Está en la página 1de 16

PSICOLOGÍA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

ENTREVISTA A UN ADOLESCENTE

SINDI TATIANA MANRIQUE BRITTO ID: 570295

LISY TATIANA GRAJALES VALENCIA ID: 639693

DOCENTE: DIANA PATRICIA VIRVIESCAS RIVAS

NRC: 9853

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VILLAVICENCIO- META

PSICOLOGÍA

2018
INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo se evidenciaran las diferentes características que logramos

reconocer en el desarrollo adolescente tanto a nivel físico, cognoscitivo y psicosocial, la

información recolectada y plasmada en este documento fue recogida por medio de una

entrevista previa, entrevista que se realiza de forma abierta. Se realizó identificando lo que

describe Papalia (2012) quien afirma que la adolescencia es un periodo de transición en el

desarrollo humano en el cual se presentan importantes cambio tanto físicos, como

cognoscitivos y psicosociales y por tanto es de gran importancia reconocerlos y estudiarlos.


ANALISIS

Sujeto: En esta actividad realizamos la entrevista a Melannie Zapata Valencia, una

adolescente de 15 años de edad, y estudiante de décimo grado, quien vive con su madre, su

padrastro y sus dos hermanas: una de 22 años la mayor, ella es la del medio con 15 años, y la

menor de 9 meses; todo se realizó con el consentimiento de su mama Lina María Valencia.

Para iniciar pudimos evidenciar la conducta apática al inicio de Melannie frente a

nosotras, esto lo podemos asociar a que es una adolescente la cual refiere su madre: no le

gusta sostener interrelaciones con personas mayores con facilidad, respecto a esto podemos

evidenciar la característica de la vinculación adolescente en la cual según Papalia (2012) los

adolescentes evitan pasar tiempo con su familia o sociedad adulta y más con sus pares pues

con ellos es más fácil lograr la identidad, esto influyo en que la entrevista pudiese ser
desarrollada solo en presencia de la hermana Lisy Grajales, pues se sentía intimidada por la

compañera; y accedimos a hacerla pues nos pareció una actitud interesante y que dice mucho

de este periodo de desarrollo.

DESARROLLO FÍSICO:

Entre las características presentes que pudimos evidenciar está el aspecto físico frente

al cual pudimos notar los cambios fisiológicos externos, como el crecimiento de los senos, el

mediano ensanchamiento de sus caderas y vello corporal visible; los cuales permiten que

podamos relacionar estas características con la maduración sexual secundaria, además pudimos

observar fotografías del paso de los 13 a los 15 años y pudimos hacer asociación inmediata de

una característica importante como lo es el estirón del crecimiento adolescente, en el cual se

da un cambio en la estatura, peso y corporalidad. Sin embargo se evidencia a nivel alimenticio

y físico un buen aspecto, y se puede evidenciar muy segura de sí misma aun con lo que la

sociedad pueda opinar al respecto, refiere no sentirse mal con su peso sin embargo dice que

quisiera ser más delgada, y lo asociamos a lo que la sociedad prescribe como bonita a: entre

más delgada mejor¨ pues es un atributo físico al que se le da importancia en nuestra cultura.

Como se puede evidenciar en el material fotográfico los cambios anteriormente mencionados,

Melannie (a mano izquierda de las dos fotografías).


Respecto a otro aspecto de los signos de la madurez sexual, pudimos indagar a la madre

quien nos contó que Melanie había tenido su menarquia cerca de los 13 años, y que desde ahí

sus cambios físicos habían sido más notables. Una característica física también puesta en

evidencia por Melannie fue las actitudes que se presentan respecto al desarrollo cerebral fue la

conducta impulsiva y poco razonable en el momento de reacción frente a la entrevista a realizar,

además durante el desarrollo de la entrevista la mamá preguntaba ciertas cosas y sus respuestas

eran un poco agresivas, como lo dice Papalia (2012) más emocionales que racionales, la madre

de Melannie refería que tenía un mejor genio en las horas de la tarde por lo cual podemos

asociar esto con los problemas del sueño ya que ella decía utilizar su dispositivo móvil más o

menos hasta las 11:30 pm y madrugar a las 4:30am a estudiar; lo que puede producir la

irritabilidad o cansancio.

