasifica?

Ejercicio a partir de un artículo científico:


Tema: ideas de investigación
Como cree que se origino la idea de la investigación que se relaciona con el articulo?
Plantee su propio problema de investigación.
En síntesis, Cuales son los compromisos sociales básicos para practicar la investigación
científica?

Foro 2: Semanas 6 y 7

Tema: principales tipos de información en investigación

Ejercicio:
De acuerdo a la siguiente investigación en Sociología Industrial, diga que tipo de
información (primaria o secundaria) utilizaron los investigadores:

Un grupo de sociólogos industriales norteamericanos, dirigido por Elton Mayo. Inicio una
serie de investigaciones sobre los efectos de los cambios industriales y técnicos sobre la
conducta humana de los obreros de la empresa Western Electric. Los investigadores
estuvieron durante dos años y medio en la fábrica, observando directamente el trabajo de
los obreros y estudiando problemas como el siguiente: ¿Cómo afectan a la producción
obrera los cambios en la iluminación de las dependencias de la fábrica? Los
investigadores tomaron una serie de mediciones y observaciones sobre su aumento de
productividad, a partir de los cambios regulados en la iluminación; y un grupo de control en
el que no se hicieron cambios de iluminación. Hechas las observaciones y las mediciones,
los resultados iniciales mostraron que no había una relación uniforme entre iluminación y
productividad: el rendimiento de la producción aumento tanto en el grupo experimental
como en el grupo control.

Este resultado, contrario a las hipótesis iniciales, obligo a los investigadores a desplazar la
atención hacia otras áreas de estudio en la misma fábrica, como los cambios sociales y
antropológicos y las relaciones personales entre los individuos de grupos de obreros, su
coherencia y unidad como grupo. Los investigadores se dedicaron a registrar un diario de
campo, lo mas completo posible, de los acontecimientos reales de cada día. Se estudiaron
los juegos entre los trabajadores, las conversaciones, sus sistemas propios de
comunicación, sus organizaciones informales, es decir, organizaciones diferentes al
sindicato, etc. La investigación prácticamente cambio d carácter, pero llego a resultados
muy valiosos para la Sociología industrial, que marcaron el rumbo y la dirección de las
investigaciones en esta área durantes más d e cuarenta años.

Después de la lectura del pasaje anterior y tomando en cuenta las diferencias entre
Información primaria e información secundaria, digan que tipo de información utilizaron
estos investigadores.

De acuerdo a su respuesta, digan las principales características relacionadas con el tipo


de información escogida que se detectan en el texto.

Foro 3: Semanas 8 y 9

Tema: La Observación y la Entrevista

Ejercicio:
Empleando la técnica de la observación deben indagar, y posteriormente en grupo
discutir la problemática social generada en torno a los desplazados

Tema :La Entrevista

. Realizar Una entrevista en profundidad dirigida a conocer las causas de la pobreza en


América Latina, así como un análisis crítico en torno a la forma en que se ha entrevistado
y se han planteado las preguntas

Foro 4: semanas 10 y 11
Tema: La encuesta

Ejercicio:
Se desea investigar las causas del ausentismo de las obreras de 20 fábricas textiles de
Bogota. La encuesta a utilizar será la encuesta de diagnostico

Porque?
Foro 5 Semanas 12 y 13
Tema: Diseños experimentales

Ejercicio:
Seleccione un experimento en alguna publicación científica relacionada con su disciplina y
analice: ¿Cuál es el planteamiento del problema? (objetivos y preguntas de investigación),
¿Cuál es la hipótesis que se pretende probar a través de los resultados del experimento?,
¿Cuál es la variable independiente o cuales son las variables independientes?, ¿Cuál es
la variable dependiente o son las variables dependientes?, ¿Cuántos grupos se incluyen
en el experimento?, Son estos equivalentes?, ¿Cuál es el diseño que el autor o autores
han elegido, ¿ Se controla las fuentes de invalidación interna?, ¿ Se controlan las fuentes
de invalidación externa?, ¿Se encontró algún efecto?.

Foro 6 Semanas 14 y 15:


Tema: Muestreo

Ejercicio:
Supongamos que una asociación Suramericana de profesionales cuenta con 5000
miembros. La junta directiva a decidió hacer una encuesta (por teléfono o por fax) a los
suscritos para indagar- entre otras cosas- lugar de trabajo, puesto que ocupa, salario
aproximado, carrera cursada, generación, estudios posteriores, oportunidades de avance
percibidas, etc. En resumen, se piensa publicar un perfil profesional actualizado con
propósito de retroalimentar a los asociados. Como seria muy costoso llegar a los 5000
miembros repartidos en los países que conforman Suramérica ¿i.e. tamaño de muestra se
necesita, queremos un error estándar no mayor de .015

Una vez definido el tamaño de muestra, ¿Cómo seria el proceso de selección, de manera
que los resultados obtenidos con base en la muestra puedan ser generalizados a toda la
población? Es decir, se pretende reportar un perfil certero de los 5000 socios de dicha
asociación profesional

Foro 7 semanas 16 y 17

Tema: técnicas cualitativas

Ejercicio:

Conformación grupo focal para escuchar observaciones y opiniones sobre el tratamiento


de la violencia familiar respecto a la mujer, acerca de la situación social del problema y la
atención estatal brindada

Esquema a Seguir:

A. Presentación del tema

B. Debate
B1. Concepto de violencia domestica hacia la mujer
B2. Tipos de violencia ¿Quiénes la sufren y la ejercen? ¿Por qué?
B3. Respuestas frente a la violencia y sistemas de sanción.
B4. Acciones de prevención frente a la violencia
C. Síntesis y conclusiones

Sala de conversación: Semana 18

Análisis escrito sobre lo tratado en el curso

Presentación trabajo individual


Discusión y retroalimentación por parte del tutor y los miembros del grupo

También podría gustarte