Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“SEUNDO LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS”

GRUPO 5

 JARA MOGOLLON STALIN RICHER 20160503E


 OREGON RAMIREZ ENRIQUE TELY 20170515F
 POMA CARBAJAL RUBEN ANTONIO 20170579D
 SANCHEZ ÑAHUINLLA DENIS JOEL 20170381J
 VALENTIN SALDARRIAGA SANTIAGO RENATO 20172243C

DOCENTE: ING. WILLIAM ALDO SEGOVIA HERRERA

Lima, Perú

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

INDICE
RESUMEN .................................................................................................................................................. 3
ABSTRAC .................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................................................................... 4
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO. .................................................................................................................. 5
ENSAYO ..................................................................................................................................................... 6
Cálculos e interpretaciones ....................................................................................................................... 6
Gráficos ..................................................................................................................................................... 7
CONCLUCIONES ......................................................................................................................................... 7
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 7
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 8

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

RESUMEN
Este método de ensayo es usado para determinar la graduación de materiales propuestos para usarse
como agregados o que están siendo usados como agregados. Los resultados son utilizados para
determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de las partículas con los requerimientos
aplicables especificados y para proporcionar información necesaria para el control de la producción de
productos varios de agregados y de las mezclas que los contienen. La información también puede ser
usada en el desarrollo de relaciones concernientes a la porosidad y el empaque. El ensayo trata
básicamente de separar una muestra de agregado seco de masa conocida, a través de una serie de
tamices de aberturas progresivamente menores, con el objeto de determinar los tamaños de las
partículas

ABSTRAC
This test method is used to determine the grade of materials proposed to be used as aggregates or
being used as aggregates. The results are used to determine compliance of the particle size distribution
with the specified applicable requirements and to provide information necessary to control the
production of various aggregate products and the mixtures that contain them. The information can also
be used in developing relationships regarding porosity and packaging. The test basically tries to
separate a sample of dry aggregate of known mass, through a series of sieves with progressively smaller
openings, in order to determine the sizes of the particles.

Palabras Claves: Tamizado, granulometría, sedimentación.

INTRODUCCION suelo pero no por ello menos importante. De


hecho, únicamente con este ensayo ya
El análisis granulométrico de los suelos o podemos aproximarnos a las características
granulometría de suelos es uno de los ensayos
geotécnicas principales del suelo como por
más básicos y sencillos para caracterizar un
ejemplo la capacidad portante, deformabilidad o

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

permeabilidad. En España se rige por la norma procesos de construcción (agradación) y la


UNE 103101. destrucción (degradación) del relieve, por
fuerzas y procesos tales como tectonismo,
Permite, junto con los límites de Atterberg y los vulcanismo, erosión, sedimentación, etc.
ensayos de estado, identificar claramente un
suelo. No obstante, estos ensayos nunca deben Método de análisis granulométrico.
sustituir la testificación in situ por un geólogo
experimentado. Comprende dos clases de ensayos: El de
tamizado para las partículas grueso –
La granulometría por tamizado consiste en granulares (gravas, arenas) y el de
confeccionar la curva granulométrica de una sedimentación para la fracción fina del suelo
muestra, la cual es representativa de la (limos, arcillas) pues no pueden ser
distribución de los tamaños de las partículas. discriminados por tamizado
Para ello se hace pasar una muestra ya sea
inalterada o alterada por tamices o mallas por Método del tamizado.

vía seca con diferentes aberturas, desde


Una vez se pasa el suelo por la estufa y se
aberturas de 125 mm hasta aberturas de 0,075
pulverice, se hace pasar por una serie
mm (tamiz nº200). Para tamaños de partículas
organizada de tamices, de agujeros con
inferiores se emplea la granulometría por
tamaños decrecientes y conocidos, desde
sedimentación mediante el higrómetro. Este
arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de
ensayo es menos común que el anterior y
mayor tamaño y es donde inicia el tamizado. Se
normalmente se emplea en casos muy
tapa con el fin de evitar pérdidas de finos; el
específicos donde es necesario determinar el
último tamiz está abajo y descansa sobre un
porcentaje de partículas finas.
recipiente de forma igual a uno de los tamices,
y recibe el material más fino no retenido por
FUNDAMENTO TEORICO
ningún tamiz.
Análisis Granulométrico.
Con sacudidas horizontales y golpes verticales,
Proceso para determinar la proporción en que mecánicos o manuales, se hace pasar el suelo
participan los granos del suelo, en función de por la serie de tamices, de arriba abajo, para
sus tamaños. Esa proporción se llama luego pesar por separado el suelo retenido en
gradación del suelo. cada malla.