DESARROLLO COGNOSCITIVO:

Frente a la esta condición podemos decir que Melannie tiene una facilidad de relacionar

términos para responder y expresarse de manera lógica pero con algo de inmadurez, pues en

esta etapa mantienen un poco de egocentrismo frente a lo que debe ser frente a lo que ellos

piensan y lo que es, pero además tiene muy claro la capacidad de hacer juicios y evaluar su

propia conducta.

Para Piaget el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo se encuentra en esta edad y se

denomina la etapa de las operaciones formales, en la cual el pensamiento abstracto es más

perfeccionado y lo pudimos notar mediante la forma de expresión tanto verbal como no verbal

en ella, por ejemplo: cuando se refería a la situación actual de los jóvenes y lo que podría

suceder o sea llegar a dimensionar una situación, además evidenciamos que tiene capacidad

de indagar a lo que hacemos referencia a un pensamiento hipotético deductivo presente, como

cuando lo preguntamos por: ¿qué es ser independiente? Y si se considera iba así y pudo de una
hipótesis hacer un análisis rápido, y comprobarla mediante el conocimiento adquirido a lo largo

de su vida, otra muestra de esto es cuando le pregunta sobre los problemas en la sociedad actual

a lo que da una respuesta en la que considera varios factos causas, consecuencias y posibles

soluciones, en lo que se evidencia como lo indicaba Piaget tanto la influencia ambiental, social,

y la educación respecto a temas de suma importancia como la sexualidad o la drogadicción y

además notamos la habilidad del conocimiento declarativo.

Hicimos también preguntas sobre la importancia que le da a las responsabilidades, con

lo cual podemos ver que es notable que tiene presente la memoria del trabajo que es la

capacidad de recordar actividades a realizar, como cuando expresa que sabe que debe hacer

trabajos, organizar su cuarto, y de las cosas personales, además evidenciamos que cuenta

memoria conceptual pues sabe por qué le gustan a o no las matemáticas.

Respecto al lenguaje podemos ver que Melannie se ve más consciente de las ideas que

quiere expresar, utiliza conectores y además tiene un lenguaje fluido y flexible; difiere al

expresar conocer o no sentimientos como el amor, lo que es justo desde su razonamiento moral,

según Kohlberg, podríamos indicar que se encuentra en el nivel II de moralidad convencional

en el cual declara y afirma si es una persona buena según las acciones que considera dentro de

ese límite, además considera las circunstancias como cuando expresa que los niños menores

deberían evaluar si se están cuidando y las consecuencias de un embarazo adolescente.

Además frente a la moral, las relaciones sociales, se encuentra muy centrada en los

valores inculcados a ella sin seguir de pronto modas o pensamientos colectivos, lo pudimos

evidenciar cuando dice todas tienen novio pero no me parece que sea la edad, pues su valores

maternos han sido inculcado con mucha confianza, esto permite la evolución de la cognición

en los diferentes pares cerebrales, tanto del juicio como del razonamiento.
En Melanni evidenciamos que maneja una conducta prosocial, en el ambiente en que

se encuentre y con las personas que este, como familiares y amistades como lo expresa cuando

dice “con mis amigas soy chévere, con mi hermana grosera” se puede deducir que no tiene la

necesidad o el deseo de ayudar alguna persona desconocida que se encuentre en problemas,

puesto que como se mencionó anteriormente no genera empatía con personas extrañas es muy

limitada y poco colaborativa.