La gradación por tamaños es diferente al Métodos de sedimentación: Son dos, el método


término geológico en el cual se alude a los del hidrómetro y el método de la pipeta. Ambos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

basados en las características de la decantación de las partículas gruesas de la


sedimentación de las partículas del suelo en un muestra.
medio acuoso. Se aplican, tales métodos, al
“suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el - Adicione una segunda carga de agua a la

fondo de los tamices y que se denomina “pasa muestra en el recipiente, agite y decante como

– 200”, material constituido por limos y arcillas. antes. Repita esta operación hasta que el agua
de lavado sea clara.

PROCEDIMIENTO DE
- Regrese todo el material retenido en la serie
ENSAYO.
de mallas echando agua para limpiar la muestra
a. PROCEDIMIENTO PARA “ENSAYO lavada.
ESTÁNDAR PARA MATERIAL MÁS FINO QUE
LA MALLA Nº 200 EN AGREGADO MINERAL - Seque el agregado lavado a masa constante a

POR LAVADO”. una temperatura de 110 ± 5 °C y determine la


masa con una precisión de 0.1% de la masa
- Seque una muestra de arena a una original de la muestra
temperatura de 110 ± 5°C.

- Pese una cantidad de arena seca de acuerdo


a la tabla 4.1.1 con una precisión del 0.1% de la b. PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO

masa de la muestra de ensayo. “MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA


ANÁLISIS POR MALLA DE AGREGADO
- Después de secado y determinada la masa, GRUESO Y FINO”
coloque la muestra de ensayo en el recipiente y
adicione suficiente agua para cubrirla. Agite la
muestra con suficiente vigor para que resulte en
- Seque una muestra de arena con a una
la separación completa de las partículas más
temperatura de 110 ± 5 °C en el horno.
finas que la malla N° 200 de las partículas
gruesas, y llevar el material fino en suspensión. - Pese una cantidad de arena seca de acuerdo
a la taba 4.1.2.
- Montar el tamiz N° 16 sobre la malla N° 200

- La muestra se debe colocar en la malla N°4,


- Inmediatamente vaciar el agua de lavado
cuidando que el fondo se encuentre
conteniendo los sólidos suspendidos y disueltos
ensamblado con la malla. Tapar la malla y
sobre los tamices montados. Tenga cuidado
para evitar, tanto como sea posible, la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

sacudir manualmente por espacio de 3 a 5 4), 2,00 mm (N° 10), 0,840 mm (N° 20),
minutos. 0,425 mm (N° 40), 0,250 mm (N° 60), 0,106
mm (N° 140) y 0,075 mm (N° 200).
- Superpones las mallas que restan de mayor a
 Estufa: capaz de mantener temperaturas
menor diámetro se abertura. Verter la muestra
que paso la malla N°4 en la malla superior uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 °C

(antes verificar que el fondo este colocado) (230 ± 9 °F).


 Envases, adecuados para el manejo y secado
- Colocar el juego de mallas en el vibrador de las muestras.
mecánico por espacio de 10 a 15minutos
 Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de

- Colocar las porciones retenidas en cada malla los tamices.


en charolas y pesar dichas cantidades
retenidas.

Nota: Al retirar cada porción del tamiz que le Cálculos e interpretaciones


Abertura
corresponde, se debe tener el cuidado de dejar Peso %R.Acum
Tamiz
limpias las mallas, para esto se utiliza el cepillo mm Retenido %retino %Pasa
ulado
y la brocha pequeña.
3" 76.2 0 0.00 0 100
2" 50.3 0 0.00 0.00 100.00
- Registrar los datos en la tabla de resultados.
1 1/2" 38.1 0 0.00 0.00 100.00
1" 25.4 613.7 23.71 23.71 76.29
- Calcular el porcentaje de error de la prueba y 3/4" 19.05 348 13.44 37.15 62.85
verificar que no sea mayor que 2%. 1/2" 12.7 390.6 15.09 52.24 47.76
3/8" 9.525 196.9 7.61 59.84 40.16