En cuanto a temas educativos Melanni estudia en el colegio Nacionalizado femenino

en la ciudad de Villavicencio, actualmente cursando 10 grado, ha realizado todos sus estudios

de secundaria en esta institución educativa principalmente fue decisión de la madre inscribirla

en un colegio femenino, pero pasado los años fue por voluntad propia que Melanni terminara

sus estudios en dicho colegio, donde fue muy fácil crear grandes lazos de amistad y dedicarse

a otras actividades vocacionales como ir al GYM y compartir con sus amigas, por lo tanto el

asistir al colegio no ha sido un obstáculo más en su camino ya que ella misma expresa que le

gusta ir y que tiene buena comunicación con sus docentes.

Papalia (2012) afirma. “Se encuentran diferentes influencias en el rendimiento escolar

y en la planificación para la educación superior y la vida laboral en la etapa de la adolescencia,

en primera medida se habla de las influencias en el rendimiento escolar, esto varía dependiendo

la crianza, la posición socioeconómica y la calidad del ambiente familiar”. como principal

medida se debe tener en cuenta la motivación y autoeficacia del estudiante. Melanni se describe

a sí misma como una estudiante con alta autoeficacia, puesto que ella sabe que tiene

responsabilidades que debe cumplir como realizar sus tareas, estudiar para sus evaluaciones y

demás requisitos por cumplir en su colegio sin necesidad de la ayuda de su madre, para así

tener un buen desempeño académico. Otro factor que influye en el rendimiento escolar son las

diferencias notables entre hombres y mujeres en un ambiente educativo pero como se


mencionó antes Melanni se encuentra en un colegio femenino y por tal motivo entabla

relaciones interpersonales únicamente con mujeres.

Para evidenciar el factor del estilo de crianza en el ámbito escolar realizamos preguntas

como: ¿que no te gusta hacer? A lo que ella nos respondió “no me gusta que me digan que

hacer, ni que me pongan hacer cosas que no quiero”. Esto nos llevó a indagar un poco acerca

de la influencia de sus padres, en este caso de su madre Lina, puesto que su padre falleció hace

5 años y 10 meses, en la madre evidenciamos que en ocasiones se muestra muy permisiva en

casos que no debe teniendo como justificación la muerte de su esposo, siendo muy

condescendiente y flexible con ella, teniendo como consecuencia que Melanni se comporte de

manera rebelde y egocéntrica.

Melanni vive con su familia en un buen sector de la ciudad, lo que garantiza una buena

posición socioeconómica y un buen ambiente social y familiar, este es un factor importante

para el éxito y el rendimiento académico, también influye de manera positiva para Melanni que

su madre haya acabado sus estudios secundarios, Según Thompson y Johnston (2006). “Los

estudiantes con al menos un padre con educación posterior a la secundaria se desempeñaron

mejor que los alumnos cuyos padres tenían niveles educativos más bajos”. Cuando le

preguntamos que con quien se identificaba, nos respondió que a nivel educativo con su hermana

puesto que trabaja y estudia al mismo tiempo, y a nivel laboral con su madre, esto nos muestra

que el ambiente en el que se genera la etapa de la adolescencia es de vital importancia para el

desarrollo. La calidad de la educación que recibe Melanni es buena, Como se mencionó

anteriormente el colegio Nacionalizado femenino es una institución de alta calidad educativa,

que cuenta con un personal docente adecuado, y se centra en el bienestar de sus estudiantes.

La adolescente nos dice que la materia que más le gusta y en la que mejor se desempeña

es la biología, y la que menos le gusta es Matemáticas por que no entiende mucho, por lo tanto
tiene como expectativa a lo que termine la secundaria ingresar a la universidad, a una carreara

que tenga vaya de la mano con la biología.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

En cuanto al desarrollo psicosocial podemos evidenciar que Melannie mantiene

una fidelidad y lealtad notable hacia sus amigas, esto nos deja ver que resolvió con éxito la

etapa psicosocial del desarrollo que Erikson denomino identidad frente a confusión de

identidad. Melannie se siente bien con sus compañeras, dice que con ellas, ella es “muy

chévere”. Podemos evidenciar que es una joven segura, con una autoestima alta, que tiene sus

propósitos y metas a corto plazo claras de manera coherente y lógica, se considera con una

identidad claramente definida. Según los estados de identidad descritos por Marcia, Melannie

se encuentra en el logro de la identidad, puesto que ella tiene claro lo que quiere para su futuro,

ha realizado varias elecciones de una carrera profesional hasta que decidió que quiere estudiar

bacteriología, expresando el gran desempeño y las expectativas que tiene a futuro con dicha

carrera, también explica que le gustaría realizar algún curso de belleza, pero lo realizaría como

un pasatiempo ya que esto no le brindaría el estilo de vida que espera. Todo esto lo hizo con

acompañamiento de su madre y hermana pero sin presión alguna, ya que según su madre ella

debe estudiar lo que quiera y en lo que se sienta feliz, la seguridad que muestra Melannie a esta

edad le ayuda a entablar relaciones sociales con sus pares, mejor que a otras adolescentes que

se encuentran en otro estado de identidad.


jhvyjvkjkbj

Melannie tiene conciencia sobre la sexualidad, ella conoce todas las consecuencias de

iniciar una vida sexual, como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y

el importante uso de anticonceptivos. cuando le preguntamos que si en su colegio ofrecían

clases de educación sexual nos respondió en palabras textuales “van personas como una vez

por año, pero dicen las mismas cosas cada año, no avanzan, piensan que por que uno es pequeño

no sabe” a través de esto evidenciamos que ella tiene conciencia del termino sexualidad, en

métodos biológicos y culturales, su madre desde muy pequeña le ha hecho saber la importancia

de este tema, su mamá le ha brindado confianza desde temprana edad por tal motivo tiene

acceso a su teléfono móvil propio desde muy pequeña a través de este también tiene la

posibilidad de indagar e investigar más a fondo, hasta el momento ella no ha tenido una

relación amorosa ni ha iniciado su vida sexual, porque considera que no está en la suficiente

edad para hacerlo, y no tiene ningún afán en iniciar, así sus amigas ya lo hayan hecho, esta

decisión se debe también a la crianza y los valores morales que su madre le ha inculcado desde

temprana edad.
En cuanto a la orientación sexual de Melannie ella nos dice que es heterosexual, siente

atracción por su género opuesto, pero también nos expresa que no tiene ningún desacuerdo en

relaciones homosexuales o bisexuales, considera que cada quien es libre de querer y expresar

sus sentimientos con quien le plazca. Esto nos muestra que tiene su identidad y atracción sexual

muy clara.

La relación de Melannie con sus pares es buena, ya que tiene buena relación con su

grupo social de amigas y compañeras de colegio, pero se siente intimidada y no le gusta

entablar conversación con personas desconocidas y mayores, en este caso lo podemos

evidenciar por el rechazo que tuvo en que le realizáramos la entrevista las dos, solo accedió si

se la hacia la hermana, en cuanto a su familia mantiene una convivencia estable, siente mayor

apego por su madre, ya que considera que ella la comprende, en cuanto a la relación con su

hermana mayor es un poco complicada, se generan muchas discusiones y peleas ella nos

expresa que su hermana es “muy cansona”. La convivencia con los demás integrantes de la

familia es muy normal ya que mayor parte del día se encuentra encerrada en su habitación. En

ocasiones Melannie se comporta de manera rebelde y caprichosa ante su familia, por factores

como la flexibilidad y la poca autoridad que en ocasiones tiene la madre sobre ella.
Melannie dedica la mayor parte de su tiempo libre a compartir con sus amigas, escuchar

música, ver videos en YouTube, películas, navegar por sus redes sociales ya que como nos

dijo en la entrevista dedica más o menos 6 horas a su teléfono y se acuesta a tardes horas de la

noche por estar navegando, a si su madre no esté de acuerdo con eso, ella cree que tiene la

suficiente autonomía sobre asuntos personales, y ella tiene claro cuáles son sus

responsabilidades al día siguiente

La madre de Melannie tiene gran supervisión sobre los pasos que da ella, tiene presente

quienes son sus amigas, quienes son los padres de sus amigas, cuando sale con ellas controla

su hora de salida y su hora de llegada, es ese sentido podemos decir que Melannie es controlada,

todo esto se busca para un beneficio del adolescente, aunque a esta edad no lo entienden de esa

manera, y crean que sus padres los están cohibiendo de muchas cosas.