ENSAYO 1/4" 6.35 222.7 8.60 68.45 31.55


N°4 4.76 110.8 4.28 72.73 27.27

Ensayo: Granulometría N°10 2 163.3 6.31 79.04 20.96


N°20 0.84 102.1 3.94 82.98 17.02

1. Materiales N°30 0.59 51.1 1.97 84.95 15.05


N°40 0.426 76.2 2.94 87.90 12.10
N°60 0.25 129.7 5.01 92.91 7.09
 Balanza Electronica: Con sensibilidad de 0.1
N°100 0.149 112.6 4.35 97.26 2.74
g para pesar material N°200 0.074 69.4 2.68 99.94 0.06

 Tamices de malla cuadrada: 75 mm (3"), PLATILLO - 1.6 0.06 100.00


TOTAL 2588.7 100
50,8 mm (2"), 38,1 mm (1½"), 25,4 mm (1"),
19,0 mm (¾"), 9,5 mm ( 3/8"), 4,76 mm (N° Tabla 1: Hoja de cálculos procesados

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Gráficos 3. Interpretación de Resultados

Observamos que lo que pasa la malla N°200 es


el 0.06% de 2588.7gr que es equivalente a
1.553 gr de la muestra en total; es decir,
predomina Arcilla o Limo.

CONCLUCIONES
Se puede concluir que la malla N°4 retiene el
72.73% de 2588.7, que sería una 1882.7 gr de
Grafico 1: Tabulación de los valores en forma la muestra del suelo; asimismo, dándonos
grafica entender que los 188.27gr equivale a “Grava”.

76.2 100 Inferimos que entre la malla N°4 y N°200 se


50.3 100.00 encuentra 27.21% de 2588.7m que equivale a
38.1 100.00
704.3gr de la muestra del suelo; por ende,
25.4 76.29
diremos que tenemos 704.3gr de “Arena”
19.05 62.85
12.7 47.76
9.525 40.16
Observamos que lo que pasa la malla N°200 es
6.35 31.55 el 0.06% de 2588.7gr que es equivalente a
4.76 27.27 1.553 gr de la muestra en total; es decir,
2 20.96
predomina Arcilla o Limo.
0.84 17.02
0.59 15.05
Podemos inferir que el tipo de suelo predomina
0.426 12.10
0.25 7.09
Grava >Arena>>>>Arcilla o Limo (agregado
0.149 2.74 fino).
0.074 0.06

RECOMENDACIONES
Tabla 2: Datos tabulados
En ambos análisis tener en cuenta los
2. Normas Técnicas procedimientos que indica la norma,
especialmente en la preparación de la muestra.
La Norma Técnica Peruana (NTP) NTP
400.012:2013 AGREGADOS. Análisis Considerar una buena cantidad de balanzas
granulométrico del agregado fino, grueso y cuando hacemos el análisis por tamizado ya
global. que los ensayos se hacen uno tras otro.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

En el caso del análisis granulométrico de suelos


por tamizado y haya material retenido en las
mallas se fuerza de la parte inferior a la superior
para que salgan de las mallas.

Evitar que los materiales se adhieran al


hidrómetro, para ello colocar con el mayor
cuidado para no mover el material que se
encuentre dentro del cilindro.

BIBLIOGRAFIA
 SIMEON CAÑAS. ANALISIS DE
TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR
TAMIZADO EN AGREGADO FINO Y
GRUESO Y DETERMINACIÓN DE
MATERIAL MÁS FINO QUE EL TAMIZ
No. 200 (75 m) EN AGREGADO
MINERAL POR LAVADO.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA.
El Salvador. 2007.
 Ing. Javier J. ANALISIS
GRANULOMETRICO POR TAMIZADO.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOS
ORREGO. 2004.
 Bravo Guzmán Rosario García Luna
Nadia Morales Alejandre Víctor Michel
Ramírez Granados Alejandra. Análisis
granulométrico. Universidad Nacional
Autónoma de México Facultad de
Ingeniería División de Ciencias Básicas.
México. 2012.

También podría gustarte