Debemos tener en cuenta que la participación del padre en esta etapa es un factor muy

importante, los adolescentes que no conviven con sus dos padres biológicos tienden a presentar

problemas de conducta y emocionales, como lo evidenciamos en algunos rasgos de la

personalidad de Melannie. Respecto al trabajo Su madre, es comerciante y en ocasiones se

encuentra bastante ocupada pero nunca deja de lado la crianza de sus hijas y es un apoyo

incondicional siempre para ella, y en cuanto a problemas económicos no tienen inconvenientes,

como se mencionaba antes ella está acostumbrada a una posición socioeconómica alta y a un

buen estilo de vida.

En melannie no evidenciamos una conducta antisocial de inicio temprano, por tal

motivo en ella no evidenciamos factores de riesgo como delincuencia, fracaso escolar,

influencias ilegales y demás, se considera que la crianza y demás factores mencionados a lo

largo de todo el análisis han sido los correctos para el desarrollo tanto físico como cognitivo y

psicosocial de Melannie.
FORMATO DE PREGUNTAS EN LA ENTREVISTA REALIZADA A MELANNIE

1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuánto años tienes?
3. ¿En qué sector de la ciudad vives?
4. ¿En qué colegio estudias, que grado cursas actualmente?
5. ¿Qué te gusta de tu colegio?
6. ¿Qué materia te gusta más y cual no? ¿por qué?
7. ¿Qué haces en tus ratos libres?
8. ¿Qué es lo que menos te gusta hacer?
9. ¿cuéntame cómo está conformado tu grupo familiar?
10. ¿cómo es la relación y la convivencia con tus padres?
11. ¿A que se dedican tus padres?
12. ¿Te sientes comprendida por tus padres? ¿Por qué?
13. ¿Qué crees que piensan tus padres de ti?
14. ¿Te sientes cómoda en tu casa o en otro lugar? ¿por qué?
15. ¿Cómo es la relación con tus hermanas, a que se dedican?
16. ¿Qué es lo que más te gusta de esta edad?
17. ¿crees que hay algo por cambiar en la juventud actual?
18. ¿Te consideras independiente? ¿por qué?
19. ¿Te sientes conforme con tu apariencia física? ¿por qué?
20. ¿Cuéntame cómo está conformado tu grupo de amigos?
21. ¿Te gusta ser el centro de atención?
22. ¿Cómo es tu actitud hacia los demás?
23. ¿Qué opinas de amor?
24. ¿Tienes o has tenido alguna vez una relación de pareja?
25. ¿Qué opinas de las relaciones amorosas del mismo sexo?
26. ¿En tu colegio ofrecen clases de educación sexual?
27. ¿Cómo actúas frente a las responsabilidades?
28. ¿Cuáles son tus sueños o expectativas a corto plazo?
29. ¿con quién te identificas? ¿por qué?
30. ¿Tienes teléfono móvil propio? ¿Desde qué edad?
31. ¿Cuantas horas al día le dedicas a tu teléfono?
32. ¿En qué tipo de redes sociales participas?
33. ¿Defíneme la palabra seguridad?
34. ¿Quieres contarme algo más sobre ti?

LINK DE LA ENTREVISTA.

Por problemas de conexión y demás percances no pudimos subir el video de la


entrevista que realizamos, pondremos unas imágenes de soporte y evidencia de que realizamos
dicho trabajo completo, pero fue imposible poder subirlo o enviarlo algún correo electrónico,
espero nos comprenda profe, la próxima clase se lo presentaremos de manera presencial.
REFERENCIAS

Papalia, D., Olds, S., Feldman, R., Vázquez Herrera, M., Dávila Martínez, J., Ortiz

Salinas, M., & Mares Chacón, J. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte